

Celebración 35 años de la Escuela Nacional Sindical
- Este evento ha pasado.
Dónde
Cuándo
26 octubre, 2017 - 10 noviembre, 2017Hora
8:00 am - 5:00 pmAfiche


Descripción del evento
1. Rueda de prensa. Presentación del X informe Nacional de Trabajo Decente, desigualdad social y el trabajo
- Hora: 8:30 am
- Lugar: Comisión 1, Centro de Convenciones Plaza Mayor, Medellín
Descripción:
En la Comisión 1 de Plaza Mayor este martes 7 de noviembre a las 8:30 am., se llevara a cabo una rueda de prensa en la que La Escuela Nacional Sindical (ENS) presenta por décimo año consecutivo el Informe Nacional de Trabajo Decente.
En la rueda de prensa se presentará datos que evidencian que Colombia continúa como uno de los países más desiguales de la región.
Participantes:
- Alberto Orgulloso, Escuela Nacional Sindical
- Carmen Tangarife, Escuela Nacional Sindical
- Sofía Espinosa, Unión Nacional de Empleados Bancarios, Uneb
- Jorge Coronel, Columnista
2. Conversatorio con los Candidatos Presidenciales: Trabajo Decente y Agenda Laboral
- Noviembre 08 de 2017 (miércoles)
- Hora 8: 00 am
- Lugar: NH Royal Metrotel – Salón Ceiba, Calle 74 N° 13 – 27 (Bogotá)
Conversatorio con Candidatos y Candidatas Presidenciales: Trabajo Decente y Agenda Laboral
Justificación:
El proceso electoral es el acontecimiento democrático más importante para el país en este momento de construcción de la paz, en virtud de lo cual las campañas electorales de los candidatos exponen sus propuestas sobre los principales temas de la agenda nacional y escuchan las ideas de la ciudadanía.
Con el proceso de diálogo que conllevó al Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y las FARC, el sindicalismo colombiano promueve la deliberación sobre su rol y la agenda laboral para la construcción de paz en el país, en virtud de lo cual decidió involucrarse de manera decidida en su implementación con la plena convicción de que esta es una oportunidad excepcional para fortalecerse y ganar la incidencia suficiente que permita mejorar las condiciones de trabajo decente para todos/as los/as trabajadores/as colombianas. Es importante que los candidatos/as a la Presidencia conozcan la agenda laboral para la paz, que tiene un componente central sobre condiciones de trabajo y formalización laboral en la ruralidad, a fin que se comprometan a incorporarla en sus programas e implementarla para avanzar de manera sostenible en la construcción de condiciones de trabajo decente. Para este conversatorio se tendrán insumos técnicos contenidos en el Informe del Trabajo Decente, 10 años, preparado por la ENS.
3. Justicia para l@s trabajador@s. I Encuentro sobre Acceso a la Justicia Laboral
- Hora: 2:00 pm
- Lugar: NH Royal Metrotel – Salón Arrayán, Calle 74 N° 13 – 27 (Bogotá)
Justicia para l@s trabajador@s. I Encuentro sobre Acceso a la Justicia Laboral
Presentación
La noción de acceso a la justicia puede precisarse desde el acceso al sistema judicial efectivo, las garantías al debido proceso, la resolución pronta y justa en búsqueda del cumplimiento de los derechos o desde la solución alternativa de conflictos extrajudiciales en una visión amplia de justicia, entendiendo que “acceso a la justicia” incluye todo mecanismo que sirva para resolver conflictos.
Históricamente el concepto de acceso a la justicia se ha entendido como un privilegio que el Estado otorga y en los últimos años se le da el carácter de derecho fundamental. La connotación de derecho fundamental permite que con la exigibilidad de este derecho se materialicen otros derechos distintos, como derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, derechos que deben obtener su materialización y contenido en normas y/o políticas públicas. De otro lado, en simultáneo el acceso a la justicia es la herramienta de exigibilidad y de protección para que los ciudadanos reivindiquen derechos ante cualquier vulneración.
Justificación
La necesidad e importancia de un correcto sistema de acceso de justicia laboral basado en la trasparencia, equilibrio, pronta justicia y protector de mecanismos de tutela judicial efectiva, garantizará un punto de igualdad de las relaciones laborales al integrar en sus decisiones judiciales equidad y bienestar común construyendo desde la institucionalidad y los operadores judiciales aportes a la construcción de justicia social.
Es por ello que es necesario hacer análisis sobre el estado actual del acceso a la justicia en materia laboral, no solo a partir de la importancia de la adecuada administración de justicia del Estado Colombiano e instancias internacionales, si no desde la perspectivas y necesidades de los trabajadores y trabajadoras que necesitan de un sistema judicial justo democrático en un Estado Social de Derecho protector de los principios y de los derechos laborales, compromisos aún pendientes desde el fortalecimiento del acceso la justicia laboral.
Programación
Hora | Nombre | Organización | Tema | |
2:00 pm – 2:30 pm | Saludos:
Centrales Sindicales Obreras Asonal Asonal Judicial S.I. |
|||
2:30 pm -2:45 pm | Apertura
Marco Tulio Uribe Ángel |
Asonal Judicial S.I. | Justicia efectiva en la era del posconflicto un sueño posible | |
Panel de Académicos |
||||
2:45 pm- 3:00 pm | José Domingo Ramírez | UdeA | Barreras formales y sustanciales al acceso a la Justicia Laboral. Una visión constitucional en el marco del Estado social de derecho | |
3:00 pm – 3: 15 pm | Universidad del Rosario | Universidad del Rosario | Obstáculos de acceso a la Justicia laboral en Colombia | |
3:15 pm – 3:30 pm | Jorge Luis Restrepo | Universidad del Norte Universidad del Atlántico | Complejidad en el Derecho Procesal de la Protección Social, propuesta en constructo | |
Panel de Organizaciones Sociales |
||||
3:30 pm – 3:45 pm | Sergio Estrada | Centro de Estudios Constitucionales | La Jurisdicción Constitucional: Entre el control a la política y la defensa del Estado Social | |
3:45 pm – 4:00 pm | Luciano Sanín | Viva la Ciudadanía | Retos para mejorar el acceso a la justicia de los trabajadores | |
4:00 pm -4:15 pm | Sandra Muñoz | ENS | Acceso a la Justicia en libertad sindical | |
4:15 pm – 4:30 pm | Mery Laura Perdomo | CUT | Acceso a la Justicia en los tribunales de Arbitramento | |
4:30 pm – 4:45 pm | Nicolás Escandón | Centro de Solidaridad | Acceso a la justicia en el sistema interamericano | |
4:45 pm – 5:00 pm | Yessica Hoyos | CCAJAR | Discriminación antisindical artículo 200 CP | |
5:00 pm – 5:15pm | Carlos Guarnizo | Centro de Solidaridad | Alternativas de Acceso a la Justicia | |
5:15 pm – 6:00 pm | Espacio de Preguntas e intervenciones |
Moderadora: Alejandra Trujillo
4. Nuevos Retos del Mundo del Trabajo
- Noviembre 09 de 2017 (jueves)
- Hora: 9:00 am
- Lugar: NH Royal Metrotel – Salón Olmo, Calle 74 N° 13 – 27 (Bogotá)
Nuevos retos del mundo del trabajo
Paneles:
- Paz y dinámicas del trabajo en la ruralidad
- Cuarta Revolución industrial
- Retos del diálogo social en Colombia
Es un evento abierto, con énfasis a los públicos del mundo del trabajo. Este tema es clave por la necesidad de actualizar la agenda laboral y sindical, especialmente en procesos de negociación colectiva y diálogo social, teniendo en cuenta los nuevos retos y desafíos del mundo del trabajo.
Por 35 años la Escuela Nacional Sindical ha realizado acciones, diseñado estrategias y producido información y conocimiento para promover la democracia y la vigencia de los derechos humanos en el mundo del trabajo, al mismo tiempo ha buscado proponer rutas para la renovación y la innovación del sindicalismo colombiano.
En los últimos tres años hemos logrado diseñar propuestas para promover y fortalecer métodos y espacios de diálogo social, asociados a la los temas laborales y la negociación colectiva. En estos tres años se ha consolidado una fuerte corriente de opinión que ha reconocido y desarrollado análisis y propuestas sobre los poderosos cambios tecnológicos que vivimos en esta era considerada de automatización, digitalización, robotización o llamada de la Cuarta Revolución Industrial. Estos cambios tienen profundos efectos sobre el mundo del trabajo.
Y aunque, se estimen que los impactos, en términos de la pérdida de empleos industriales, sean más pronunciados en los países con mejor integración a sistemas de producción más avanzados; los países del Sur también enfrentaran grandes transformaciones productivas, implicando nuevos desafíos, temores y rupturas en el terreno laboral, por los impactos significativos en el empleo y las relaciones laborales.
Hoy día las nuevas tecnologías y los desarrollos productivos asociados con el mundo digital han promovido debates y pronunciamientos acerca del porvenir de la Cuarta Revolución Industrial. Estos cambios también amenazan la estabilidad del empleo y hasta la continuidad de muchas profesiones, los procesos de trabajo y las relaciones laborales, generando así nuevos dinámicas sociales y movimientos de resistencia entre los trabajadores.
Los impactos sobre el mundo de trabajo de los avances tecnológicos, como los sistemas ciberfísicos que integran infraestructura con nuevo software, nanotecnología y el mejoramiento de las comunicaciones digitales, no se han debatido a profundidad o al menos no se han propuesto discusiones más amplias que tengan en cuenta no sólo cuestiones económicas sobre las posibilidades de mejorar la productividad y la eficiencia del proceso de producción con la automatización, sino reflexiones acerca de cómo medir y apreciar mejor la capacidad creativa de los trabajadores y cómo plantear un enfoque del trabajo no al servicio de las necesidades interminables de la plus valía sino para satisfacer las necesidades de bienestar tanto individual como colectivo.
Los sindicatos deben estar presentes para debatir cómo complementar las nuevas transformaciones económicas con sistemas de protección social más adecuado a las flexibilidades y conexiones sociales de hoy en día.
Los sindicatos deben estar presentes para debatir cómo complementar las nuevas transformaciones económicas con sistemas de protección social más adecuado a las flexibilidades y conexiones sociales de hoy en día. La Tercera Revolución Industrial, basada en la integración de la producción electrónica y los comienzos del internet estuvo ligado a un desmantelamiento del sistema de protección laboral asociado con el periodo de producción masiva del fordismo; desde los setentas vimos el avance del proyecto neoliberal que flexibilizó y precarizó las condiciones de trabajo, atacando los derechos laborales fundamentales como la libertad de asociación sindical y la negociación colectiva, un proyecto que desequilibró, aún más, los balances de poder entre el capital y el trabajo, en favor, cada vez más, de los primeros por encima de los segundos.
Al mismo tiempo se ha desarrollado en los últimos cinco años un proceso de negociaciones entre el gobierno colombiano y las Farc – EP. Producto de ese proceso se ha suscrito un acuerdo, complejo y rico en posibilidades de democratización y reformas económicas que actualmente se implementa lentamente en el país y que da oportunidades de promover la Agenda Laboral y Sindical para la Paz que promueve las centrales sindicales.
Es por estas razones que en el marco de la celebración del aniversario 35 de la Escuela Nacional Sindical realizaremos un debate académico en el que además de poder contar con número significativo de líderes sindicales de las regiones y otros públicos concernidos, nos permitirá producir y publicar múltiples materiales audiovisuales sobre diálogo social, transformaciones en el mundo del trabajo, paz, posconflicto y ruralidad.
Panel 1. PAZ Y DINÁMICAS DEL TRABAJO EN LA RURALIDAD
Hora: 8:00 am
Ponentes:
Jairo Guillermo Isaza – Universidad la Salle
Claudia Flores – Dirigente sector Cooperativo agropecuario FENACOP –
Luis Alejandro Pedraza – Presidente de la CUT
Oscar Gallo – Escuela Nacional Sindical
Fernando Urrea – Universidad Santiago de Cali
Alvaro Oviedo – Pontificia Universidad Javeriana
Moderadora: Verónica Tabares Muñoz – Escuela Nacional Sindical
Panel 2. RETOS DEL DIÁLOGO SOCIAL EN COLOMBIA
Hora: 10:45 am
Ponentes:
Marie Claude Joachim – PRAXXISS Soluciones en Gestión Laboral
Mauricio Rubiano – Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales
Lucilene Binsfeld – Observatorio Social (Brasil)
Beethoven Herrera – Universidad Nacional de Colombia
Francisco Maltés – CUT
Moderador: Alberto Orgulloso – Escuela Nacional Sindical
Panel 3. CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y TRABAJADORES
Hora: 2:00 pm
Ponentes:
Lucas da Silva Tasquetto – Universidad Federal del ABC (UFABC)
Alberto José «Pepe» Robles – Instituto del Mundo del Trabajo «Julio Godio» (UNTREF)
Alvaro Zerda – Universidad Nacional de Colombia
Comentarista:
Mario Valencia – Cedetrabajo
Moderador: Juan Bernardo Rosado – Escuela Nacional Sindical
5. Conversatorio y acto cultural: El rol de la ENS en la agenda laboral
- Viernes 10 de noviembre
- Hora: 6.30 pm
- Lugar: Sala de prensa, Centro de Convenciones Plaza Mayor, Medellín.
Conversatorio y acto cultural: El rol de la ENS en la agenda laboral
Contribución de la Escuela Nacional Sindical en la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y la profundización de la democracia, en perspectiva de construcción de paz y desafíos a futuro.
Participantes:
Blanca Inés Jiménez, Escuela Nacional Sindical – ENS
Norberto Ríos, Escuela Nacional Sindical – ENS
Fabio Arias; Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT
Gabriel Serna, Asociación de Institutores de Antioquia – ADIDA
Laidy Sanjuan – Escuela Nacional Sindical – ENS
Moderador:
Carlos Julio Díaz – Escuela Nacional Sindical – ENS
En el siguiente formulario te puedes inscribir
[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSfyYikVReGFRmAnyWPKc0bRLtYBUncny6n-z4RBQrdeHmmMEA/viewform» query=»embedded=true» width=»760″ height=»1200″ /]
Elina Alvear:
6 noviembre, 2017 |Por favor cuántas personas pueden asistir a este evento por sindicato?
Pilar Acosta:
2 noviembre, 2017 |Gracias