Misión Alternativa de Empleo e IngresosCentro de Atención LaboralAgencia de Información LaboralConcurso de FotografíaMemoria Sindical
Menú principal

Derechos de las victimas de la violencia antisindical

Derechos de las victimas de la violencia antisindical

Alrededor de 542 sindicatos son sujetos de reparación colectiva porque han sido víctimas por lo menos de un hecho violatorio.

La lucha por la educación en México-Mario Arturo Martinez-MX

Según el registro del Sistema de Información de Derechos Humanos, Sinderh, de la Escuela Nacional Sindical, desde el 1 de enero de 1977 hasta el 15 de abril de 2016, se han cometido al menos 14.067 violaciones a la vida, libertad e integridad cometidas contra sindicalistas. Entre éstas, 3.097 homicidios, 362 atentados contra la vida, 237 desapariciones forzadas, 6.795 amenazas de muerte y 1.893 desplazamientos forzados.

Alrededor de 542 sindicatos son sujetos de reparación colectiva porque han sido víctimas por lo menos de un hecho violatorio. La reparación colectiva implica para el sindicalismo alcanzar reformas legales, reconstruir organizaciones destruidas, negociaciones colectivas suspendidas, verdad y justicia, reparación de las víctimas entre otras cosas. Esto requiere lograr unidad, movilización y sobre todo, apoyo técnico importante que permita la implementación completa de los acuerdos y su aplicación dirigida al fortalecimiento del movimiento sindical.

Como parte del posconflicto y de la reparación colectiva y por ser el sindicalismo víctima de una violencia sistemática e institucional que afectó seriamente su capacidad de actuación en defensa de 22 millones de trabajadores, debe lograr un acuerdo de tratamiento especial para obtener la mayor cantidad de verdad posible y de reconocimiento del tamaño del daño sufrido, así como el reconocimiento público de responsabilidades políticas por esas violencias.

Estas acciones tendrían alto impacto político, ubicaría al sindicalismo en un lugar de interlocutor, con redes de sociedad civil fuertes y haciendo memoria histórica y agendas de reparación. El centro de la acción del sindicalismo deberá apostarle a una sociedad más equitativa, asunto que ha sido clave generador y será fundamental en la construcción de la paz.

Esto sólo será posible si los trabajadores se constituyen en un actor social fuerte (más grande, incidente, con posibilidades de resolver los conflictos). Que en un contexto de construcción de paz se hace aún más necesario su fortalecimiento y su influencia.

Además, el sindicalismo deberá definir su participación en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y definir la presencia de la historia de la violencia antisindical en sus procesos. Además de los mecanismos e insumos para la participación de las victimas pertenecientes al sindicalismo en el Tribunal Especial de Paz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *