El programa de formación virtual promotores y promotoras en Negociación Colectiva en el Sector Privado se realizará del 31 de mayo hasta el 4 de junio de 2021 de manera virtual.
Presentación
La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social según lo muestra la evidencia empírica que se tiene. A mayor cobertura de la negociación colectiva se tienen sociedades más igualitarias y equitativas en la distribución del ingreso que se mide por el GINI.
Colombia es un país que tiene una baja cobertura de la negociación colectiva y por tanto altos niveles de desigualdad. Este resultado es producto de varios factores:
- La cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales,
- El predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva,
- Por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.
- La ausencia de una cultura de preparación de la negociación colectiva, por los bajos procesos de formación y capacitación, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.
A los temas que empiezan a hacer parte de las agendas de negociación como la paz, la discriminación de la mujer y de los jóvenes, hay que sumar los impactos de la crisis global de salud pública en el campo laboral con medidas como el teletrabajo, el trabajo en casa y una serie de reformas regresivas impuestas en el marco de las políticas sanitarias de contención del COVID 19. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo, y en programas de bioseguridad por los riesgos evidentes de contagio. Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación virtual de promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector privado que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.
Objetivo General
Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.
Objetivos específicos
- Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
- Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
- Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
- Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.
Agenda temática
Hora | Tema |
LUNES | |
8:00 – 8:15 am | Presentación de la plataforma |
8:15 am – 8:30 am | Bienvenida: presentación de los participantes y contenidos |
8:30 am -10:00 am | Coyuntura internacional y nacional: economía, empleo, pandemia y paz |
10:00 am – 10:15 am | Receso |
10:15 am – 12:00 m | La negociación colectiva en el marco de la pandemia. |
MARTES | |
8:00 am – 9:50 am | Tendencias y contenidos de la negociación colectiva |
Receso | |
10:10 am – 12:00 pm | Marco regulatorio de la negociación colectiva |
MIERCOLES | |
9:50 am – 10:10 am | Metodología del proceso de negociación colectiva |
9:50 am – 10:10 am | Receso |
10:10 am – 12:00 pm | Salud y trabajo: Tendencias y nuevas perspectivas en el marco de la pandemia |
JUEVES | |
8:00 am – 9:50 am | La comunicación pública como estrategia para la negociación |
9:50 am – 10:10 am | Receso |
10:10 am – 12:00 pm | Mujer y enfoques de Género en la Negociación Colectiva. |
VIERNES | |
9:00 am – 11:00 am | Técnicas de negociación |
11:00 am – 12:00 m | Evaluación y cierre del curso |
Inversión:
Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Descuento:
Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)
Medio y certificación:
Formación virtual con la herramienta ZOOM. El link se envía el día previo de inicio del curso. Se certificará a las personas que asistan al 80% de las horas programadas que serán verificadas por la plataforma.
Informes e inscripciones:
Se puede inscribir diligenciando el formulario que aparece a continuación. Los cupos son limitados. Si tiene alguna duda adicional comunicarse con Paola Torres Auxiliar de programas educativos auxiliareducacion@ens.org.co