La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso, en el fortalecimiento del Estado Social y en el mejoramiento de la competitividad de los países. No es casual que la mayoría de los países que ocupan los primeros lugares en materia de distribución del ingreso y de democracia económica, sean también los países con una mayor implantación del sindicalismo y de la negociación colectiva, como ocurre, por ejemplo, en los países del norte de Europa.

La negociación colectiva hace parte del Diálogo Social que promueve la OIT como uno de los mecanismos más eficientes que han diseñado las sociedades para hacer realidad y fortalecer la democracia. A través de la negociación colectiva y del diálogo social, los trabajadores tienen la oportunidad de incidir en sus condiciones de trabajo y empleo y en las políticas de relaciones laborales que impulsan los empleadores en las empresas, y a nivel nacional, incidir en la construcción de políticas públicas que permitan hacer realidad el ideal de Estado Social que figura en nuestra constitución.

Si sumamos todas las convenciones colectivas vigentes, alrededor de 1.500 convenciones (en aproximadamente 1.365 empresas, el 0,18% de las empresas afiliadas al sistema de riesgo laborales, más los acuerdos colectivos vigentes en el Estado (que benefician de manera directa a 832.902 servidores públicos, entre trabajadores oficiales y empleados públicos), la cobertura de la negociación colectiva en Colombia es apenas del 5,4% de la población ocupada, una de las más bajas del mundo. ( Aquí no incluimos ni los pactos colectivos, ni los contratos sindicales, pues aunque ambas son figuras que hacen parte de la estructura de la negociación colectiva, en nuestro medio son usadas por las empresas como estrategia antisindical la primera, y como una forma de intermediación laboral a través de falsos sindicatos, la segunda. )

Este resultado es producto de tres factores: uno, la cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales, que se expresa en el hecho de que la tasa de afiliación sindical sea sólo del 4.6% de la población ocupada, una de las más bajas del planeta; dos, del predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva, pues este tipo de sindicatos negocia solamente para sus afiliados; y tres, por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.

A estos factores hay que agregar una cultura sindical aún en vías de consolidarse en materia de preparación de la negociación colectiva, por la ausencia de procesos de formación y capacitación permanentes y sistemáticas en los sindicatos, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.

En los tiempos actuales enmarcados en cambios en el mundo del trabajo han aparecido nuevos temas que deberían hacer parte de los procesos de formación, educación y capacitación de los sindicatos y de las agendas de negociación en nuestro medio como: construcción de paz, discriminación por orientación sexual, derechos y problemas específicos de las mujeres y los jóvenes, impactos ambientales, teletrabajo y la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, hacia el fortalecimiento de los procesos de preparación de la negociación colectiva y su traducción en mejores condiciones de vida y trabajo, la ENS ha diseñado un PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES Y PROMOTORAS EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PRIVADO que innova en contenidos, acordes a las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo. Este curso está orientado a sindicatos que despliegan su actividad en empresas del sector privado o cuyo vínculo laboral sea de naturaleza contractual.

Fechas:

Nivel I: 17 al 21 de junio
Nivel II: 26 al 30 de agosto

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

 Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
  • Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.

Áreas temáticas:

  1. Área contextual:
  2. Situación política y económica a nivel nacional e internacional.
  3. Tendencias de la negociación colectiva y factores claves más incidentes hoy en este proceso.
  4. Situación legal de la negociación colectiva en el sector privado, evolución y principales cambios.
  1. Área conceptual:
  2. Diálogo social y sus componentes; negociación colectiva, conceptos, clases de negociación y niveles.
  3. Inclusión y renovación: Mujeres y jóvenes en la negociación colectiva.
  1. Área práctica y metodológica:
  2. Propuesta de una metodología (10 pasos) para el diseño y planeación de la negociación colectiva de trabajo.
  3. Estudios: balances y presupuestos; la estructura de costos de las empresas y el impacto de las negociaciones colectivas.

Inversión:

Cada nivel tiene un valor por persona de $200.000. Incluye materiales educativos que serán entregados en cada sesión. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y  se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Se recomienda a los participantes traer materiales de trabajo como su convención colectiva vigente, balances financieros una empresa de interés para el sindicato y documentación relacionada.

Nota: Tener en cuenta que este programa educativo está dirigido solo para sindicatos del sector privado.

Descuento: Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres y jóvenes menores de 35 años.

Lugar: Escuela Nacional Sindical – ENS – Calle 51  55-84  Medellín.

Informes e inscripciones


Te puedes inscribir en el siguiente formulario seleccionando el curso «Negociación colectiva en el sector privado: Nuevos retos, nuevas Estrategias sindicales:» Si tienes alguna duda te puedes comunicar al correo electrónico:   auxiliareducacion@ens.org.co o al teléfono 513 31 00, ext 120 con Paola Torres – Auxiliar de programas educativos

Cargando…