- Curso virtual sobre violencia y acoso en el trabajo
- Curso virtual de Economía del Cuidado
- Formación en diseño, conducción de campañas y actividades de campo para el crecimiento de la membresía sindical
- Programa de formación virtual Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica
- Programa de formación virtual: “salud y trabajo en el marco de la pandemia”
- Programa de formación virtual promotores y promotoras en Negociación Colectiva en el Sector Privado
- Programa de formación virtual: «Promotores y promotoras en Comunicación Pública”
- Programa de Formación virtual: Promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector público
Acá puedes encontrar nuestra programación educativa para el año 2021. Además te podrás preinscribir al curso de tu interés.
-
Curso virtual sobre violencia y acoso en el trabajo
El curso virtual sobre violencia y acoso en el trabajo se realizará del 19 de noviembre al 5 de diciembre de 2021. Se llevarán a cabo tres encuentros sincrónicos: 20 y 27 de noviembre, 4 de diciembre (por Zoom) y el trabajo asincrónico se hará a través de la plataforma virtual de la Escuela Nacional Sindical.
Presentación
La violencia y acoso en el trabajo, entendidos como como el conjunto de prácticas sistemáticas de afectación psicológica, física, y simbólica que suceden en el desarrollo de actividades laborales (no estrictamente en el lugar de trabajo, o más bien la sede de la empresa), que van en detrimento del reconocimiento de la dignidad y humanidad de las y los trabajadores, y pueden ser ejercidas sin distinción de jerarquías al interior del equipo de trabajo, son un fenómeno cotidiano en la vida de las y los trabajadores del país.
Este curso busca fortalecer las capacidades en ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sindicales y demás actores interesados, para responder de manera ágil y efectiva a las diversas violaciones a derechos laborales, haciendo énfasis en las concernientes a casos de violencia y acoso laboral contemplados en las orientaciones dadas por el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley 1010 de 2006, por la cual se reglamenta el acoso laboral en Colombia, integrando los avances en la normativa internacional y nacional sobre el tema.
En este espacio vamos a construir conocimientos sobre los conceptos básicos alrededor de las situaciones que de violencia que pueden presentarse en el lugar de trabajo, la normativa y acciones para la protección de los trabajadores frente a estas situaciones. El curso está conformado por materiales didácticos, actividades, recursos de evaluación, comunicación, socialización y demás información necesaria para una experiencia grata de aprendizaje a partir de la reflexión desde la experiencia individual y colectiva frente a circunstancias de violencia y acoso laboral.
Objetivo general
Promover la identificación de las prácticas de violencia y acoso en el trabajo, además de la aplicación de mecanismos de denuncia en el marco normativo colombiano.
Objetivos específicos
- Reconocer los hechos que constituyen violencia y acoso en el lugar de trabajo y las herramientas jurídicas para la protección de los trabajadores y trabajadoras frente a estas situaciones.
- Identificar los hechos que constituyen violencia y acoso en el lugar de trabajo.
- Reconocer la normativa y las acciones que protegen a los trabajadores y trabajadores de la violencia y acoso en el lugar de trabajo.
Unidades temáticas
Unidad 1: Conceptos e identificación de situaciones violentas
- Conceptualización sobre violencia y acoso en el trabajo.
- Tipos y modalidades de violencia y acoso en el trabajo.
- Situaciones de riesgo: psicosocial, físico, simbólico.
Unidad 2: Normativa y acciones de prevención y protección
- Normativa internacional y nacional sobre violencia y acoso en el lugar en el trabajo.
- Acción individual y sindical de prevención y protección de la violencia y el acoso en el lugar de trabajo.
- Rutas de denuncia; ¿cómo hacer una queja por acoso laboral?
Metodología del curso
El curso se llevará a cabo en modalidad virtual (trabajo asincrónico) y con 3 encuentros sincrónicos de 4 horas vía zoom por medio de una conferencia magistral de los docentes.Trabajo asincrónico
Comprende recursos de aprendizaje como:
- Lecturas básicas
- Presentaciones
- Material audiovisual
- Foro a partir de estudios de casos.
Trabajo sincrónico
Fechas: 20, y 27 de noviembre, 4 de diciembre
Hora: 9:00 am a 12:00 m
- Aproximación conceptual: Exposición teórica relacionada con el tema central de la unidad.
- Actividad práctica: ejercicio de análisis de caso sobre el tema central abordado en la unidad.
- Cierre y evaluación de la sesión: ejercicio de debate en plenario sobre los casos abordados.
Inversión
Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Descuento:
Se realiza un descuento del 30% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)
Información e inscripciones:
Si requiere ampliar la información puede enviarle un correo a Paola Torres, auxiliar de programas educativos al email: auxiliareducacion@ens.org.co
Las inscripciones las puedes hacer en el siguiente formulario:
-
Curso virtual de Economía del Cuidado
El curso virtual de Economía del Cuidado se realizará del 18 de noviembre al 15 de diciembre de 2021 con encuentros sincrónicos los días 22, 26 y 29, 01 y 03 de diciembre (por Zoom). El Trabajo asincrónico se realizará a través de la plataforma virtual de la Escuela Nacional Sindical.
Presentación
Vamos a construir conocimientos sobre los conceptos básicos alrededor de la Economía de cuidado, sus orígenes y normativa, constituida a través de la lucha del movimiento feminista y la economía feminista por el reconocimiento social y económico del trabajo sin remuneración que por siglos han realizado las mujeres. El curso está conformado por materiales didácticos, actividades, recursos de evaluación, comunicación, socialización y además información necesaria para una experiencia grata de aprendizaje a partir de la reflexión desde la experiencia individual y colectiva frente a los cuidados.
Objetivos del curso:
General: Comprender la importancia de los trabajos de cuidado y el aporte de las mujeres en la sociedad y la economía del país.
Específicos
- Comprender de manera contextualizada los conceptos básicos y la normativa que componen la Economía de cuidado.
- Reconocer las condiciones históricas que le dan origen a la teoría y la acción alrededor de la economía de cuidado
- Problematizar la experiencia propia, de otras y otros frente a las labores de cuidado
Metodología
El curso se llevará a cabo en modalidad de aprendizaje mixto (Virtual y Mediado por la tecnología) lo que significa que tendremos cinco encuentros en tiempo real por medio de la plataforma de interacción Zoom y el resto del tiempo será de trabajo autónomo en la plataforma de aprendizaje de la Escuela Nacional Sindical.
Además, se abrirá un grupo temporal de Whatsapp para mantener una comunicación fluida con los tutores y docentes del curso.
Agenda del curso
Fecha Actividad Noviembre 05 – 16 Matrículas Noviembre 18 – 22 Envío de usuario y contraseña de la plataforma de trabajo Es posible que el correo con esta información llegue al spam de tu correo (correo no deseado) por favor revisa allí en caso de que no lo encuentres en tu bandeja de entrada. Noviembre 22 5:00 – 7:00 p.m. Encuentro Sincrónico. Nos conectaremos a la plataforma Zoom por el enlace que te enviaremos al correo electrónico; allí revisaremos la plataforma de aprendizaje y nos familiarizaremos con ella. Noviembre 23 – 25 Trabajo autónomo en plataforma. En los tiempos que tengas disponible, debes ingresar a la plataforma de aprendizaje e ir trabajando los contenidos que encuentras en ella; igualmente realizar las actividades de aprendizaje que te proponemos. Noviembre 26 Encuentro Sincrónico. Nos conectaremos por Facebook Live a una conferencia de apertura con Ana Isabel Arenas, quien nos hablará sobre la importancia de la economía del cuidado en los contextos actuales. Noviembre 27 – 29 Trabajo autónomo en plataforma. En los tiempos que tengas disponible, debes ingresar a la plataforma de aprendizaje e ir trabajando los contenidos que encuentras en ella; igualmente realizar las actividades de aprendizaje que te proponemos. Noviembre 29 5:00 – 8:00 p.m. Encuentro Sincrónico. Nos conectaremos por el enlace zoom que encontrarás en la plataforma, allí interactuaremos sobre las temáticas desarrolladas a la fecha. Noviembre 30 Trabajo autónomo en plataforma. En los tiempos que tengas disponible, debes ingresar a la plataforma de aprendizaje e ir trabajando los contenidos que encuentras en ella; igualmente realizar las actividades de aprendizaje que te proponemos. Diciembre 01 5:00 – 8:00 p.m. Encuentro Sincrónico. Nos conectaremos por el enlace zoom que encontrarás en la plataforma, allí interactuaremos sobre las temáticas desarrolladas a la fecha. Diciembre 02 Trabajo autónomo en plataforma. En los tiempos que tengas disponible, debes ingresar a la plataforma de aprendizaje e ir trabajando los contenidos que encuentras en ella; igualmente realizar las actividades de aprendizaje que te proponemos. Diciembre 03 5:00 – 8:00 p.m. Encuentro Sincrónico. Nos conectaremos por el enlace zoom que encontrarás en la plataforma, allí interactuaremos sobre las temáticas desarrolladas a la fecha. Diciembre 04 – 06 Trabajo autónomo en plataforma. En los tiempos que tengas disponible, debes ingresar a la plataforma de aprendizaje e ir trabajando los contenidos que encuentras en ella; igualmente realizar las actividades de aprendizaje que te proponemos. Diciembre 07 Cierre del Curso. Revisión del cumplimiento de los requisitos de certificación. Diciembre 08 – 15 Envío de los certificados. Se certificará a las personas que asistan al 80% de las horas programadas que serán verificadas por la plataforma. ¿Qué necesitas para la realización del curso?
Para aprovechar mejor este espacio tenga en cuenta los siguientes requisitos:
Personales
- Lea la metodología y el cronograma del curso y tenga en cuenta las fechas establecidas para la entrega de tareas y realización de actividades en plataforma.
- Organice su agenda y realice un cronograma con el horario para la entrega de actividades y asistencia a los encuentros sincrónicos.
- Identifique la guía de cada unidad de aprendizaje, en ella encuentre las diferentes actividades y fechas de entrega.
- Navegue el aula virtual y familiarícese con los distintos espacios y recursos.
- Dedique el tiempo establecido para cada actividad, disfrute el proceso y viva con alegría la experiencia del nuevo aprendizaje.
Técnicos
- Tenga a mano, un computador con conexión estable a Internet, con un ancho de banda mínimo de 5 megas.
- Participe en los encuentros sincrónicos, para ello es importante que cuente con micrófono y cámara web.
- Revise con antelación los tutoriales sobre el manejo de los diferentes recursos y herramientas, no se desespere si algo no sale como lo esperaba, suspenda por un determinado tiempo y luego vuelva a intentarlo.
Inversión
Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Descuento
Se realiza un descuento del 30% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)
Información e inscripciones
Si necesitas alguna información adicional puedes escribirle a Paola Torres al correo auxiliareducacion@ens.org.co
La inscripción la puedes realizar en el siguiente formulario:
-
Formación en diseño, conducción de campañas y actividades de campo para el crecimiento de la membresía sindical
El curso de formación en diseño, conducción de campañas y actividades de campo para el crecimiento de la membresía sindical se realizará de manera presencial en Medellín los días 23, 24 y 25 de noviembre.
Introducción
Poderosas barreras de orden cultural, legal, organizativo y de prácticas antisindicales por parte de los empleadores, se mantienen desafiantes ante el propósito de una parte del sindicalismo colombiano por aumentar la afiliación de nuevas trabajadoras/es a sus estructuras. Concurrentemente y por diversos motivos, ha aumentado sostenidamente el número de estructuras sindicales en los sectores público y privado (usualmente conformadas por trabajadores ya afiliados a otros sindicatos), empeorando el panorama con un patrón preocupante de proliferación de pequeñas organizaciones, incapaces de transformar sus entornos laborales y menos aún, de incidir en políticas públicas y transformaciones democráticas favorables a las trabajadoras/es.
El país ha sido testigo en los últimos años de más bien pocas experiencias alentadoras en relación a la consolidación de grandes sindicatos -concentradas en sectores como la agroindustria, el transporte y los servidores públicos-, por lo que el medio sindical está ávido de construir nuevos y más poderosos referentes organizativos que abran la puerta a un verdadero modelo de negociación colectiva sectorial y aporten más significativamente al logro de mayor democracia política, justicia distributiva e impulso a una agenda política progresista y favorable a la consolidación de la paz. A su vez durante los últimos diez años, han aumentado a su vez su presencia en el país, organizaciones sindicales de alcance internacional interesadas en integrar al sindicalismo colombiano a la ya ineludible acción sindical a lo largo de empresas multinacionales ligadas a cadenas globales de suministro, para confrontar el avance de la agenda corporativa sobre el interés general y la precarización en todos los niveles que la irrupción de las multinacionales ha significado para los trabajadores en todo el planeta, tanto más en el contexto de una mayor integración comercial del país con varias de las principales economías del planeta.
La Escuela Nacional Sindical ha impulsado en este contexto durante los últimos años, esfuerzos académicos, técnicos, políticos, organizativos y ciudadanos para lograr una mayor implantación, reconocimiento y respeto por la actividad sindical, que estimule el ingreso de amplios contingentes de trabajadores a los sindicatos que tienen un deseo legítimo de crecer para lograr tasas de sindicalización propias de un país respetuoso del estado social de derecho. Para el presente año, hemos dispuesto entonces un seminario de 24 horas de duración, que se oriente a la instalación de herramientas prácticas para la afiliación a sindicatos en materia de diseño y gerenciamiento de campañas, así como de la realización de actividades individuales y / o colectivas directas de afiliación en campo. Disponemos para ello de metodologías, experiencias referenciales de crecimiento de la membresía dentro y fuera del país y un equipo de facilitadores con amplia experiencia en campañas de afiliación.
Objetivo.
Capacitar a los asistentes en metodologías y experiencias de aumento de membresía dentro y fuera del país que les permita su aplicación práctica en la organización sindical a la cual pertenecen.
SEMINARIO – CRECIMIENTO DE LA MEMBRESIA SINDICAL
DIA 1 – Martes 23 HORARIO TEMA RESPONSABLE 8:30 am – 9:00 am Instalación / presentación del temario y los participantes Victor Hugo Ramírez – Educación ENS 9:00 am – 10:30 am Análisis del contexto organizativo colombiano: oportunidades y obstáculos para la sindicalización Carlos Julio Díaz – Director General 10:30 am – 10:45 am Pausa para el café — 10:45 am – 12:00 am Diagnóstico de capacidades organizativas de las organizaciones asistentes Victor Hugo Ramírez Educación ENS 12:00 m – 1:30 pm Almuerzo libre — 1:30 pm – 3:30 pm Continuación: diagnóstico de capacidades organizativas de las organizaciones asistentes Victor Hugo Ramírez Educación ENS 3:30 pm – 3:45 pm Pausa para el café — 3:45 pm – 5:00 pm Siete estrategias para la afiliación Victor Hugo Ramírez Educación ENS DIA 2 – Miércoles 24 8:30 am – 10:00 am El organizador sindical en el campo: pasos para la afiliación (Charlas con trabajadores / obteniendo la historia 10:00 am – 10:15 am Pausa para el café — 10:15 am – 12:00 m Continuación: El organizador sindical en el campo: pasos para la afiliación (Charlas con trabajadores / obteniendo la historia 12:00 m – 1:30 pm Almuerzo libre — 1:30 pm – 3:30 pm Continuación pasos para la afiliación (remover objeciones / presentar la propuesta) 3:30 pm – 3:45 pm Descanso — 3:45 pm – 5:00 pm Continuación pasos para la afiliación (Agitación / inoculación) DIA 3 – Jueves 25 8:30 am – 10:00 am Estrategia de comunicación para la afiliación Ferney Jaramillo Comunicaciones ENS 10:15 am – 10:30 am Descanso — 10:30 am – 12:00 am Continuación: Estrategia de comunicación para la afiliación Ferney Jaramillo Comunicaciones ENS 12:00 m – 1:30 pm Almuerzo libre — 1:30 pm – 3:30 pm Identificación y desarrollo de líderes Víctor Ramírez – profesional área de educación ENS 3:30 pm – 3:45 pm Descanso — 3:45 pm – 5:00 pm Planeando la campaña de sindicalización Víctor Ramírez – profesional área de educación ENS Entrega de certificados, evaluación y clausura Paola Torres / auxiliar de programas educativos ENS Cupos limitados
Inversión
Este nivel tiene un valor por persona de $250.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Descuento
Se realiza un descuento del 30% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)
Informes en: auxiliareducacion@ens.org.co con Paola Torres – Auxiliar de programas educativos
Inscripciones
Para inscribirse debe diligenciar el siguiente formulario, recuerde que los cupos son limitados:
-
Programa de formación virtual Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica
El programa de formación virtual Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica se realizará entre los días 13 al 17 de septiembre, de 8:00 am a 12:00 m
Presentación
Históricamente el sindicalismo en Colombia ha sido defensor de los derechos humanos y la paz con justicia social, bajo el entendido de que este sería un escenario favorable para el ejercicio de la libertad sindical, el fortalecimiento de la democracia, la garantía de los derechos humanos y laborales, así como la dignificación del trabajo.
Asimismo, ante una profunda y sistemática práctica de estigmatización, persecución y violencia que no ha sido experimentada por otro movimiento sindical en el mundo, el sindicalismo colombiano ha sostenido una lucha incansable por la defensa de los derechos humanos, la exigencia de garantías para la libertad sindical, la superación de la violencia antisindical, la satisfacción de los derechos de las víctimas individuales y colectivas, entre ellos a la verdad, la justicia y la reparación integral.Si bien las anteriores se reconocen como reivindicaciones históricas del sujeto sindical, es necesario precisar que, en la coyuntura actual, son grandes los retos, de manera particular en lo relacionado con la defensa de la implementación de los acuerdos de paz, las garantías para los derechos humanos, la ampliación democrática y los derechos de las víctimas.
Partiendo de este análisis de contexto, el programa de formación virtual Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica , está orientado a fortalecer capacidades en líderes y lideresas por la defensa de los derechos humanos, la consolidación de la paz y la reconstrucción de la memoria histórica en organizaciones sindicales, fortaleciendo sus capacidades como sujetos incidentes en las agendas de derechos humanos, la construcción de paz y democracia.
¿Qué son los derechos humanos y cuál es su importancia? ¿Cuál es la labor de las personas defensoras de derechos humanos? ¿Cuál es la relación entre derechos humanos y paz? ¿Cómo aporta el sujeto sindical a la construcción de la paz? ¿Cuáles han sido las exigencias del sindicalismo en materia de derechos de las víctimas? ¿Qué es el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición -SIVJRNR? ¿Cuáles son los retos y los desafíos del sindicalismo frente al SIVJRNR? ¿Por qué es importante la memoria histórica? ¿Cómo avanzar en procesos de reconstrucción de memoria histórica? Son algunos de los interrogantes relacionados con los temas a desarrollar en el transcurso del seminario.
Para ello se propone una metodología de pedagogías de paz enfocada en brindar herramientas conceptuales y metodológicas, promover el diálogo de saberes para que sean incorporadas en sus agendas sociales, laborales y sindicales por la paz, de fortalecimiento organizativo, defensa de los derechos humanos, memoria histórica y reparación integral.
2. Objetivo
Fortalecer capacidades para la incidencia y la participación activa de líderes y lideresas en las agendas de derechos humanos, democracia y paz. De manera particular, se propone un énfasis en la pedagogía y transferencia de metodologías para promover la labor por la defensa de los derechos humanos, mecanismos para su protección, la implementación de los acuerdos de paz y la reconstrucción de memoria histórica.
3. Temáticas a desarrollar
I) Derechos humanos y garantías democráticas
Esta unidad de aprendizaje tiene como propósito introducir referentes conceptuales y reflexiones sobre la importancia de los derechos humanos, la labor de las personas defensoras, y los mecanismos para su protección. Adicionalmente, se aborda la relación entre derechos humanos y democracia, y se aproximan reflexiones sobre las garantías a la protesta social.
Con el contenido de esta unidad de aprendizaje, los y las participantes contarán con las claridades necesarias para emplear conceptos, ubicar la lucha sindical dentro de la lucha histórica e universal de los derechos humanos, diferenciar categorías y fortalecer construcciones propias sobre el tema.II) Derechos laborales y libertad sindical en Colombia
Esta unidad de aprendizaje se enfoca en los derechos laborales y en la libertad sindical como parte integrante de los derechos humanos fundamentales. Adicionalmente, se abordarán algunos de los obstáculos para el ejercicio de la libertad sindical en Colombia, haciendo énfasis en reflexiones sobre los debates actuales en torno a la violencia antisindical y la reparación integral y colectiva al sindicalismo colombiano.
Con base en este contenido, los y las participantes profundizarán en la comprensión de los derechos laborales, en la fundamentación de la libertad sindical, así como en los avances, obstáculos y retos que hay actualmente en la materia. Adicionalmente, contarán con elementos para la comprensión de la violencia antisindical y los actuales escenarios de exigibilidad para la reparación colectiva al movimiento sindical.III) Derechos humanos y libertad sindical con enfoque de género
La presente unidad de aprendizaje se enfoca en los derechos laborales y en la libertad sindical como parte integrante de los derechos humanos de las mujeres.
Con base en este contenido, las participantes profundizarán en la comprensión de los derechos laborales, en la fundamentación de la libertad sindical, así como en los avances, obstáculos y retos que hay actualmente para las mujeres, y para las organizaciones sindicales en la materia.IV) Derechos humanos, sindicalismo y paz
Esta unidad de aprendizaje ubica la lucha sindical colombiana por los derechos humanos en el marco de la defensa de la paz y los derechos de las víctimas de la violencia antisindical.
De manera particular, se propone abordar este tema a partir de los retos y los desafíos que tiene el sindicalismo en el escenario actual de consolidación de la paz, haciendo énfasis en la pedagogía, rutas de participación e incidencia en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRNR).V) Memoria histórica y memoria colectiva
Esta unidad de aprendizaje se traza como objetivo un acercamiento conceptual, reflexivo y metodológico frente a la reconstrucción de la memoria histórica sindical, brindando herramientas a las y los participantes para que promuevan ejercicios de memoria histórica y memoria colectiva en sus organizaciones. En este diálogo se saberes, también se cuenta con socialización de experiencias de memoria histórica de organizaciones sindicales.
Asimismo, como parte de los contenidos se presenta la campaña “El Sindicalismo Cuenta”, como estrategia de acción comunicativa frente a la defensa de los derechos humanos.A quien va dirigido
Hombres y mujeres sindicalistas interesados/as en fortalecer capacidades por la defensa de los derechos humanos y la paz, así como la promoción de iniciativas de memoria histórica en sus organizaciones sindicales.
Inversión
Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Descuento
Se realiza un descuento del 50% para la participación de mujeres. De la misma manera, aplica el mismo descuento para los jóvenes menores de 35 años
Medio y certificación
Formación virtual con la herramienta Zoom El link se envía el día previo de inicio del curso. Se certificará a las personas que asistan al 80% de las horas programadas que serán verificadas por la plataforma.
Informes e inscripciones
Se puede inscribir llenando el formulario que aparece a continuación. Los cupos son limitados. Si tiene alguna duda adicional comunicarse con Paola Torres Auxiliar de programas educativos correo auxiliareducacion@ens.org.co
-
Programa de formación virtual: “salud y trabajo en el marco de la pandemia”
Este curso sobre salud y trabajo en el marco de la pandemia se realizará de manera virtual del 21 al 25 de junio.
Uno de los temas que la actual pandemia del Covid 19 evidenció su gran importancia como valor, derecho y proceso, es el de los riesgos laborales, la seguridad y salud en el trabajo y de la salud laboral, tanto para la sociedad, la opinión general como para las agendas públicas junto aquellas que ya son muy visibles como la paz, la protección de la protesta social, la democracia, el desempleo, la pobreza, la discriminación, exclusión y violencia contra mujeres y jóvenes entre muchos otros conflictos sociales que hoy se expresan de manera inédita en nuestro país.
Pero ese contexto y descontento, también evidenció la debilidad y la crisis global de salud pública general y en particular en el campo de la salud laboral y salud en el trabajo, develando la debilidad de los sistemas de protección social, el incumplimiento de los programas de promoción y prevención público y laboral, el deterioro de las condiciones laborales, persistencia y aparición de nuevos riesgos, la falta de las medidas mínimas como la entrega de la dotación y de los elementos de protección personal –EPP-, el aumento del teletrabajo, el trabajo en casa y una serie de reformas regresivas impuestas en el marco de las políticas sanitarias de contención del COVID 19. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para el conocimiento, divulgación y la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo con programas de bioseguridad por los riesgos evidentes de contagio, protección para el teletrabajo y trabajo en casa, reconocimiento de la enfermedad laboral y del accidente de trabajo entre otros aspectos.
El riesgo de contagio impacta a cualquier persona, pero es mayor para algunos trabajadores, en particular aquellos en primera línea de respuesta a la emergencia, (sanitarios) los trabajadores que participan en los servicios esenciales, (alimentos, seguridad, funerarios, elementos de consumo esencial, etc.) o los que se encuentran muy concentrados en espacios limitados. Las medidas de control de riesgos deben adaptarse específicamente a las necesidades de los diferentes trabajadores y trabajadoras.
Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación virtual de promotores y promotoras en salud y trabajo que innova y actualiza en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.
Invita a participar a dirigentes, dirigentas sindicales y en especial a las y los integrantes del COPASST para compartir experiencias y conocimientos y convertirlo en una oportunidad para que intervengan directa o indirectamente en el desarrollo de la salud y seguridad en el trabajo y en el mejoramiento de dichas condiciones de la población trabajadora cubierta por éstos en sus empresas o lugares de trabajo, con el fin de dinamizar una política sindical de prevención de las enfermedades y los accidentes laborales y de promoción del bienestar y la salud en general.
Objetivo general
Analizar y construir con la experiencia de dirigentes sindicales, trabajadores y trabajadoras los elementos y las herramientas conceptuales, metodológicas y jurídicas comprensivas de la realidad de la salud y trabajo en el marco de la pandemia, que permita analizar sus componentes y problemas, plantear sus retos y propuestas, organizar y orientar su gestión y sus luchas particulares y colectivas en salud laboral, para que de esta manera dinamicen el tema de salud y trabajo en su sindicato y en su lugar de trabajo.
Objetivos específicos
- Actualizar y analizar la situación de riesgos laborales y de salud de los trabajadores y trabajadoras en el marco de la pandemia y del conflicto social que hoy vive el país.
- Analizar las categorías constitutivas de la relación salud y trabajo.
- Identificar las cargas, los peligros y los riesgos laborales incluidos los psicosociales presentes en los lugares de trabajo, reflexionando sobre os elementos constitutivos y preventivos del accidente y enfermedad laboral.
- Dotar con elementos conceptuales que permitan reflexionar sobre el papel de los COPASST y Comités de Convivencia Laboral (CCL).
- Revisar y analizar las implicaciones de la nueva legislación en salud laboral reglamentada en los últimos años.
- Reflexionar sobre los problemas y necesidades de las negociaciones colectivas en salud laboral colombiano.
- Aproximar a unas propuestas sobre un Nuevo Modelo de Seguridad Social e Identificar algunos temas y horizontes de plan de trabajo y de investigación en salud laboral para la acción sindical.
Metodología
Se utilizarán las herramientas sincrónicas y asincrónicas de la educación virtual a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que permitan la participación analítica que faciliten a las y los participantes los elementos de análisis para comprender, debatir y hacer propuestas sobre los temas de interés en salud laboral a la vez se apropien de las herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan construir acciones y planes de trabajo sobre los temas específicos. Se harán lecturas colectivas y talleres o propuestas de encuentros alrededor de un “tinto virtual presencial”.
El evento educativo concluirá el día viernes 25 de junio de 2021, a las 1:00 de la tarde, en donde se entregará la certificación de asistencia a quienes hayan participado en el 90% de la intensidad horaria y en el desarrollo de los trabajos asincrónicos, así como las memorias del programa educativo.
Temas y contenidos
- La situación de los riesgos laborales y salud y seguridad en el trabajo en el marco del contexto de la pandemia del Covid 19: Cuáles son los indicadores de cobertura del sistema de riesgos laborales. Cuáles son los problemas que presenta hoy la salud laboral. ¿Cuáles sería algunas propuestas de política sindical en materia de riesgos laborales y salud en el trabajo en el marco de esta realidad?
- La relación de salud y trabajo: ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la relación entre la salud el trabajo en Colombia?
- Ambientes Laborales y su relación con la Salud y Seguridad en el Trabajo: ¿Cuáles son los elementos del trabajo, las cargas, peligros y riesgos presentes en los ambientes laborales en Colombia? ¿Cuáles son los principales problemas en la identificación y reconocimiento de estos ambientes?
- El accidente y la enfermedad laboral en Colombia.: Cuáles son los elementos constitutivos de un accidente laboral? De la enfermedad laboral. ¿Cuáles son los principales problemas en la identificación y reconocimiento de estos riesgos laborales?
- La legislación nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo: Marco normativo en Riesgos Laborales. Legislación en seguridad y salud en el trabajo en sus aspectos preventivos. Proceso de calificación del ATEL.
- Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo – COPASST: La participación de las y los trabajadores y del sindicato en los COPASST. ¿Cuáles son los problemas de los COPASST? ¿Cuáles sus RETOS para la acción sindical?
- La negociación Colectiva y la seguridad y salud en el trabajo: ¿Cuáles contenidos se negocian hoy en materia de salud y trabajo? ¿Cuáles serían los enfoques de una negociación colectiva en salud y trabajo?
- Los Planes de Trabajo Sindicales en seguridad y salud en el trabajo. Su Importancia y la metodología para diseñar y desarrollar los planes de trabajo sindicales en materia de seguridad y salud en el trabajo. ¿Nuevo Modelo de seguridad social y salud laboral?
Inversión:
Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Descuento
Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años).
Medio
Formación virtual con la herramienta Zoom. El link se envía el día previo de inicio del curso.
Informes
Con Paola Torres, auxiliar de programas educativos en el correo auxiliareducacion@ens.org.co ¡Los cupos son limitados!
Inscripciones
Diligenciando la siguiente ficha de inscripción quedará inscrito para participar y un día antes de empezar el curso se le enviará un correo con el link de la reunión y con información importante.
-
Programa de formación virtual promotores y promotoras en Negociación Colectiva en el Sector Privado
El programa de formación virtual promotores y promotoras en Negociación Colectiva en el Sector Privado se realizará del 31 de mayo hasta el 4 de junio de 2021 de manera virtual.
Presentación
La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social según lo muestra la evidencia empírica que se tiene. A mayor cobertura de la negociación colectiva se tienen sociedades más igualitarias y equitativas en la distribución del ingreso que se mide por el GINI.
Colombia es un país que tiene una baja cobertura de la negociación colectiva y por tanto altos niveles de desigualdad. Este resultado es producto de varios factores:
- La cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales,
- El predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva,
- Por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.
- La ausencia de una cultura de preparación de la negociación colectiva, por los bajos procesos de formación y capacitación, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.
A los temas que empiezan a hacer parte de las agendas de negociación como la paz, la discriminación de la mujer y de los jóvenes, hay que sumar los impactos de la crisis global de salud pública en el campo laboral con medidas como el teletrabajo, el trabajo en casa y una serie de reformas regresivas impuestas en el marco de las políticas sanitarias de contención del COVID 19. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo, y en programas de bioseguridad por los riesgos evidentes de contagio. Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación virtual de promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector privado que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.
Objetivo General
Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.
Objetivos específicos
- Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
- Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
- Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
- Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.
Agenda temática
Hora Tema LUNES 8:00 – 8:15 am Presentación de la plataforma 8:15 am – 8:30 am Bienvenida: presentación de los participantes y contenidos 8:30 am -10:00 am Coyuntura internacional y nacional: economía, empleo, pandemia y paz 10:00 am – 10:15 am Receso 10:15 am – 12:00 m La negociación colectiva en el marco de la pandemia. MARTES 8:00 am – 9:50 am Tendencias y contenidos de la negociación colectiva Receso 10:10 am – 12:00 pm Marco regulatorio de la negociación colectiva MIERCOLES 9:50 am – 10:10 am Metodología del proceso de negociación colectiva 9:50 am – 10:10 am Receso 10:10 am – 12:00 pm Salud y trabajo: Tendencias y nuevas perspectivas en el marco de la pandemia JUEVES 8:00 am – 9:50 am La comunicación pública como estrategia para la negociación 9:50 am – 10:10 am Receso 10:10 am – 12:00 pm Mujer y enfoques de Género en la Negociación Colectiva. VIERNES 9:00 am – 11:00 am Técnicas de negociación 11:00 am – 12:00 m Evaluación y cierre del curso Inversión:
Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Descuento:
Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)
Medio y certificación:
Formación virtual con la herramienta ZOOM. El link se envía el día previo de inicio del curso. Se certificará a las personas que asistan al 80% de las horas programadas que serán verificadas por la plataforma.
Informes e inscripciones:
Se puede inscribir diligenciando el formulario que aparece a continuación. Los cupos son limitados. Si tiene alguna duda adicional comunicarse con Paola Torres Auxiliar de programas educativos auxiliareducacion@ens.org.co
-
Programa de formación virtual: «Promotores y promotoras en Comunicación Pública”
Introducción
El movimiento sindical del país tiene una ventana abierta de oportunidad para acrecentar su capacidad de movilización y su poder político; para volver a crecer.
En un marco de apertura muy limitado a voces no hegemónicas de la sociedad colombiana, el movimiento sindical tiene la oportunidad de ampliar el rango de sus interlocutores, buscar mayor comprensión para sus ideas y generar nuevos medios y escenarios de comunicación pública con sus afiliadas y afiliados, con los trabajadores no afiliados y con la sociedad en conjunto.
La coyuntura actual se convierte para las y los trabajadores organizados, en una oportunidad especial para crecer su membresía sindical, establecer una comunicación asertiva con sus bases, ampliar las relaciones, fortalecer la comunicación pública, la capacidad de movilización y generar más espacios para el diálogo público sobre los temas laborales y sindicales.
Objetivos
- Fortalecer los canales comunicativos de las organizaciones sindicales, para conectar a todos y todas las afiliadas y mantener informada a la opinión pública.
- Aumentar las acciones de comunicación hacia la opinión pública en general, divulgando con veracidad y oportunidad los argumentos y los nuevos retos del movimiento sindical y del mundo del trabajo.
- Incrementar la participación de los y las trabajadoras, afiliados o no.
- Ampliar el número de herramientas comunicacionales de las que puedan disponer los miembros de las comisiones negociadoras.
- Fortalecer el reconocimiento de la organización sindical.
Agenda temática:
Tema Hora Mayo 24 de 2021- Lunes Presentación de la plataforma 8:00 am – 8:15 am Instalación y bienvenida: presentación de los participantes y contenidos 8:15 am – 8:30 am Comunicar lo sindical, estratégico 8:30 am – 9:45 am Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am Una imagen habla más que mil palabras Composición Canva 10:00 am– 11:45 am Conclusiones y cierre de la jornada 11:45 am – 12:00 m Mayo 25 de 2021 – Martes Una imagen habla más que mil palabras Planos, ángulos y movimientos Manejando cámaras 8:00 am – 9:45 am Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am Videos y podcast: Edición de videosEdición de audios 10:00 am – 11:45 am Conclusiones y cierre de la jornada 11:45 am – 12:00 m Mayo 26 de 2021 – Miércoles Taller de redes sociales Posteando en Facebook 8:00 am – 9:45 am Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am Taller de redes sociales OBS para nuestras transmisiones 10:00 am – 11:45 am Conclusiones y cierre de la jornada 11:45 am – 12:00 m Mayo 27 de 2021 – Jueves Trinando en Twitter 8:00 am – 9:45 am Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am Nos vemos en YouTube y en WhatsApp 10:00 am – 11:45 am Conclusiones y cierre de la jornada 11:45 am – 12:00 m Mayo 28 de 2021 – Viernes Construyendo la estrategia de comunicaciones 8:00 am – 9:45 am Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am Socializando la estrategia 10:00 am– 11:30 am Evaluación y cierre del curso 11:30 am- 12:30 pm Inversión:
Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Descuento:
Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)
Medio:
Formación virtual con la herramienta ZOOM. El link se envía el día previo de inicio del curso.
Informes e inscripciones:
Se puede inscribir llenando el siguiente formulario. Los cupos son limitados. Si tiene alguna duda adicional comunicarse con Paola Torres , Auxiliar de programas educativos auxiliareducacion@ens.org.co
-
Programa de Formación virtual: Promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector público
El Programa de Formación virtual: Promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector público se realizará del 15 al 19 de marzo de 2021.
Presentación
La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social según lo muestra la evidencia empírica que se tiene. A mayor cobertura de la negociación colectiva se tienen sociedades más igualitarias y equitativas en la distribución del ingreso que se mide por el GINI. Colombia es un país que tiene una baja cobertura de la negociación colectiva y por tanto altos niveles de desigualdad. Este resultado es producto de varios factores:
- La cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales,
- El predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva,
- Por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.
- La ausencia de una cultura de preparación de la negociación colectiva, por los bajos procesos de formación y capacitación, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.
- La dispersión y fragmentación sindical, que en el caso del sector público es bastante grande limita los acuerdos colectivos por la dinámica de negociación.
A los temas que empiezan a hacer parte de las agendas de negociación como la paz, la discriminación de la mujer y de los jóvenes, hay que sumar los impactos de la crisis global de salud pública en el campo laboral con medidas como el teletrabajo, el trabajo en casa y una serie de reformas regresivas impuestas en el marco de las políticas sanitarias de contención del COVID 19. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo, y en programas de bioseguridad por los riesgos evidentes de contagio. Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación virtual de promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector público que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.
Objetivo General
Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector público a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.
Objetivos específicos
- Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
- Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
- Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación de las solicitudes y de los negociadores sindicales.
- Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.
Agenda temática
Hora Tema Lunes 8:00-8:15 am Presentación de la plataforma 8:15 am – 8:30 am Bienvenida: presentación de los participantes y contenidos 8:30 am -10:00 am Crisis y sus impactos en la economía y las finanzas públicas 10:00 am – 10:15 am Receso 10:15 am – 12:00 m Balance y Perspectiva de la negociación colectiva en el sector público en el país y en el marco de la pandemia. Martes 8:00 am – 9:50 am Panorama Internacional de la negociación colectiva en el sector público Receso 10:10 am – 12:00 pm Metodología para la preparación de la negociación colectiva en el sector público Miércoles 8:00 am – 9:50 am Salud laboral y negociación colectiva en el sector público 9:50 am – 10:10 am Receso 10:10 am – 12:00 pm La comunicación pública como estrategia para la negociación Jueves 8:00 am – 9:50 am Marco Jurídico de la negociación colectiva del sector público. 9:50 am – 10:10 am Receso 10:10 am – 12:00 pm Finanzas y Presupuestos Públicos Viernes 8:00 am – 9:30 am Mujer y enfoques de Género en la Negociación Colectiva del Sector Público. 9:30 am – 9:45 am Receso 9:45 am – 11:30 am Técnicas de negociación 11:30 am – 12:30 pm Evaluación y cierre del curso Inversión
Este curso tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Nota: Tener en cuenta que este programa educativo está dirigido solo para sindicatos del sector público.
Descuento: Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)
Medio: Formación virtual con la herramienta Z00M. El link se envía el día previo de inicio del curso.
Informes
Con Paola Torrea, auxiliar de programas educativos en el correo auxiliareducacion@ens.org.co
Inscripciones:
En el siguiente formulario: