Nuestro enfoque
Entendemos la reparación colectiva como una reivindicación del sindicalismo que debe aportar a la reconstrucción del mismo, a transformar las condiciones para el ejercicio de la libertad sindical y de las garantías democráticas. Los avances en reparación, en este sentido, fortalecen el crecimiento e innovación del movimiento sindical.
Entendemos la reconstrucción de la memoria histórica sindical como una estrategia de construcción de la verdad y la memoria del sindicalismo desde abajo, como un aporte a la dignificación de las víctimas y de la actividad sindical.
Entendemos la violencia antisindical como un obstáculo al ejercicio de la libertad sindical, desde un enfoque de Derechos Humanos. Buscamos posicionar públicamente un debate sobre la naturaleza de la violencia antisindical, a través del seguimiento a las medidas tomadas por el Estado y la presentación de informes que aporten a reactivar la presión política nacional e internacional para que se tomen medidas que contribuyan a superar este fenómeno.
Nuestra estrategia
Buscamos construir con el sindicalismo una propuesta de política pública para la reconstrucción de la memoria histórica con perspectiva sindical y discutirla con el Estado colombiano, particularmente con el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Buscamos aportar a la cualificación del debate sobre el proceso de reparación colectiva al sindicalismo a través de la difusión de experiencias de memoria histórica y construcción de agendas de reparación colectiva y análisis sobre los impactos de la violencia, de manera que se construya un plan de reparación colectiva los más garantista posible y que efectivamente aporte a la reconstrucción del sindicalismo.
La ENS busca aportar a que se constituya la reparación colectiva como un tema de movilización del sindicalismo que aporte a mostrar su capacidad de negociación para acordar un Plan Integral de reparación Colectiva.
La ENS impulsa que un Plan de Reparación al sindicalismo genere condiciones para construir la paz con libertades sindicales, memoria colectiva y fortalecimiento del sindicalismo. Esto requerirá acciones concretas para dinamizar la acción de los sindicatos por la reparación colectiva, la reconstrucción de la memoria histórica y la superación de la impunidad como condiciones para la paz.
Desarrolla una estrategia de movilización e incidencia local del sindicalismo en planes de desarrollo, consejos municipales de paz y casas de la memoria con agenda laboral y sindical para la construcción de la paz territorial.
Se busca desarrollar una estrategia de escuelas de paz, memoria y reparación, que aporten a fortalecer las capacidades del sindicalismo para la exigibilidad de los derechos de las víctimas y de los suyos como víctima colectiva, además de generar movilización alrededor del tema.
La ENS participa activamente en los distintos espacios y plataformas de DDHH para aportar a la visibilización de la discusión sobre la violencia antisindical, los derechos a la verdad, la justicia y la reparación colectiva y en general la situación de Derechos Humanos del sindicalismo.
Promovemos y acompañamos para que más sindicatos avancen en reconstruir su memoria histórica y construir sus agendas de reparación colectiva. Desarrollamos una estrategia de asesoría a sindicatos para construir memoria histórica y agendas de reparación colectiva.
La ENS propende por atender y acompañar a las víctimas y sus organizaciones sindicales para exigir su derecho a la reparación integral a través del fortalecimiento de la capacidad de los Centros de Atención Laboral para atender a sus inquietudes y demandas.