El Curso presencial sobre violencia y acoso en el trabajo se realizará en Medellín del 26 al 30 de septiembre de 2022.

Presentación

La violencia y acoso en el trabajo, entendidos como como el conjunto de prácticas sistemáticas de afectación psicológica, física, y simbólica que suceden en el desarrollo de actividades laborales (no estrictamente en el lugar de trabajo, o más bien la sede de la empresa), que van en detrimento del reconocimiento de la dignidad y humanidad de las y los trabajadores, y pueden ser ejercidas sin distinción de jerarquías al interior del equipo de trabajo, son un fenómeno cotidiano en la vida de las y los trabajadores del país.

Este curso busca fortalecer las capacidades ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sindicales y demás actores interesados,  para responder de manera ágil y efectiva a las diversas violaciones a derechos laborales, haciendo énfasis en las concernientes a casos de violencia y acoso laboral contemplados en las orientaciones dadas por el  Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley 1010 de 2006, por la cual se reglamenta el acoso laboral en Colombia, integrando los avances en la normativa internacional y nacional sobre el tema.

En este espacio vamos a construir conocimientos sobre los conceptos básicos alrededor de las situaciones que de violencia que pueden presentarse en el lugar de trabajo, la normativa y acciones para la protección de los trabajadores frente a estas situaciones. El curso está conformado por materiales didácticos, actividades, recursos de evaluación, comunicación, socialización y demás información necesaria para una experiencia grata de aprendizaje a partir de la reflexión desde la experiencia individual y colectiva frente a circunstancias de violencia y acoso laboral.

Objetivo general

Promover la identificación de las prácticas de violencia y acoso en el trabajo, además de la aplicación de mecanismos de denuncia en el marco normativo colombiano.

Objetivos específicos

  • Reconocer los hechos que constituyen violencia y acoso en el lugar de trabajo y las herramientas jurídicas para la protección de los trabajadores y trabajadoras frente a estas situaciones.
  • Identificar los hechos que constituyen violencia y acoso en el lugar de trabajo.
  •  Reconocer la normativa y las acciones que protegen a los trabajadores y trabajadores de la violencia y acoso en el lugar de trabajo.
  • Socializar estrategias de defensa y exigibilidad de derechos laborales en el marco de situaciones de violencia y acoso en el trabajo.

Unidades temáticas

Unidad 1: Conceptos e identificación de situaciones violentas en el trabajo (26 de septiembre, Giancarlos Delgado, investigador de estándares laborales).

• Conceptualización sobre violencia y acoso en el trabajo.

• Tipos y modalidades de violencia y acoso en el trabajo.

• Situaciones y/o conductas agravantes del acoso laboral en Colombia.

Unidad 2: Normativa y acciones de prevención y protección (27 de septiembre, Marcelo Patiño, investigador de impacto legal).

  • Normativa internacional y nacional sobre violencia y acoso en el lugar en el trabajo, convenio 190 de la OIT.
  • Ley 1010 de 2006.

Unidad 3. Comité de convivencia: taller teórico práctico (28 de septiembre, Giancarlos Delgado).

  • Acción individual y sindical de prevención y protección de la violencia y el acoso en el lugar de trabajo.
  • Rutas de denuncia; ¿cómo hacer una queja por acoso laboral?
  • Juego de roles: comité de convivencia.


Unidad 4. Lo psicosocial del acoso laboral y tratamiento de casos asociados a justicia civil. (29 de 30 de septiembre, Yuli Sánchez, profesional psicosocial, Giancarlos Delgado, investigador en estándares laborales):

  • Riesgo psicosocial en el acoso laboral.
  • Tratamiento de casos de acoso sexual en el trabajo.
  • Tratamiento de casos asociados a salud y seguridad en el trabajo.
  • Tratamiento de casos en sector público.
  • Simulación de presentación de queja por acoso laboral (instancia juez laboral).

Metodología del curso


El curso se llevará a cabo en modalidad presencial 5 días contando desde el 26 de septiembre al 30 de septiembre, en horarios de 9:00 am a las 5:00 pm, con espacio de receso para almorzar de 12:00 a 1:30  

Público objetivo

Líderes sindicales, estudiantes,  docentes y ciudadanía general.

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones:

El curso formación en diseño, conducción de campañas y actividades de campo para el crecimiento de la membresía sindical se realizará del 27 al 29 de abril de 2022.

Introducción

Poderosas barreras de orden cultural, legal, organizativo y de prácticas antisindicales por parte de los empleadores, se mantienen desafiantes ante el propósito de una parte del sindicalismo colombiano por aumentar la afiliación de nuevas trabajadoras/es a sus estructuras. Concurrentemente y por diversos motivos, ha aumentado sostenidamente el número de estructuras sindicales en los sectores público y privado (usualmente conformadas por trabajadores ya afiliados a otros sindicatos), empeorando el panorama con un patrón preocupante de proliferación de pequeñas organizaciones, incapaces de transformar sus entornos laborales y menos aún, de incidir en políticas públicas y transformaciones democráticas favorables a las trabajadoras/es. 

El país ha sido testigo en los últimos años de más bien pocas experiencias alentadoras en relación a la consolidación de grandes sindicatos -concentradas en sectores como la agroindustria, el transporte y los servidores públicos-, por lo que el medio sindical está ávido de construir nuevos y más poderosos referentes organizativos que abran la puerta a un verdadero modelo de negociación colectiva sectorial y aporten más significativamente al logro de mayor democracia política, justicia distributiva e impulso a una agenda política progresista y favorable a la consolidación de la paz. A su vez durante los últimos diez años, han aumentado a su vez su presencia en el país, organizaciones sindicales de alcance internacional interesadas en integrar al sindicalismo colombiano a la ya ineludible acción sindical a lo largo de empresas multinacionales ligadas a cadenas globales de suministro, para confrontar el avance de la agenda corporativa sobre el interés general y la precarización en todos los niveles que la irrupción de las multinacionales ha significado para los trabajadores en todo el planeta, tanto más en el contexto de una mayor integración comercial del país con varias de las principales economías del planeta.

La Escuela Nacional Sindical ha impulsado en este contexto durante los últimos años, esfuerzos académicos, técnicos, políticos, organizativos y ciudadanos para lograr una mayor implantación, reconocimiento y respeto por la actividad sindical, que estimule el ingreso de amplios contingentes de trabajadores a los sindicatos que tienen un deseo legítimo de crecer para lograr tasas de sindicalización propias de un país respetuoso del estado social de derecho. Para el presente año, hemos dispuesto entonces un seminario de 24 horas de duración, que se oriente a la instalación de herramientas prácticas para la afiliación a sindicatos en materia de diseño y gerenciamiento de campañas, así como de la realización de actividades individuales y / o colectivas directas de afiliación en campo. Disponemos para ello de metodologías, experiencias referenciales de crecimiento de la membresía dentro y fuera del país y un equipo de facilitadores con amplia experiencia en campañas de afiliación.

Objetivo

Capacitar a los asistentes en metodologías y experiencias de aumento de membresía dentro y fuera del país que les permita su aplicación práctica en la organización sindical a la cual pertenecen.

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

 

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Si tienen alguna duda o inquietud pueden escribir un corre a Paola Torres, auxiliar de programa educativos al  auxiliareducacion@ens.org.co

Programación

HORARIOTEMA
Día 1 – Miércoles 27
8:30 am – 9:00 amInstalación / presentación del temario y los participantes
9:00 am – 10:30 amAnálisis del contexto organizativo colombiano: oportunidades y obstáculos para la sindicalización
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 am – 12:00 amTendencias de la organización sindical internacional en Colombia
12:00 m – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmDiagnóstico de capacidades organizativas de las organizaciones asistentes
3:30 pm – 3:45 pmPausa para el café
3:45 pm – 5:00 pmSiete estrategias para la afiliación
Día 2 – Jueves 28
8:30 am – 10:00 amEl organizador sindical en el campo: pasos para la afiliación (Charlas con trabajadores / obteniendo la historia
10:00 am – 10:15 amPausa para el café
10:15 am – 12:00 mContinuación: El organizador sindical en el campo: pasos para la afiliación (Charlas con trabajadores / obteniendo la historia
12:00 m – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmContinuación pasos para la afiliación (remover objeciones / presentar la propuesta)
3:30 pm – 3:45 pmPausa para el café
3:45 pm – 5:00 pmContinuación pasos para la afiliación (Agitación / inoculación)
Día 3 – Viernes 29
8:30 am – 10:00 amEstrategia de comunicación para la afiliación
10:15 am – 10:30 amPausa para el café
10:30 am – 12:00 amContinuación: Estrategia de comunicación para la afiliación
12:00 m – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmIdentificación y desarrollo de líderes
3:30 pm – 3:45 pmPausa para el café
3:45 pm – 5:00 pmPlaneando la campaña de sindicalización
5:00 pm – 6:00 pmEntrega de certificados, evaluación y clausura

El curso «Formación de promotores en Negociación Colectiva para trabajadores y trabajadoras del régimen legal en el sector privado» se realizará en Medellín del 28 al 31 de marzo de 2022.

Presentación

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social según lo muestra la evidencia empírica que se tiene. A mayor cobertura de la negociación colectiva se tienen sociedades más igualitarias y equitativas en la distribución del ingreso que se mide por el GINI.

Colombia es un país que tiene una baja cobertura de la negociación colectiva y por tanto altos niveles de desigualdad. Este resultado es producto de varios factores:

  • La cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales,
  • El predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva,
  • Por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.
  • La ausencia de una cultura de preparación de la negociación colectiva, por los bajos procesos de formación y capacitación, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.

A los temas que empiezan a hacer parte de las agendas de negociación como la paz, la discriminación de las mujeres y jóvenes, la inflación y la contienda electoral, hay que sumar los impactos de la crisis global de salud pública en el campo laboral con medidas como el teletrabajo, el trabajo en casa y una serie de reformas regresivas impuestas en el marco de las políticas sanitarias de contención del COVID 19. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación de promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector privado que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
  • Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.

Agenda temática

HoraTema
LUNES 28
8:30-9:00 amBienvenida: presentación de los participantes y contenidos
9:00 am -11:00 amCoyuntura internacional y nacional: economía, empleo, pandemia y paz
11:00 am – 11:15 amReceso
11:15 am – 12:30 pmTendencias y contenidos de la negociación colectiva
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 4:00 pmLa negociación colectiva en el marco de la pandemia.
MARTES 29
8:30 am – 10:30 amMarco regulatorio de la negociación colectiva
10:30 am – 10:45 amReceso
10:45 am – 12:30 pmMarco regulatorio de la negociación colectiva
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 4:00 pmMarco regulatorio de la negociación colectiva
MIÉRCOLES 30
8:30 am – 10:30 amEstrategia y herramientas para la Negociación Colectiva
10:30 am – 10:45 amReceso
10:45 am – 12:30 pmLas comunicaciones para la negociación colectiva: estrategia
12:30 pm – 2: 00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 4:00 pmLas comunicaciones para la negociación colectiva: Herramientas prácticas
JUEVES 31
8:30 am – 10:30 amSalud y trabajo: Tendencias y nuevas perspectivas para la Negociación colectiva  
10:30 am – 10:45 amReceso
10:45 am – 12:00 pmMujer y enfoques de Género en la Negociación Colectiva.
12:00pm – 1:00 pmAlmuerzo
1:00 pm – 4:00 pmTécnicas de negociación y taller
4:00 pm – 4:30 pmEvaluación y Cierre

Inversión

Cada nivel tiene un valor por persona de $297.500 IVA incluido. Incluye materiales educativos. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS)

Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Si tienen alguna duda o inquietud pueden escribir un corre a Paola Torres, auxiliar de programa educativos al  auxiliareducacion@ens.org.co

Por favor llenar el siguiente formulario:

El curso de formación sindicalismo y democracia se realizará del 21 al 25 de febrero de manera presencial en la ciudad de Medellín

Presentación

La educación sindical es una de las principales apuestas de la Escuela Nacional Sindical. Es una de las estrategias que tenemos para construir y difundir el conocimiento colectivo y el diálogo de saberes, sobre las visiones del mundo laboral y sindical. De esta manera buscamos fortalecer y re-crear los contenidos para la formación sindical y de las organizaciones de trabajadores en todas sus expresiones. Queremos que la formación que impartimos contribuya a fortalecer la capacidad de negociación y deliberación del movimiento sindical y la democratización de la sociedad desde el mundo del trabajo.

Son muchos los retos a los que se sigue enfrentando el movimiento sindical colombiano. Por un lado, tenemos los graves retrocesos en materia de derechos laborales y sociales y por otro los desafíos de las transformaciones del mundo del trabajo, producto de los cambios derivados de las tecnologías y de la economía. Frente a esas luchas se requiere la formulación de propuestas alternativas, y para ello las y los trabajadores requiere profundizar sus conocimientos, elementos discursivos y prácticos que les provean soporte técnico a sus reclamaciones e iniciativas de políticas públicas.

Es necesario entonces, analizar los retos del mundo del trabajo y los efectos sobre los trabajadores y trabajadoras, además del impacto en las diversas poblaciones, jóvenes, mujeres, etc. Hay que hacer transformaciones en el marco de la democracia y el diálogo social.

Objetivos.

Objetivo General

Contribuir a la formación de hombres y mujeres en los fundamentos básicos del sindicalismo moderno, tanto conceptuales, contextuales como en herramientas de gestión política y técnica, para contribuir al fortalecimiento de las y los participantes en cuanto a su papel en la vida sindical dirigido a la renovación de la dirigencia de su organización.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la importancia y el papel del sindicalismo en la construcción de la democracia social, económica y política
  • Reconocer la importancia de la negociación colectiva como elemento fundamental de la libertad sindical y el diálogo social.
  • Identificar los elementos, etapas y metodología de la negociación colectiva.

Metodología

El programa de formación básica se realiza bajo una metodología basada en conferencias con un enfoque participativo, el reconocimiento de la experiencia de los participantes y el dialogo de saberes

Inversión

El curso tiene un valor por persona de $200.000. Incluye materiales educativos. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico auxiliareducacion@ens.org.co indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar:

Escuela Nacional Sindical (ENS)

Calle 51 #55-84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Se debe realizar inscripción previa en el formulario que está al finalizar esta página. Si tiene alguna duda se puede comunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos, al correo auxiliareducacion@ens.org.co

Cronograma

Medellín, 21 al 25 de febrero de 2022

Programación

HORARIOTEMA
 DIA 1 – LUNES 21 DE FEBRERO
8:00 am – 8:15 amLlegada de los participantes
8:15 am – 8:45Saludo de bienvenida e instalación del curso
8:45 am – 9:30 amPresentación del curso: objetivos, contenidos e identificación de pre saberes
9:30 am – 10:30 amSindicalismo y democracia I: el papel del sindicalismo en las sociedades democráticas
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 am – 12:00 amEl futuro del trabajo y su impacto en las relaciones laborales
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmEl derecho internacional del trabajo  y los derechos laborales en la OIT
3:30 pm – 3:45 pmPausa para el café
3:45 pm – 5:30 pmElementos de gestión sindical
DIA 2 – MARTES 22 DE FEBRERO
8:00 am – 9:00 amTaller: ¿Qué es la negociación colectiva?
9:00 am – 10:30 amLa negociación colectiva en Colombia: problemas, resultados y tendencias
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:00 pmContinuación: la negociación colectiva en Colombia
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:00 pmEstructura y funcionamiento del sindicalismo
3:00 pm – 3:15 pmPausa para el café
3:15 pm – 5:30 pmEl papel y los desafíos del movimiento sindical en la construcción de paz
 DIA 3 – MIERCOLES 23 DE FEBRERO
8:00 am – 10:30 amNoción y contenido de la libertad sindical
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:00 pmContinuación: noción y contenido de la libertad sindical
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmLas comunicaciones sindicales: su papel, estrategias y herramientas
3:30 – 3:45Pausa para el café
3:45 pm – 5:30 pmContinuación: Las comunicaciones sindicales
 DIA 4 – JUEVES 24 DE FEBRERO
8:00 am – 10:30 amMujer y trabajo
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:30 pmLa salud laboral en la negociación colectiva en Colombia
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 3:30 pmContexto y evolución de la salud laboral en Colombia
3:30 pm – 3:45 pmPausa para el café
3:45 pm – 5:30 pmLos retos de la acción sindical frente a la salud laboral
 DIA 5 – VIERNES 25 DE FEBRERO
8:00 am – 10:00 amEstrategias de crecimiento sindical
10:00 am – 10:15 amPausa para el café
10:15 – 12:00Estrategias de crecimiento sindical
12:00 m – 12:30 mEvaluación y clausura