Misión Alternativa de Empleo e IngresosCentro de Atención LaboralAgencia de Información LaboralConcurso de FotografíaMemoria Sindical
Menú principal

Curso presencial: “Salud y Trabajo en el marco de la pospandemia”

Curso presencial: “Salud y Trabajo en el marco de la pospandemia”

El curso presencial “Salud y Trabajo en el marco de la pospandemia” se realizará en Medellín del 23 al 27 de mayo de 2022, de 8:30 a 12:30 pm y de 2:00 a 5:00 pm.

La pandemia del Covid 19 nos ha demostrado que nuestra sociedad colombiana necesita para su supervivencia, de millones de trabajadoras y trabajadores saludables, evidenciándose en consecuencia, de la importancia del trabajo decente, saludable y con seguridad y salud en el trabajo.

Pero ese contexto y descontento, también no solo evidenció la precaridad del trabajo sino la debilidad y la crisis global de salud pública general y en particular en el campo de la salud laboral y salud en el trabajo, develando la debilidad de los sistemas de protección social, el incumplimiento de los programas de promoción y prevención público y laboral, el deterioro de las condiciones laborales, persistencia y aparición de nuevos riesgos, la falta de las medidas mínimas como la entrega de la dotación y de los elementos de protección personal –EPP-, el aumento y permanencia del teletrabajo, el trabajo en casa y del trabajo remoto y una serie de reformas regresivas impuestas en el marco de las políticas sanitarias de contención del COVID 19. 

Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para el conocimiento, divulgación y la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo con programas de bioseguridad por los riesgos evidentes de contagio, protección para el teletrabajo y trabajo en casa, reconocimiento de la enfermedad laboral y del accidente de trabajo entre otros aspectos.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación de promotores y promotoras en salud y trabajo que innova y actualiza en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Invita a participar a dirigentes, dirigentas sindicales y en especial a las y los integrantes del COPASST para compartir experiencias y conocimientos y convertirlo en una oportunidad para que intervengan directa o indirectamente en el desarrollo de la salud y seguridad en el trabajo y en el mejoramiento de dichas condiciones de la población trabajadora cubierta por éstos en sus empresas o lugares de trabajo, con el fin de dinamizar una política sindical de  prevención de las enfermedades y los accidentes laborales y de promoción del bienestar y la salud en general.

Objetivo general

Analizar y construir con la experiencia de dirigentes sindicales, trabajadores y trabajadoras los elementos y las herramientas conceptuales, metodológicas y jurídicas comprensivas de la realidad de la salud y trabajo en el marco de la pospandemia, que permita analizar sus componentes y problemas, plantear sus retos y propuestas, organizar y orientar su gestión y sus luchas particulares y colectivas en salud laboral, para que de esta manera dinamicen el tema de salud y trabajo en su sindicato y en su lugar de trabajo.

Objetivos específicos:

  1. Actualizar y analizar la situación de riesgos laborales y de salud de los trabajadores y trabajadoras en el marco de la pandemia y pospandemia del país.
  2. Analizar las categorías constitutivas de la relación salud y trabajo.
  3. Identificar las cargas, los peligros y los riesgos laborales incluidos los psicosociales presentes en los lugares de trabajo, reflexionando sobre los elementos constitutivos y preventivos del accidente y enfermedad laboral.
  4. Dotar con elementos conceptuales que permitan reflexionar sobre el papel de los COPASST y Comités de Convivencia Laboral (CCL).
  5. Revisar y analizar las implicaciones de la nueva legislación en salud laboral reglamentada en los últimos años.
  6. Reflexionar sobre los problemas y necesidades de las negociaciones colectivas en salud laboral colombiano.
  7. Aproximar a unas propuestas sobre un Nuevo Modelo de Seguridad Social e Identificar algunos temas y horizontes de plan de trabajo y de investigación en salud laboral para la acción sindical, a partir de un taller constructivista

Metodología

Se utilizarán las herramientas de conferencia, ponencias, así como metodologías participativas como talleres presenciales que permitan el análisis para comprender, debatir y hacer propuestas sobre los temas de interés en salud laboral a la vez se apropien de las herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan construir acciones y planes de trabajo sobre los temas específicos.  Se harán lecturas colectivas y talleres presenciales alrededor de un “tinto o té presencial”

El evento educativo concluirá el día viernes 27 de mayo de 2022, a las 1:00 de la tarde, en donde se entregará la certificación de asistencia a quienes hayan participado en el 90% de la intensidad horaria, al igual que las memorias del programa educativo que serán entregadas vía correo electrónico máximo una semana más tarde.

Temas y contenidos

  1. La situación de los riesgos laborales y salud y seguridad en el trabajo en el marco del contexto de la pandemia y pospandemia: Cuáles son los indicadores de cobertura del sistema de riesgos laborales.  Cuáles son los problemas que presenta hoy la salud laboral. ¿Cuáles sería algunas propuestas de política sindical en materia de riesgos laborales y salud en el trabajo en el marco de esta realidad?
  2. La relación de salud y trabajo: ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la relación entre la salud el trabajo en Colombia? ¿Y del teletrabajo y trabajo en casa cuáles son los elementos más relevantes de dicha relación salud y trabajo?
  3. Ambientes Laborales y su relación con la Salud y Seguridad en el Trabajo: ¿Cuáles son las condiciones, los elementos del trabajo, las cargas, peligros y riesgos presentes en los ambientes laborales en Colombia? ¿Cuáles son los principales problemas en la identificación y reconocimiento de estos ambientes?
  4. El accidente y la enfermedad laboral en Colombia.: Cuáles son los elementos constitutivos de un accidente laboral? De la enfermedad laboral. ¿Cuáles son los principales problemas en la identificación y reconocimiento de estos riesgos laborales? Y el acoso laboral su caracterización, modalidades y prevención  
  5. La legislación nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo: Actualización del marco normativo en Riesgos Laborales. Legislación en seguridad y salud en el trabajo en sus aspectos preventivos. Proceso de calificación del ATEL.
  6. Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo – COPASST: La participación de las y los trabajadores y del sindicato en los COPASST. ¿Cuáles son los problemas de los COPASST? ¿Cuáles sus RETOS para la acción sindical?
  7. La negociación Colectiva y la seguridad y salud en el trabajo: ¿Cuáles contenidos se negocian hoy en materia de salud y trabajo? ¿Cuáles serían los enfoques de una negociación colectiva en salud y trabajo?
  8. Los Planes de Trabajo Sindicales en seguridad y salud en el trabajo. Su Importancia y la metodología para diseñar y desarrollar los planes de trabajo sindicales en materia de seguridad y salud en el trabajo. ¿Nuevo Modelo de seguridad social y salud laboral?

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 90% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS)

Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS.

Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones:

Si tienen alguna duda o inquietud pueden escribir un corre a Paola Torres, auxiliar de programa educativos al  auxiliareducacion@ens.org.co

Comentarios

  1. Celmira Gutierrez:

    17 mayo, 2022 | Responder

    Excekente oportunidad de aprendizaje que nos equipa y fortalece en nuestra tarea sinficsl.

  2. Celmira Gutierrez:

    17 mayo, 2022 | Responder

    Interesantw, de mucha aplicacion para lo que vivimos y nos permite de dotarnos de herramientas para la defensa de nuestros derechos y de los compañer@s.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *