Total apoyo a la movilización social y el derecho a la protesta
Los
cimientos de la democracia colombiana están puestos a prueba, producto de la
masiva, alegre, civilista y aleccionadora ola de movilización que se está
expresando en parques, calles, casas, medios de comunicación y redes sociales,
que al igual que en Chile, Ecuador, Bolivia y otros países del continente,
levantan su voz y salen a las calles a protestar masivamente por los múltiples
problemas que la sociedad padece, pero que han sido desoídos y postergados por
el gobierno en medio de los ruidos de la guerra que aún no quieren terminar.
Hoy
registramos con complacencia que los sectores sociales, especialmente jóvenes,
estudiantes, maestros y maestras, mujeres, indígenas, artistas y muchos
ciudadanos inconformes de todos los rincones y la diversidad de Colombia, alzan
la voz para reclamar cambios en esas políticas del gobierno que no cumplen con
el Acuerdo de Paz, con la Constitución y la ley, ni los acuerdos pactados con
los movimientos sociales ni los compromisos internacionales.
El
reclamo es por un diálogo serio y vinculante frente a las demandas que el
Comité Nacional de Paro ha formulado al gobierno, para resolver los problemas y
demandas apremiantes, no para aplazarlas ni para dilatarlas, como ha venido
haciendo hasta ahora.
Rechazamos
profundamente las expresiones de violencia especialmente los excesos de la
fuerza pública, como el ESMAD contra los manifestantes, lo que conllevó a la
muerte del joven Dilan Cruz y cientos heridos en todo el país. El gobierno debe
actuar inmediatamente para controlar estos abusos y la justicia debe castigar a
los responsables.
En virtud del Paro Nacional convocado desde el 21 de noviembre de 2019, el Consejo Directivo de la ENS, expresa el total apoyo a la movilización social y el derecho a la protesta, y llama al gobierno nacional a ofrecer todas las garantías necesarias y la voluntad política que contribuya a soluciones efectivas frente a las demandas presentadas por los sectores sociales y el movimiento sindical. Especialmente, frente al “paquetazo neoliberal”, con las reformas regresivas en el ámbito laboral, pensional, social y fiscal, que han sido anunciadas y/o presentados por miembros del partido de gobierno y sus ministros, que solo contribuyen a la perpetuación de privilegios y beneficios para los más poderosos, así como a la corrupción del Estado y al agrandamiento de la brecha social en el país.
Se
requieren cambios impostergables en materia tributaria, ambiental, de defensa
de lo público y superación de la corrupción, de garantía de los derechos
humanos, en la construcción de la paz, en favor de la educación pública, la
restitución de las tierras a los desplazados, la protección a las víctimas y la
reparación colectiva, y por supuesto, por los derechos laborales y protección
social a la vejez, las propuestas de los movimientos de mujeres y los pueblos
indígenas, entre otros, que contribuyan a la garantía del trabajo decente y digno,
a la paz con justicia social y la defensa del
territorio.
Saludamos
los recientes anuncios del gobierno y del Comité Nacional de Paro para sentarse
a la mesa de conversación y procurar canales de diálogo social, pero sin
condiciones, que conlleve a acuerdos duraderos que sean cumplidos efectivamente
por el gobierno nacional.
Acompañamos
la convocatoria de la nueva jornada para este 4 de diciembre.
Por
la Paz, el derecho a la vida, la educación, la salud, el trabajo decente y la
igualdad social.
Medellín, Octubre 3 de 2019