Misión Alternativa de Empleo e IngresosCentro de Atención LaboralAgencia de Información LaboralConcurso de FotografíaMemoria Sindical
Menú principal

Programa de formación virtual Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica

Programa de formación virtual Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica

El programa de formación virtual Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica se realizará entre los días 13 al 17 de septiembre, de 8:00 am a 12:00 m

Presentación

Históricamente el sindicalismo en Colombia ha sido defensor de los derechos humanos y la paz con justicia social, bajo el entendido de que este sería un escenario favorable para el ejercicio de la libertad sindical, el fortalecimiento de la democracia, la garantía de los derechos humanos y laborales, así como la dignificación del trabajo.
Asimismo, ante una profunda y sistemática práctica de estigmatización, persecución y violencia que no ha sido experimentada por otro movimiento sindical en el mundo, el sindicalismo colombiano ha sostenido una lucha incansable por la defensa de los derechos humanos, la exigencia de garantías para la libertad sindical, la superación de la violencia antisindical, la satisfacción de los derechos de las víctimas individuales y colectivas, entre ellos a la verdad, la justicia y la reparación integral.

Si bien las anteriores se reconocen como reivindicaciones históricas del sujeto sindical, es necesario precisar que, en la coyuntura actual, son grandes los retos, de manera particular en lo relacionado con la defensa de la implementación de los acuerdos de paz, las garantías para los derechos humanos, la ampliación democrática y los derechos de las víctimas.

Partiendo de este análisis de contexto, el programa de formación virtual Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica , está orientado a fortalecer capacidades en líderes y lideresas por la defensa de los derechos humanos, la consolidación de la paz y la reconstrucción de la memoria histórica en organizaciones sindicales, fortaleciendo sus capacidades como sujetos incidentes en las agendas de derechos humanos, la construcción de paz y democracia.

¿Qué son los derechos humanos y cuál es su importancia? ¿Cuál es la labor de las personas defensoras de derechos humanos? ¿Cuál es la relación entre derechos humanos y paz? ¿Cómo aporta el sujeto sindical a la construcción de la paz? ¿Cuáles han sido las exigencias del sindicalismo en materia de derechos de las víctimas? ¿Qué es el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición -SIVJRNR? ¿Cuáles son los retos y los desafíos del sindicalismo frente al SIVJRNR? ¿Por qué es importante la memoria histórica? ¿Cómo avanzar en procesos de reconstrucción de memoria histórica? Son algunos de los interrogantes relacionados con los temas a desarrollar en el transcurso del seminario.

Para ello se propone una metodología de pedagogías de paz enfocada en brindar herramientas conceptuales y metodológicas, promover el diálogo de saberes para que sean incorporadas en sus agendas sociales, laborales y sindicales por la paz, de fortalecimiento organizativo, defensa de los derechos humanos, memoria histórica y reparación integral.

2. Objetivo

Fortalecer capacidades para la incidencia y la participación activa de líderes y lideresas en las agendas de derechos humanos, democracia y paz. De manera particular, se propone un énfasis en la pedagogía y transferencia de metodologías para promover la labor por la defensa de los derechos humanos, mecanismos para su protección, la implementación de los acuerdos de paz y la reconstrucción de memoria histórica.

3. Temáticas a desarrollar

I) Derechos humanos y garantías democráticas

Esta unidad de aprendizaje tiene como propósito introducir referentes conceptuales y reflexiones sobre la importancia de los derechos humanos, la labor de las personas defensoras, y los mecanismos para su protección. Adicionalmente, se aborda la relación entre derechos humanos y democracia, y se aproximan reflexiones sobre las garantías a la protesta social.
Con el contenido de esta unidad de aprendizaje, los y las participantes contarán con las claridades necesarias para emplear conceptos, ubicar la lucha sindical dentro de la lucha histórica e universal de los derechos humanos, diferenciar categorías y fortalecer construcciones propias sobre el tema.

II) Derechos laborales y libertad sindical en Colombia
Esta unidad de aprendizaje se enfoca en los derechos laborales y en la libertad sindical como parte integrante de los derechos humanos fundamentales. Adicionalmente, se abordarán algunos de los obstáculos para el ejercicio de la libertad sindical en Colombia, haciendo énfasis en reflexiones sobre los debates actuales en torno a la violencia antisindical y la reparación integral y colectiva al sindicalismo colombiano.
Con base en este contenido, los y las participantes profundizarán en la comprensión de los derechos laborales, en la fundamentación de la libertad sindical, así como en los avances, obstáculos y retos que hay actualmente en la materia. Adicionalmente, contarán con elementos para la comprensión de la violencia antisindical y los actuales escenarios de exigibilidad para la reparación colectiva al movimiento sindical.

III) Derechos humanos y libertad sindical con enfoque de género
La presente unidad de aprendizaje se enfoca en los derechos laborales y en la libertad sindical como parte integrante de los derechos humanos de las mujeres.
Con base en este contenido, las participantes profundizarán en la comprensión de los derechos laborales, en la fundamentación de la libertad sindical, así como en los avances, obstáculos y retos que hay actualmente para las mujeres, y para las organizaciones sindicales en la materia.

IV) Derechos humanos, sindicalismo y paz
Esta unidad de aprendizaje ubica la lucha sindical colombiana por los derechos humanos en el marco de la defensa de la paz y los derechos de las víctimas de la violencia antisindical.
De manera particular, se propone abordar este tema a partir de los retos y los desafíos que tiene el sindicalismo en el escenario actual de consolidación de la paz, haciendo énfasis en la pedagogía, rutas de participación e incidencia en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRNR).

V) Memoria histórica y memoria colectiva
Esta unidad de aprendizaje se traza como objetivo un acercamiento conceptual, reflexivo y metodológico frente a la reconstrucción de la memoria histórica sindical, brindando herramientas a las y los participantes para que promuevan ejercicios de memoria histórica y memoria colectiva en sus organizaciones. En este diálogo se saberes, también se cuenta con socialización de experiencias de memoria histórica de organizaciones sindicales.
Asimismo, como parte de los contenidos se presenta la campaña “El Sindicalismo Cuenta”, como estrategia de acción comunicativa frente a la defensa de los derechos humanos.

A quien va dirigido

Hombres y mujeres sindicalistas interesados/as en fortalecer capacidades por la defensa de los derechos humanos y la paz, así como la promoción de iniciativas de memoria histórica en sus organizaciones sindicales.

Inversión

Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Descuento

Se realiza un descuento del 50% para la participación de mujeres. De la misma manera, aplica el mismo descuento para los jóvenes menores de 35 años

Medio y certificación

Formación virtual con la herramienta Zoom El link se envía el día previo de inicio del curso. Se certificará a las personas que asistan al 80% de las horas programadas que serán verificadas por la plataforma.

Informes e inscripciones

Se puede inscribir llenando el formulario que aparece a continuación. Los cupos son limitados. Si tiene alguna duda adicional comunicarse con Paola Torres Auxiliar de programas educativos correo auxiliareducacion@ens.org.co

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *