No ha sido una práctica política frecuente, que las autoridades locales se preocupen de manera decidida por un tema tan complejo como el empleo. Menos usual ha sido que decidan propiciar espacios de discusión que busquen convocar mediante acuerdos municipales, la confluencia de fuerzas e intereses en torno a dicho tema.

Por eso resulta novedosa la decisión de la Alcaldía de Medellín, de crear el Consejo Municipal de Empleo y de la Productividad, como un espacio de discusión y diálogo social para que desde allí, se determine una política pública de trabajo decente local.

Dicho espacio surgió en respuesta a las demandas de los trabajadores y de la Escuela Nacional Sindical, que han sostenido la tesis de que para lograr la defensa de los derechos laborales es mejor la concertación y la deliberación pública, que las determinaciones unilaterales.

Año: 2012

Descargar
Niñez Trabajadora
Alex Pérez

Comienzan los ochenta

Las maniobras de la sobrevivencia en la ciudad es el resultado de observar a los niños y jóvenes trabajadores en el centro de Medellín. Inicialmente se aborda el contexto social y político de la ciudad en la década de los ochenta. Por entonces el urbanismo era sinónimo de modernidad. También se analizan las prácticas de segregación sobre los vendedores informales.

Por entonces, muchos jóvenes de los sectores populares se dedicaron a realizar actividades delictivas. Buscaban, spuestamente, un ascenso social. La economía informal empezó a ser visible en las calles y parques. Así surgen los discursos de la descentralización municipal, de la política fiscal y administrativa. Igualmente, la concepción del urbanismo y la construcción de macroproyectos se convierten en cortinas de humo para opacar la crisis social.

Se terminan

Al finalizar la década, se instauran las políticas de funcionalidad tecnológica, con un urbanismo acelerado. Las avenidas son solo para los automóviles y las zonas peatonales se ignoran.

Esta investigación devela las tramas de niños y jóvenes trabajadores de la economía informal. Ellos definen nuevos territorios y hábitats para su existencia; pero también, para el intercambio social y afectivo.

Los resultados de esta investigación se presentan en cuatro capítulos:

El objeto de estudio se observa desde cuatro nodos conceptuales: territorio y reterritorialización, centro de ciudad y espacio público; y, trabajo informal con relación a las categorías existenciales de niños y jóvenes.

En el segundo, se abordó el espacio viven­cia­do por los niños y jóvenes trabajadores a partir de sus relatos, en los que ellos mismos identifican y describen sus lugares, permitiéndonos reconocer los distintos tipos de trabajo informal que realizan.

En el tercero, se describe cómo los niños y jóvenes trabajadores conciben el centro de la ciudad; y se muestra la construcción de imágenes y tramas simbólicas desde las percepciones, deseos y temores de sus protagonistas.

En el cuarto, se hace un análisis a las técnicas del control disciplinar.

Autor: Alexánder Pérez Álvarez

Año: 2005

Descargar