Este documento es el estado de avance de la discusión realizada por las centrales sindicales Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Confederación de Trabajadores de: Colombia (CTC), Confederación General del Trabajo (CGT) y Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE), con el acompañamiento de la Escuela Nacional Sindical (ENS), en el Comité de Impulso del que también participan la Unidad para las Víctimas, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Ministerio del Trabajo, CODHES, ISCOD y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo.
El propósito es que este primer esfuerzo sirva como insumo a las discusiones sobre la reparación colectiva al Movimiento Sindical con enfoque de género. Se presenta pues una aproximación al fenómeno de la violencia antisindical en Colombia, la fundamentación que deba integrarse el enfoque de género a este proceso, las afectaciones y riesgos específicos de las mujeres, los impactos colectivos, y algunas precisiones en cuanto a los enfoques de género, participativo y transformador en la construcción de la memoria histórica y, en general, el proceso de reparación colectiva al Movimiento Sindical.
Se invita a las organizaciones sindicales de todos los niveles a realizar sus aportes a la construcción de esta propuesta, en especial, mediante la ubicación de distintos casos de violencia antisindical contra las mujeres a fin de poder documentarlos.





