Diálogo social

Diálogo Social

La Escuela Nacional Sindical piensa que el conflicto laboral no es un conflicto superable, por el contrario, pensamos que debe haber más y mejores conflictos.

DIÁLOGO SOCIAL EN LA ENS: RECONOCIMIENTO DE LOS CONFLICTOS LABORALES

La Escuela Nacional Sindical piensa que el conflicto laboral no es un conflicto superable, por el contrario, pensamos que debe haber más y mejores conflictos. La ENS construye modelos que permitan que esos conflictos se tramiten y se manejen constructivamente, para que no degeneren en una dinámica de militarización o de pensar en el otro como enemigo absoluto, posición que termina destruyendo las relaciones laborales, a través de la judicialización o porque se convierte en un tema sólo de la negociación colectiva.

Uno de los grandes problemas de la negociación colectiva en Colombia es que se convierte en el espacio en el que se intenta resolver todos los conflictos existentes, muchas veces acumulados durante años de no existir el diálogo. Cuando se tienen espacios de negociación donde los temas están ya enconados, la negociación colectiva se convierte en un proceso insatisfactorio, porque no cuenta ni con el tiempo, ni con los mecanismos para resolver todo lo que estos grandes problemas conllevan. Esto ha convertido a la Negociación Colectiva, en un espacio vacío de contenido y de efectos, usado para resolver cosas muy básicas, tales como el aumento salarial, el monto de algunos fondos y los actores no se vuelven a mirar, sino hasta dentro de unos años.

La estrategia de diálogo social entendida por la ENS, plantea un diálogo frecuente, permanente, sistemático y sobre todo, formalizado. Uno de los principales productos de una consultoría de la ENS en Diálogo Social, es el diseño de espacios frecuentes, sistemáticos y formales de conversación y de encuentro a través de la definición de agendas, de los actores involucrados y de cuáles son los alcances de las decisiones que se toman.

Igualmente, estos espacios sirven para valorar y hacer seguimiento de la implementación de esos acuerdos, que no necesariamente tienen carácter de acuerdos convencionales, ya que pueden serlo o no, pero son decisiones que hay que implementar.

Así pues, no se puede negar que los conflictos existen, se manifiestan todos los días. La pregunta es ¿cómo convertir esos conflictos en una forma de crecimiento de la productividad, de la perdurabilidad de una empresa o un negocio en el tiempo, a partir del reconocimiento de los y las trabajadoras como actores clave de una empresa?

PAZ EN EL TRABAJO

Para la ENS, es evidente que las relaciones laborales en Colombia, están cruzadas por el conflicto armado y por la forma militarista como se ha intentado resolver por ambos lados. El conflicto armado ha ocasionado que exista una enorme desconfianza entre los actores y una enorme militarización de las relaciones que convierten a los interlocutores en actores armados, quienes aunque no aparezcan uniformados o armados en la vida real, trabajan con esa misma lógica, en las que los unos y los otros, sienten que el contrario participa o comulga de alguna forma, con los actores armados reales del conflicto colombiano, lo que los convierte en enemigos absolutos.

Para la ENS es clave construir un lenguaje de paz y espacios de conversación que permita que las relaciones laborales pasen de ser tratadas como un problema de orden público a ser tratadas como un problema cotidiano de la cultura de las relaciones laborales.

NORMALIDAD DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS EN LA EMPRESA

La ENS busca cómo convertir el ejercicio de los derechos humanos, entre ellos, el ejercicio de las libertades sindicales en un asunto de la cotidianidad, de la normalidad, de la vida corriente empresarial. La Escuela Nacional Sindical busca que a las empresas entre la democracia y la libertad, no como algo fuera de lo común o extraordinario, sino por el contrario, con la mayor de las normalidades y como parte de la vida cotidiana de cualquier ciudadano y de una persona jurídica cualquiera.

Este planteamiento no es un anhelo descabellado, ilógico o irrealizable. La vida cotidiana de las empresas en el mundo, ya lo han incorporado a sus lógicas diarias, por eso, existen grandes sindicatos, grandes federaciones sindicales y grandes uniones globales que logran acuerdos multinacionales con las empresas del mismo orden. Esta propuesta, por tanto, no es algo extraordinario, ni misterioso, ni hermético o clandestino, sino de algo que está absolutamente ligado a la vida cotidiana de cualquier persona. Más allá de las leyes orgánicas y formales, es algo que debe hacer parte de la vida común y corriente de cualquier trabajador o trabajadora en Colombia.

COMPROMISOS MÁS ALLÁ DE LO NACIONAL

La globalización económica, ha tenido su contraparte lógica y natural de la globalización de derechos laborales y la globalización de la actuación sindical. Esto ha generado a los empresarios, nuevas obligaciones y responsabilidades. La condición de implementar nuevos estándares de cumplimientos laborales, si quieren ser competitivos en un marco global.

Esta es una realidad para las grandes empresas colombianas que quieren exportar, abrir sucursales en otros países y actuar globalmente. Se desenvuelven ahora en un ambiente empresarial, en el que el respeto de los derechos humanos y en consecuencia, el respeto de los derechos laborales y libertades sindicales, son esenciales para su actuación internacional.

EXPERIENCIAS DE DIÁLOGO SOCIAL

BAVARIA

  1. Cómo abrir espacios de conversación. Se hicieron reuniones entre el sindicato y la empresa, con la participación de Jimeno Acevedo en las que se trató de hacer un aclimatamiento para la conversación y una serie de acuerdos.
  2. Se hace una declaración pública de la empresa de respeto a las libertades sindicales. Se encuentra el proceso con dos posiciones dentro de la empresa, aquella que trata de impulsar el nuevo modelo y la que trata de atajar el cambio.
  3. Y luego, el diseño de una estrategia de Diálogo Social, que básicamente incluyó la invención de unos espacios de conversación territoriales, por planta, así como un espacio nacional de conversación.
  4. Decisiones sobre cuáles son los contenidos, los procedimientos de las decisiones que se toman. Igualmente, la definición de quiénes participan y cómo lo hacen.

Constructivo, desmilitarizar, globalización, presión internacional que el sindicato llevará todo su problema a la OIT y convertir al sindicato en un actor legítimo, que termina siendo el gran logro. Un interlocutor con el que se puede sentar a hablar con periodicidad. Ya no es el enemigo absoluto al que hay que desaparecer.

Compartir