Justificación

El derecho laboral es una importante herramienta para cualquier trabajador o trabajadora. Su conocimiento básico ayuda a comprender la situación propia dentro de la empresa, así como entrega conceptos que pueden y deben ser usados para la protección.

En razón de la importancia que tienen en el mundo del trabajo, se hace indispensable ofrecer algunos conocimientos básicos y fácilmente asimilables y comprensibles para trabajadores y trabajadoras, empoderándolos en sus propias realidades. La finalidad principal es que las y los asistentes puedan llegar a analizar e interpretar sus propias condiciones laborales, reconociendo así los conceptos más importantes del derecho laboral individual, y la seguridad social, e igualmente que conozcan aspectos básicos de la libertad sindical y relaciones laborales ilegales, a través de conceptos sencillos y dotarlos de los instrumentos necesarios para la defensa de sus derechos.

El programa presentará herramientas como: prestaciones sociales y obligaciones económicas del empleador, acoso laboral, derechos derivados de la seguridad social, estabilidad laboral reforzada, debido proceso en las relaciones laborales y derecho a la libertad sindical en Colombia, y los derechos laborales en la construcción de la paz.

Perfil

El programa está dirigido a trabajadores y trabajadoras sindicalizados o no sindicalizados, formales e informales, estudiantes, líderes sindicales y activistas en favor de los derechos laborales

Duración

Este programa tiene una duración de 40 horas. Se realizará de lunes a viernes de 8 a 5 p.m.

Temas

  • Derecho laboral individual, acoso laboral y debido proceso
  • Libertades sindicales
  • Derechos derivados de la seguridad social integral
  • Inclusión laboral y no discriminación
  • Tercerización
  • Los derechos laborales en la construcción de la paz

Inversión

El valor de la inscripción al programa es de $160.000 por persona.

Becas y descuentos

Se realizarán descuentos del 50% en la participación de mujeres, jóvenes (De hasta 35 años), población sindical afrocolombiana y de diversidad sexual, como una acción positiva para su participación e inclusión en procesos de sindicales. Los descuentos no son acumulables por cumplir con distintas condiciones.

Informes e inscripciones

Paola Andrea Torres Gutiérrez, correo: auxiliareducacion@ens.org.co teléfono en Medellín 513 31 00 extensión 120.

En el 2000, 189 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se comprometieron a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que representaban la oportunidad para que los países lograran el cumplimiento de ocho desafíos considerados esenciales para el desarrollo humano. Estos ochos desafíos correspondían a: 1) erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) lograr la enseñanza primaria universal, 3) promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4) reducir la mortalidad infantil, 5) mejorar la salud materna, 6) combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y 8) fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Autor: Carmen Lucía Tangarife (Coordinadora)

Año: 2017

Descargar

Presentación

A través del programa los y las participantes conocerán el ABC del sindicalismo, es decir, su soporte normativo, filosófico y práctico, reflexionarán acerca de la coyuntura laboral y política, profundizarán en los derechos laborales y se acercarán a los temas de abordaje del sindicalismo moderno (juventud, mujer, salud, organización y planeación, etc.). Además este programa aportará en la construcción estrategias de organización y afiliación sindical. Se pretende con ello brindar a las y los participantes unos fundamentos básicos para su actuación como dirigentes en sus frentes de trabajo que paralelamente los motive a profundizar y especializarse en temas propios de la agenda sindical y de los requerimientos y expectativas de sus organizaciones sindicales a través de los procesos educativos que la ENS ofrece.

Objetivo General

Contribuir a la formación de hombres y mujeres en los fundamentos básicos del sindicalismo moderno, tanto conceptuales, contextuales como en herramientas de gestión política y técnica, para contribuir al fortalecimiento de las y los participantes en cuanto a su papel en la vida sindical dirigido a la renovación de la dirigencia de su organización.

Objetivos específicos:

1. Reconocer la importancia y el papel del sindicalismo en la construcción de la democracia social, económica y política.
2. Reconocer la importancia de la negociación colectiva como elemento fundamental de la libertad sindical y el diálogo social. 3. Aproximarse a la concepción y contenido de los derechos fundamentales en el trabajo.
4. Reconocer las herramientas normativas para la protección y defensa de los derechos laborales y de la libertad sindical.
5. Apropiar estrategias de organización sindical para el crecimiento y fortalecimiento de la organización sindical.

Metodología

El programa de formación básica se realiza bajo una metodología basada en el diálogo de saberes, y la construcción colectiva del conocimiento, mediante el uso permanente de las preguntas a las y los participantes, las exposiciones, el análisis de casos reales para ejemplificar o mostrar situaciones que se acercan a la realidad del mundo laboral y de las organizaciones sindicales. El diálogo intergeneracional entre directivos sindicales y jóvenes afiliados para la transmisión de conocimientos desde su experiencia y expectativas.

Módulo 1. Enfoques
1.1 Sindicalismo, Democracia y Trabajo decente
1.2 Noción y contenido de la Libertad Sindical
1.3 Enfoque y conceptos sobre el Diálogo Social, aprendizajes de algunas experiencias exitosas
1.4 Cuál ha sido y cuál debe ser el papel ético – político de la dirigencia sindical colombiana.

Módulo 2: Contexto
2.1 Historia obrera y sindical: Breve historia del sindicalismo nacional e internacional. 2.2 Estructura sindical internacional y nacional
2.3 Situación del trabajo decente en Colombia.

Módulo 3. Derechos Laborales y Sindicales
3.1 El derecho internacional del Trabajo. Los derechos laborales en los tratados de Derechos Humanos y en los Convenios internacionales de la OIT.
3.2 Derechos laborales individuales
3.3 Derechos laborales Colectivos
3.4 Mecanismos de Defensa y protección de Derechos laborales
3.5 La convención colectiva de Trabajo – logros y faltantes

Módulo 4. Organización y estructura sindical
4.1 Creación y funciones de los sindicatos según el Código Sustantivo del Trabajo artículos 373 y 374
4.2 Cargos y funciones en la estructura sindical (juntas y subdirectivas)
4.3 Herramientas de comunicación sindical interna y externa

Módulo 5. Temas y estrategias de fortalecimiento de un sindicalismo moderno
5.1 Crecimiento, estrategias generales de afiliación
5.2 Mujer y sindicalismo: importancia en la estructura y estrategias positivas para la participación y afiliación de mujeres.
5.3 Salud y trabajo

Módulo 6. Diálogo social y Negociación colectiva
6.1 Espacios de diálogo social: Negociación colectiva, espacios de ley y alternativos.
6.2 Estudios y análisis previos para la formulación del pliego de peticiones
6.3 Estrategia y metodología de la negociación colectiva

Certificación

El programa de formación básica tiene una duración de 40 horas presenciales, se certificará quien participe del 90% de las horas presenciales.
Inversión
El valor de la inscripción al programa es de $160.000 por persona que incluye documentos complementarios.
Becas y descuentos
Se realizarán descuentos del 50% en la participación de mujeres, jóvenes, población sindical afrocolombiana y de diversidad sexual, como una acción positiva para su participación e inclusión en procesos de formación sindical.
Se aclara que en caso de tener derecho a varios descuentos, sólo se aplicará el más favorable a la organización participante.
Informes e inscripciones
Con la auxiliar de Programas Educativos, Paola Torres G. auxiliareducacion@ens.org.co teléfono 513 31 00 Ext. 120. Favor confirmar asistencia con anticipación ya que los cupos son limitados.

Puerto Gaitán, Municipio del Departamento del Meta, ubicado en el centro-oriente Colombiano, ha sido uno de los sectores del País a los que el conflicto ha golpeado insensiblemente. En sus tierras se han asentado grupos guerrilleros y paramilitares por ser un territorio clave para la comunicación del centro del país con el oriente y las fronteras nacionales. Por un lado las AUC en cabeza del bloque centauros y las Autodefensas del Meta y Vichada AMV y por el otro el frente 44 de las FARC. ACNUR cuenta que para el 2006 en Puerto Gaitán se presenció un alza de 115%, en homicidios por cada 100 habitantes (hpch), al pasar de 44 (hpch) a 95.

Autor: Sandra Milena Muñoz, Adriana Guarnizo

Año: 2016

Descargar

There have been meaningful advances in the field of history of health/sickness during the last four decades in Colombia. In spite of this, if our production is compared to that of the richest countries in Latin America (Brazil, Mexico and Argentina), the task of supporting these types of studies in our context still re-mains urgent. Especially as it is a complex and rich field, in which there is still a lot to be done.

Año: 2016

Descargar

Con las perspectivas bastante ciertas de que se logren antes del 23 de marzo de 2016 acuerdos para la terminación del conflicto armado interno con las FARC y la expectativa del inicio de conversaciones con el ELN, el principal reto de todos los actores sociales y políticos del país, empresarios, instituciones públicas, partidos políticos y movimientos sociales, será el de prepararse para la construcción de la paz, identificando la agenda y los escenarios que permitirán avanzar en la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho.

Autor: Carmen Lucía Tangarife (Coordinadora)

Año: 2015

Descargar