Del 31 de agosto al 4 de septiembre se realizará el curso virtual «Salud y trabajo en el marco de la pandemia».
Asistimos hoy a un panorama del recrudecimiento y surgimiento de varios brotes de enfermedades infecciosas que han dado muestras de una velocidad y amplitud de transmisión particularmente elevadas, como es el caso de la enfermedad del Covid 19, que originó una pandemia, convirtiéndose no solo en un asunto que le compete a la salud pública sino que involucra a todos los sectores de la economía y la sociedad y sin ninguna duda ha impactado a la vida, a la sociedad en su conjunto, a las familias, al modo de vivir y consumir, pero en particular al mundo del trabajo y a la salud laboral con sus implicaciones en las condiciones de salud y trabajo.
A los temas que hacen parte de la opinión y de las agendas públicas como la paz, el desempleo, la discriminación de la mujer y de los jóvenes, hay que sumar los impactos de la crisis global de salud pública en el campo laboral, económico y en la salud en el trabajo, develando la debilidad de los sistemas de protección social, el incumplimiento de los programas de promoción y prevención, la falta de las medidas mínimas como son la entrega de la dotación y de los elementos de protección personal (EPP), el aumento del teletrabajo, el trabajo en casa y una serie de reformas regresivas impuestas en el marco de las políticas sanitarias de contención del Covid 19. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para el conocimiento, divulgación y la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo con programas de bioseguridad por los riesgos evidentes de contagio.
El riesgo de contagio impacta a cualquier persona, pero es mayor para algunos trabajadores, en particular aquellos en primera línea de respuesta a la emergencia, (sanitarios) los trabajadores que participan en los servicios esenciales (alimentos, seguridad, funerarios, elementos de consumo esencial, etc.) o los que se encuentran muy concentrados en espacios limitados. Las medidas de control de riesgos deben adaptarse específicamente a las necesidades de los diferentes trabajadores y trabajadoras.
Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado el Curso de Formación Virtual de Promotores y Promotoras en Salud y Trabajo que innova y actualiza en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.
Invita a participar a dirigentes, dirigentas sindicales y en especial a las y los integrantes del Copasst para compartir experiencias y conocimientos y convertirlo en una oportunidad para que intervengan directa o indirectamente en el desarrollo de la salud y seguridad en el trabajo de sus empresas o lugares de trabajo, para que dinamicen la política sindical en salud laboral y para promover el desarrollo de la negociación colectiva con este tema del bienestar y de la salud en trabajo.
Objetivo general
Analizar y construir, con la experiencia de dirigentes sindicales, trabajadores y trabajadoras, los elementos y las herramientas conceptuales, metodológicas y jurídicas comprensivas de la realidad de la salud y trabajo en el marco de la pandemia, que permitan analizar sus componentes y problemas, plantear sus retos y propuestas, organizar y orientar su gestión y sus luchas particulares y colectivas para que de esta manera dinamicen el tema de salud laboral en su sindicato y en su lugar de trabajo.
Objetivos específicos
- Actualizar y analizar la situación de riesgos laborales y de salud de los trabajadores y trabajadoras en el marco de la pandemia.
- Analizar las categorías constitutivas de la relación salud y trabajo.
- Identificar las cargas, los peligros y los riesgos laborales incluidos los psicosociales presentes en los lugares de trabajo.
- Reflexionar sobre los elementos constitutivos y preventivos del accidente y enfermedad laboral para lograr su reconocimiento.
- Dotar con elementos conceptuales que permitan reflexionar sobre el papel de los Copasst y Comités de Convivencia Laboral (CCL).
- Revisar y analizar las implicaciones de la nueva legislación en salud laboral reglamentada en los últimos años.
- Reflexionar sobre los problemas y necesidades de las negociaciones colectivas en salud laboral colombiano.
- Identificar algunos temas y horizontes del plan de trabajo y de investigación en salud laboral para la acción sindical.
Metodología
La metodología que utilizaremos será participativa, presencial analítica con herramientas sincrónicas y asincrónicas de la educación virtual que faciliten a las y los participantes los elementos de análisis para comprender, debatir y hacer propuestas sobre los temas de interés en salud laboral para apropiarse de las herramientas de participación que les permitan construir acciones y planes de trabajo sobre los temas específicos. Se harán lecturas colectivas y talleres o propuestas de encuentros alrededor de un “tinto virtual presencial”.
El evento educativo concluirá el día viernes 04 de septiembre de 2020, a la 1:00 de la tarde, en donde se entregará la certificación de asistencia a quienes hayan participado en el 80% de la intensidad horaria y en el desarrollo de los trabajos asincrónicos, así como las memorias del programa educativo.
Temas y contenidos
- La situación de los riesgos laborales y salud y seguridad en el trabajo en el marco del contexto de la pandemia del Covid 19.
- La relación de salud y trabajo.
- Ambientes laborales y su relación con la salud y seguridad en el trabajo.
- El accidente y la enfermedad laboral en Colombia.
- La legislación nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo.
- Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (Copasst).
- La negociación colectiva y la seguridad y salud en el trabajo y los protocolos de bioseguridad.
- Los planes de trabajo sindicales en seguridad y salud en el trabajo.
Certificación
Se certifica a las personas que cumplan el 80% la participación virtual al curso.
Inversión
Este programa tiene un valor por persona de $120.000 IVA incluido. Incluye materiales educativos que serán enviados al final del curso y a quienes cumplan el requisito de participación virtual.
Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia N.º 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico. Enviar la anterior información al correo electrónico auxiliareducacion@ens.org.co
Inscripción
Para realizar la inscripción se debe diligenciar el siguiente formulario. Si no está seguro(a) de participar, por favor no se inscriba. Los cupos son limitados.
Mayor información
En el teléfono móvil 320 830 3750, al Whatsapp 311 7277039 o escribiendo al correo auxiliareducacion@ens.org.co