Programación educativa y pública
“Educación sindical para el diálogo social en el país y la democracia en el lugar de trabajo”
El año 2022 inicia reafirmando el proceso de deterioro de las condiciones laborales y sociales de nuestro país, muy a pesar de los cantos de sirena que gobierno y gremios empresariales nos presentan con los datos de la recuperación económica. Parece que Colombia sigue atrapada por un pasado que no cambia, el pasado de las inequidades, pobreza, marginalidad, desempleo, precariedad laboral, alta informalidad, trabajo infantil, y por las desigualdades de género, generacionales y étnico – raciales. Por otra parte, persiste la opulencia, la concentración de la riqueza en unos pocos, el rentismo parasitario en las dinámicas económicas, y la captura del Estado para el beneficio privado por grupos económicos y organizaciones ilegales. Aún resuena la célebre sentencia de hace muchos años de un líder empresarial “Al país le fue mal, a la economía le fue bien”.
Esta fractura de nuestra sociedad obedece en un alto porcentaje a un modelo de desarrollo que no redistribuye, y no lo hace porque el empleo y la calidad de los empleos que se generan no lo permiten, adicional a ello los procesos organizativos, para presionar por una mejor distribución de la riqueza que los trabajadores ayudamos a crear, se obstaculizan con las normas y las políticas empresariales, pero fundamentalmente por la violencia y el exterminio físico que ha golpeado al sindicalismo desde sus primeras etapas, a inicios del siglo pasado, hasta nuestros días.
La forma dominante para el trámite de los conflictos sociales y laborales han sido los argumentos de la fuerza, el unilateralismo, la estigmatización y las múltiples exclusiones desde la política, la social, para culminar con la física. No existe una cultura de dialogo, de conversación, de reconocimiento del otro, ni mucho menos de negociación y concertación en el ámbito del trabajo y la gestión de las empresas.
A pesar de estas adversidades la ENS siempre le apostado a un futuro mejor, incluyente, democrático, y dialógico, que reconozca el valor del trabajo y la dignidad del trabajador. Pero ese futuro hay que construirlo en un gran dialogo nacional en el que participemos todos los sujetos y actores sociales, debemos dialogar para concertar las agendas nacionales, pero también sectoriales y territoriales. Pero sobre todo se debe construir un modelo democrático de relaciones laborales en el marco de las empresas y entidades públicas a partir del dialogo social y la negociación colectiva.
La oferta educativa que presentamos para el año 2022 a los trabajadores, y organizaciones sindicales pretende dar elementos no solo para una mejor comprensión del momento que vivimos, sino para que tengamos una participación cualificada y pertinente en los escenarios de dialogo social que el momento político de hoy nos indica que se van a desarrollar para salir de la larga y oscura noche en la que nos encontramos. Los temas que presentamos dan continuidad a nuestra tradición educativa, pero siempre involucrando las nuevas realidades y las innovaciones necesarias de las negociaciones colectivas en el marco de una pandemia que aún no se supera, de las estrategias de crecimiento para fortalecer nuestras capacidades negociadoras, de las comunicaciones que se desarrollan en ambientes virtuales y presenciales, del panorama y tendencias de la crisis de derechos humanos que aun afecta al sindicalismo, de los viejos y nuevos riesgos de la salud en el trabajo, de la violencia en el trabajo como una realidad que gana mayor visibilidad en las agendas sindicales, de la economía del cuidado que se ha valorizado en el marco de la crisis de salud pública que tenemos, entre otros. Finalmente informamos que adicional a esta oferta educativa vamos a atender las necesidades de cada organización. La educación que ofrece la ENS es para la acción, pare el fortalecimiento, para el protagonismo y la incidencia en los nuevos rumbos por donde debemos transitar para construir un nuevo país con más democracia, más diálogo social, más equidad, más participación y mayor desarrollo social.
A continuación los cursos y las fechas
INSCRIPCIONES
Para preinscribirse en cada uno de los cursos, por favor diligencie el siguiente formulario:
A través de nuestro portal institucional y redes sociales, un mes antes de la formación se estará enviando la información de cada curso y el formulario de inscripción. La inscripción es necesaria para garantizar el aforo.
Contacto directo con nuestro equipo
Paola Torres. Email: auxiliareducacion@ens.org.co – Teléfono: 3208303750
INVERSIÓN
La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.
Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.