El curso sobre comunicación pública sindical se realizará en Medellín, en la sede de la ENS del 29 de mayo al 02 de junio.
Objetivo principal:
Promover el pensamiento estratégico en las comunicaciones de las organizaciones sindicales.
Objetivos específicos:
Fortalecer los canales comunicativos de las organizaciones sindicales, para conectar a todos y todas las afiliadas y mantener informada a la opinión pública.
Aumentar las acciones de comunicación hacia la opinión pública en general, divulgando con veracidad y oportunidad los argumentos y los nuevos retos del movimiento sindical y del mundo del trabajo.
Ampliar el número de herramientas comunicacionales de las que puedan disponer los miembros de las comisiones negociadoras.
Fortalecer el reconocimiento de la organización sindical.
Institucionalizar la comunicación como parte integral de la actividad sindical
Programación
Día 1 | 29 de mayo
8:30 a. m.
Instalación
9:00 a.m.
Contexto político nacional e internacional
12:00 m
Almuerzo
1:00 p. m.
Importancia de la comunicación pública sindical
2:30 p. m.
Estrategia de comunicaciones Importancia Metas y objetivos Definición y priorización de públicos Momentos de la comunicación
Día 2 | 30 de mayo
8:30 a. m.
Estrategia de comunicaciones
1:00 p. m.
Almuerzo (libre)
1:00 p. m.
Taller práctico. Planeando la estrategia
2:30 p. m.
Plenario
3:00 p. m.
Plan de acción
4:30 p. m.
Taller práctico. Plan de acción comunicativo sindical
Día 3 | 31 de mayo
8:30 a. m.
Plenario
9:30 a. m.
Llegar a nuevos públicos a través de los medios de comunicación digitales
1:00 p. m.
Almuerzo (libre)
2:00 p. m.
Taller práctico. Fotografía con el celular
3:30 p. m.
Taller práctico. Grabando videos con el celular
Día 4. 1 de junio
8:30 a. m.
Redes sociales
10:30 a. m.
Herramientas comunicacionales
12:30 p. m.
Almuerzo (libre)
2:00 p. m.
Trabajar con los medios de comunicación tradicionales
3:00 p. m.
Nuevos formatos en medios de comunicación
4:00 p. m.
Taller práctico de WhatsApp y YouTube
Día 5. 2 de junio
8:30 a. m.
Campaña Reformas por la Vida
11:15 a. m.
Evaluación y clausura del Curso
Inversión
La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $340.000, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 30% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.
Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.
Certificación
Se certifica a las personas que estén presentes en el 90% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.
Lugar
Escuela Nacional Sindical (ENS)
Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia
Informes e inscripciones
Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.
Si tienen alguna duda o inquietud pueden escribirle a Paola Torres, auxiliar de programa educativos al correo auxiliareducacion@ens.org.co
Introducción
El movimiento sindical del país tiene una ventana abierta de oportunidad para acrecentar su capacidad de movilización y su poder político; para volver a crecer.
En un marco de apertura muy limitado a voces no hegemónicas de la sociedad colombiana, el movimiento sindical tiene la oportunidad de ampliar el rango de sus interlocutores, buscar mayor comprensión para sus ideas y generar nuevos medios y escenarios de comunicación pública con sus afiliadas y afiliados, con los trabajadores no afiliados y con la sociedad en conjunto.
La coyuntura actual se convierte para las y los trabajadores organizados, en una oportunidad especial para crecer su membresía sindical, establecer una comunicación asertiva con sus bases, ampliar las relaciones, fortalecer la comunicación pública, la capacidad de movilización y generar más espacios para el diálogo público sobre los temas laborales y sindicales.
Objetivos
Fortalecer los canales comunicativos de las organizaciones sindicales, para conectar a todos y todas las afiliadas y mantener informada a la opinión pública.
Aumentar las acciones de comunicación hacia la opinión pública en general, divulgando con veracidad y oportunidad los argumentos y los nuevos retos del movimiento sindical y del mundo del trabajo.
Incrementar la participación de los y las trabajadoras, afiliados o no.
Ampliar el número de herramientas comunicacionales de las que puedan disponer los miembros de las comisiones negociadoras.
Fortalecer el reconocimiento de la organización sindical.
Agenda temática:
Tema
Hora
Mayo 24 de 2021- Lunes
Presentación de la plataforma
8:00 am – 8:15 am
Instalación y bienvenida: presentación de los participantes y contenidos
8:15 am – 8:30 am
Comunicar lo sindical, estratégico
8:30 am – 9:45 am
Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am
Una imagen habla más que mil palabrasComposición Canva
10:00 am– 11:45 am
Conclusiones y cierre de la jornada
11:45 am – 12:00 m
Mayo 25 de 2021 – Martes
Una imagen habla más que mil palabrasPlanos, ángulos y movimientos Manejando cámaras
8:00 am – 9:45 am
Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am
Videos y podcast:Edición de videosEdición de audios
10:00 am – 11:45 am
Conclusiones y cierre de la jornada
11:45 am – 12:00 m
Mayo 26 de 2021 – Miércoles
Taller de redes socialesPosteando en Facebook
8:00 am – 9:45 am
Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am
Taller de redes socialesOBS para nuestras transmisiones
10:00 am – 11:45 am
Conclusiones y cierre de la jornada
11:45 am – 12:00 m
Mayo 27 de 2021 – Jueves
Trinando en Twitter
8:00 am – 9:45 am
Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am
Nos vemos en YouTube y en WhatsApp
10:00 am – 11:45 am
Conclusiones y cierre de la jornada
11:45 am – 12:00 m
Mayo 28 de 2021 – Viernes
Construyendo la estrategia de comunicaciones
8:00 am – 9:45 am
Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am
Socializando la estrategia
10:00 am– 11:30 am
Evaluación y cierre del curso
11:30 am- 12:30 pm
Inversión:
Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Descuento:
Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)
Medio:
Formación virtual con la herramienta ZOOM. El link se envía el día previo de inicio del curso.
Informes e inscripciones:
Se puede inscribir llenando el siguiente formulario. Los cupos son limitados. Si tiene alguna duda adicional comunicarse con Paola Torres , Auxiliar de programas educativos auxiliareducacion@ens.org.co
Congreso, Gobierno y clase política
tradicional intenta restringir el acceso de los nuevos partidos, la izquierda e
independientes al poder político y avanzan reformas políticas y a la justicia,
regresivas y represoras de los derechos políticos y ciudadanos.
Vivimos en un país donde la
indignación crece cada día y eso se refleja en el aumento de las luchas
laborales y sociales en Colombia y en la repolitización creciente de sectores
de la sociedad a los que un modelo económico excluyente ha marginado del
progreso, de la participación o del trabajo decente.
El movimiento sindical del país tiene
una ventana de oportunidad abierta para acrecentar su capacidad de
movilización, su poder político, para volver a crecer.
Las organizaciones sindicales han
sido claves para la implementación de los acuerdos de paz, y para avanzar en
igualdad y democracia en el país, se hace necesaria más movilización, más
información hacia los trabajadores y trabajadoras, más comunicación. El país
nuevo, igualitario y en paz por el que luchamos, nos demanda esfuerzos de
transformación cultural integrales que comprometen las capacidades de
comunicación y educación, así como de organización.
En un marco de apertura muy limitado
a voces no hegemónicas de la sociedad colombiana, propiciado por el proceso de
paz, la estrategia de relacionamiento y comunicación pública del movimiento
sindical tiene oportunidad de ampliar el rango de sus interlocutores, buscar
mayor comprensión para sus ideas y generar nuevos medios y escenarios de
comunicación pública con sus afiliadas y afiliados, con los trabajadores no
afiliados y con la sociedad en conjunto.
Para el movimiento sindical esta coyuntura actual se convierte en oportunidad especial para ampliar las relaciones, fortalecer la comunicación pública, la capacidad de movilización y generar más espacios para el diálogo público sobre los temas laborales y sindicales.
Objetivo
Instalar capacidades para la comprensión del funcionamiento de los medios masivos de comunicación y sus transformaciones, en busca de que la información que producen los sindicatos tenga un mayor impacto público.
Unidades temáticos
Unidad temática 1. Contexto laboral y
sindical colombiano
Unidad temática 2. Comunicar desde y
para el sindicalismo
Unidad temática 3. Comunicar para
crecer
Unidad temática 4. Comunicar para la
negociación colectiva y la movilización
Unidad temática 5. Lo análogo y lo
digital
Unidad temática 6. Taller de
escritura
Unidad temática 7. Taller de expresión corporal
Inversión
Cada nivel tiene un valor por persona de $200.000. Incluye materiales educativos que serán entregados en cada sesión. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.
Lugar:
Calle 51 #55 – 84, Medellín. Escuela Nacional Sindical – ENS
Informes e inscripciones:
Si tienes alguna duda puedes escribirle a Paola Torres – Auxiliar de programas educativos: auxiliareducacion@ens.org.co o llamarla al teléfono: 513 31 00 ext. 120
Puedes diligenciar el siguiente formulario:
Comunicar lo sindical y lo laboral para ganar espacio político
El contexto político le da hoy al movimiento sindical oportunidades para crecer, fortalecerse y movilizarse de manera más contundente, para lograr trabajo decente y expandir la vigencia de derechos humanos fundamentales de asociación, negociación y huelga restringidos hoy en Colombia.
El 2017 fue una de las jornadas más importantes de movilización sindical de esta década. Y acabamos de participar activamente en una campaña electoral histórica, que puede marcar el inicio de un periodo de cambios reales en Colombia.
Las organizaciones sindicales del sector estatal, los maestros, los trabajadores de la Palmicultura y otras organizaciones han realizado intensas jornadas de movilización y negociación con amplía utilización de medios sindicales y aparición en medios masivos. El de la comunicación es un campo en el que debemos seguir creciendo y formándonos.
Diversos estudios realizados por la ENS como la Encuesta de Opinión Sindical muestran claramente los avances y los retos de los líderes laborales colombianos en comunicación pública, el liderazgo sindical usa medios digitales para comunicarse internamente sobre los asuntos cotidianos de la organización y eso es bueno.
Pero según los resultados de la encuesta todavía pocos dirigentes sindicales se comunican hacia públicos diferentes de sus afiliados, eso lo demuestra el nivel bajo de participación en Twitter y Facebook, Instagram o Youtube.
Son interesantes también los medios que los líderes sindicales usan para informarse que siguen siendo de manera mayoritaria los medios masivos nacionales especialmente los canales de televisión privados y la radio.
En este sentido la revolución tecnológica le otorga a movimientos sociales como el sindicalismo mayores oportunidades comunicativas y de movilización, especialmente con la inmensa mayoría de no sindicalizados, para hablar de los grandes temas laborales nacionales y de los temas concretos en los territorios y las organizaciones.
La comunicación sindical es una estrategia política que va más allá del manejo técnico de los medios y que pasa por la definición de temas y discursos a partir de lecturas muy finas del contexto y de las corrientes por las que se mueve, cada vez más rápido, el cambio político y social en Colombia. Se trata pues de pasar de hablar fluidamente con afiliados y cercanos a hablarle a 22 millones de trabajadores precarizados que no saben o no oyen nada bueno de las organizaciones sindicales.
La comunicación sindical es también una estrategia que se construye en común con afiliados y afiliadas por la condición democrática que rige la vida de las organizaciones sindicales. Hay que reconocer que la acción sindical depende de la voluntad de las bases por eso hay que entenderlas, reconocerlas e involucrarlas.
Por estas razones, la Escuela Nacional Sindical convoca el programa de formación en comunicación pública sindical enfocado en el diseño de estrategias de comunicación para la negociación colectiva, el crecimiento, la movilización y la política, usando intensivamente las redes sociales para mejorar la incidencia del movimiento sindical y sus organizaciones hacia los trabajadores y trabajadoras de Colombia.
En los últimos cinco años la ENS ha venido apoyando a organizaciones sindicales en el diseño e implementación de estrategias de comunicación pública con sindicatos nacionales que le han permitido fortalecer su presencia pública y su unidad interna y a la Escuela construir una propuesta de comunicación sindical innovadora y eficaz para el contexto sindical colombiano.
Lo que buscamos
Formar a dirigentes sindicales, a responsables de comunicación y a comunicadores interesados o vinculados al mundo del trabajo en el diseño de estrategias de comunicación pública sindical, en el uso de medios masivos y de medios digitales de comunicación, en redes sociales y en el conocimiento de experiencias sindicales innovadoras en comunicación.
El curso
Nivel I
Los retos del contexto y la comunicación sindical – Proceso de paz, elecciones, falsas noticias y conflictos laborales
Comunicar es apasionar, sin pasión no hay comunicación sindical – Qué es comunicar desde y para el sindicalismo.
Comunicar para crecer – crecer es afiliar y unificar.
Comunicar para el conflicto laboral y la movilización.
Las imágenes al centro – Transmitir video en directo.
Taller redes sociales 1: Trinar.
Taller redes sociales 2: El Facebook.
Taller redes sociales 3: Youtube – Instagram y demás.
Taller redes social 4: Whastapp
La página web, el volante y el periódico – desempolvando los viejitos
Nivel II
Los medios masivos en Colombia – Sus límites, sus intereses.
Manejando las cámaras y los periodistas – taller de comunicación audiovisual.
Lectura y escritura – Taller de redacción para líderes sindicales.
Discursos para movilizar – Taller de expresión oral.
Presentación de estrategias de comunicación de Fecode, de la CUT, Sntt, Sunet, Campaña hablemos de empleadas domésticas y ENS.
Un dirigente comunicador: Edwin Palma Egea, vicepresidente de la USO.
El diseño de la estrategia de comunicación pública para la organización.
Taller de planeación de la estrategia de comunicación para las organizaciones.
Inversión
Cada nivel tiene un valor por persona de $170.000. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico
Descuentos
Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y menores de 35 años.
Certificación
La Escuela Nacional Sindical reconoce la asistencia al curso con un certificado que acredita a cada uno de los asistentes, en tanto estos hagan presencia efectiva en al menos el 80% de las sesiones previstas.
Informes e inscripciones
Las inscripciones se realizan en el siguiente formulario. Es imprescindible confirmar la asistencia una vez surtida la inscripción, ya que los cupos son limitados.
¿Has sentido que tu organización sindical necesita de una estrategia de comunicación? En la ENS, la construimos junto a ti.
Juan Andrés Pinto -Hospitalarias a domicilio 4
¿Has sentido que tu organización sindical necesita de una estrategia de comunicación? En la ENS, construimos junto a ti las estrategias, las apuestas, las piezas y los momentos que componen una acción planificada de comunicación, como parte de una estrategia más amplia de organización y crecimiento sindical.
Ofrecemos la realización de un diagnóstico para establecer tanto las fortalezas, como las debilidades que tiene la organización en materia de comunicación, pero no únicamente en ese aspecto, sino también en materia de organización y de impacto sindical. Con base en eso, construimos en conjunto unas acciones que potencialicen las fortalezas y las oportunidades que tienen de crecer y que llenen los vacíos que tienen en las debilidades.
Sugerimos lo que se debe hacer en materia de comunicaciones para que el sindicato mejore su manera de comunicarse con los y las trabajadoras afiliadas y el resto de públicos que se identifican en el diagnóstico.
Buscamos que sea un proceso colectivo, ya que involucramos en las actividades de formación en comunicación a directivos o responsables de comunicación, y construimos conjuntamente el componente de comunicación en la estrategia de crecimiento.
Asesoría estratégica
Acciones de construcción de la estrategia
Diagnóstico: para nosotros es esencial conocer a profundidad a la organización. Por eso, hacemos un estudio, junto a los integrantes del sindicato, de todos los aspectos de comunicación y de organización. Este proceso es esencial para la toma de decisiones.
Hecho el diagnóstico, desarrollamos un proceso de capacitación a los líderes de la organización o a la junta directiva. Estamos convencidos de que un buen líder, debe ser un buen comunicador.
El diagnóstico brinda una amplia visión del terreno sobre el cual trabajar la estrategia y la capacitación en comunicación a los líderes, los cualifica para pensar en acciones acertivas y exitosas en materia de comunicación. Por eso, el tercer paso de esta estrategia es la definición de un mapa de acciones estratégicas que buscan la unidad, el crecimiento, la movilización y el posicionamiento del sindicato en los ámbitos públicos.
Las acciones son variadas y dependen de cada organización, pero en términos generales, desarrollamos las siguientes:
Acciones para medios tradicionales o análogos.
Son los que se usan para llegar directamente a los y las afiliadas de la manera tradicional: carteleras, periódicos, volantes, publicaciones y demás.
Acciones para medios digitales.
Se busca empezar a tener presencia en medios digitales, tanto en redes sociales como en página web.
Acciones para la opinión pública en general.
Se busca que el sindicato entre en contacto con la opinión pública cercana a él, como familias de trabajadores, organizaciones comunitarias aledañas; pero también con el gran público a través de los medios masivos de comunicación.
Contenidos:
los contenidos de estas acciones no son solo informativos, buscamos que los potenciales nuevos afiliados de la organización se sientan involucrados, se interesen y se formen una opinión de la organización sindical, como un ente que les ayuda en su vida laboral. Todas las acciones que hacemos en comunicación, están dirigidas a mostrar que vale la pena sindicalizarse, que es bueno y que a las personas que se afilian les va mejor que a las que no se afilian. Además, que afiliarse a un sindicato es tener derechos, tener voz, participar, es ser parte de una organización que contribuye a definir las condiciones de trabajo en la empresa. Lo que se busca con estas acciones, es que más personas que pertenezcan a la empresa o al sector económico se afilien al sindicato y que quienes pertenezcan ya, generen un mayor sentido de pertenencia y de unión sindical, de apoyo a la organización. Todos los diseños de las piezas análogas y digitales corresponden a esos contenidos.
Ejemplos:
Carteleras
Cartelera Diseñada para el Sindicato Unión Comercio de las tiendas Jumbo y Metro
Periódicos de Afiliación o Sindicales
Periódico sindical y de afiliación producido y diseñado para el sindicato SNTT
Periódico sindical y de afiliación producido y diseñado para el sindicato SNTT
Periódico sindical y de afiliación producido y diseñado para el sindicato SNTT
Periódico sindical y de afiliación producido y diseñado para el sindicato SNTT
Periódico sindical y de afiliación producido y diseñado para el sindicato SNTT
Periódico sindical y de afiliación producido y diseñado para el sindicato SNTT
Periódico sindical y de afiliación producido y diseñado para el sindicato SNTT
Periódico sindical y de afiliación producido y diseñado para el sindicato SNTT
Volantes de afiliación
Volante de afiliación para el sindicato en Claro
Volante de afiliación para el sindicato en Claro
Videos institucionales sindicales o de campañas
Video institucional producido en su totalidad por la ENS para el sindicato de Transporte en Colombia SNTT.
Backings, muy útiles para ruedas de prensa, atención a medios y fotografías de campañas sindicales
Pendón
Buscamos una imagen fresca, colorida, novedosa y positiva de la organización, que permita generar empatía e interés en la gente en afiliarse y una comunicación digital que permita que los afiliados y los que están por afiliarse, puedan comunicarse, conocer más, tener acceso a la información y a las personas y que haya una conversación y una deliberación.
Asesoramos a todo tipo de organizaciones sindicales:
A las que están naciendo.
A las que quieran crecer.
Y a las que ya no pueden crecer más, pero quieren fortalecerse.
Rango de acompañamiento
Ofrecemos asesorías desde lo más concreto, hasta lo más estratégico. Apoyamos en la toma de decisiones clave en materia de comunicación y de gestión de las relaciones de la organización, en el diseño de estrategias de comunicación y en su aplicación e incluso, hacemos manejo de medios.
Bien sea con un acompañamiento puntual, temporal o permanente, buscamos desarrollar competencias comunicacionales en las organizaciones, haciendo énfasis en la autonomía y el desarrollo de las propias capacidades de los sindicatos. Capacitamos a los y las sindicalistas para que se comuniquen. Para que tengan la capacidad de gestionar sus comunicaciones y que conviertan la comunicación en un asunto estratégico, dentro del accionar sindical. Las posibilidades que tiene hoy el movimiento sindical de ganar en presencia pública, en audiencia, en influencia política, a través de acciones de comunicación, es muy grande.
El contexto favorece hoy esa acción, queremos ayudar a que las organizaciones sindicales puedan explotar al máximo las opciones y las posibilidades que tienen, gracias a los cambios tecnológicos y en busca de cambios políticos y el crecimiento del movimiento sindical.
Asesoría para momentos clave o puntuales
Comunicación para la negociación colectiva
Brindamos un completo acompañamiento de asesoría en comunicación para la negociación colectiva. Para la Escuela Nacional Sindical es muy importante que dentro del mismo año de inicio de un nuevo proceso de conflicto laboral, 6 o 4 meses antes, las organizaciones se acerquen para construir conjuntamente una propuesta de comunicación estratégica y así poder brindar una asesoría completa que permita construir todas las acciones necesarias para construir una estrategia de comunicación que juegue a favor del sindicato en un proceso de negociación.
¿Por qué pensamos nosotros que es necesario hacer una estrategia de comunicación para la negociación colectiva?
Todas las empresas, cuando entran a un proceso de negociación, refuerzan sus acciones de comunicación hacia los trabajadores, se vuelven más cariñosas, más cercanas, ofrecen cosas que antes no habían ofrecido, o que no se habían dado cuenta que podían ofrecer a los trabajadores. Lo hacen antes y durante el proceso. Por lo tanto, consideramos que el sindicato debe actuar de igual y mejor manera en materia de comunicación sindical antes y durante el proceso de negociación.
Porque es el momento que más interés despierta hacia el sindicato, por parte de los y las trabajadoras.
Porque es durante el proceso de negociación colectiva, el momento durante el cual más personas se afilian a los sindicatos.
Porque la opinión pública en general, quiere escuchar las voces de ambas partes de la negociación.
El proceso de construcción de la estrategia es el siguiente: con los dirigentes electos para la negociación o con la junta directiva o con ambos, nos sentamos con ellos y de manera conjunta, construimos la estrategia de comunicación para la negociación, partiendo de un diagnóstico que nos muestre cómo se están haciendo las comunicaciones y a partir de ese diagnóstico, definir una serie de acciones que busquen que:
Primero:
La gente participe del proceso de negociación y esté supremamente bien informada de él, dispuesta a apoyar al sindicato y lista para movilizarse.
Segundo:
Durante el proceso de negociación haya un crecimiento en la afiliación o un fortalecimiento de la organización, usar el proceso de negociación como un argumento para el crecimiento.
Tercero:
Tener una respuesta clara, bien fundamentada, bien estructurada, hacia los demás públicos que tienen relación con el sindicato, las familias, los usuarios de la empresa, los que se definan como públicos.
Cuarto:
Que el sindicato tenga la capacidad de hablar sobre el proceso de negociación a los medios masivos de comunicación y a través de ellos a la opinión pública en general, con plena argumentación y con toda la batería comunicacional que podemos desarrollar nosotros con ellos hacia afuera. Y como una estrategia de posicionamiento público de la organización en el caso de la negociación.
Para este proceso, además de las actividades y acciones planteadas para la comunicación para el crecimiento, se plantea la realización de ruedas de prensa, giras de medios, publicación de un periódico sobre la negociación colectiva.
También, entendemos el proceso de preparación de la negociación, como una estrategia, no solo de investigación o diagnóstico, o conocimiento, sino como una estrategia de legitimación de la organización ante los afiliados y todos los otros públicos posibles, sobre todo los afiliables: tercerizados, los del pacto, los del contrato y demás. Es una estrategia de crecimiento, pero también de inclusión que haga énfasis en que se quiere trabajar con todos, incluir a todos, y los valoramos a todos.
Definición de públicos y diseño de las imágenes y mensajes que se deben usar en cada caso en particular. Es el centro del diagnóstico. Luego vendrán los canales, las piezas, los momentos, los voceros, la formación. Pero lo central es los públicos y el mensaje.
Esta asesoría puede tomarse completa, por piezas o por momentos o por productos específicos.
Esta es nuestra experiencia en asesoría en comunicación para la negociación.
Sintracarbón, 2013, 2015 y 2017
USO 2014
Sintrametro 2013
Unión Claro y TIC 2013
Asesoría para la comunicación sindical
Asesoría a las organizaciones, completa o por piezas, en la construcción de una estrategia de comunicación sindical y ayuda en su gestión. Esta asesoría contempla estas acciones.
Asesorar al sindicato en la toma de decisiones clave en materia de comunicaciones.
Hacer formación permanente o frecuente para los directivos, para las seccionales, para los responsables de comunicación, para los comunicadores que trabajen en los sindicatos.
Diseño de los medios de la organización, los análogos y los digitales. Acompañamos el diseño del periódico, la revista, el plegable, y la construcción de sus contenidos. Acompañamos el diseño de la página web, las redes sociales, los videos institucionales, los videos para informes. También producimos memes, videos o gifs para redes sociales. Hacemos análisis del impacto en redes sociales.
Asesoría en comunicación para el crecimiento
Este es un componente de los seis que siempre hace la escuela. La escuela ofrece una propuesta integral de estrategia de crecimiento que incluye: estrategia de investigación, estrategia de educación, estrategia de organización, estrategia de negociación, estrategia de defensa de derechos y la de comunicación.
Minería de datos y comunicación transmedia
¿Qué es transmedia?
Transmedia es un tipo de comunicación moderna en la cual, los mensajes o narrativa, se despliegan a través de múltiples medios y plataformas y en la cual, los destinatarios de los mensajes o receptores, asumen un papel activo, para interactuar con esos contenidos o para ayudar a propagarlos.
La ENS está en capacidad de recopilar los datos, acción llamada minería de datos, para hacer un diagnóstico del estado de comunicación de la organización, estudiamos cómo hablan y qué publican los usuarios, trabajadores y públicos de una empresa determinada en las redes sociales.
Esto lo hacemos porque hablamos de comunicación pública, de deliberación, de conversación, y en la idea que es el receptor o el público el que maneja la comunicación, conociéndolos de tal manera, que sabemos qué van a decir, les proponemos temas, productos, imágenes videos, narraciones, discursos, historias, noticias, hechos, que desatan conversaciones con ellos y que sirven para alimentar lo que estamos haciendo.
La tecnología de minería de datos, la hacemos a partir de toda la información que hay disponible en redes sobre la gente, y así construir las tendencias sobre las ideas y aspiraciones que expresan hacia la organización.
Hacemos análisis básico de una evaluación del impacto en redes sociales, de como mejorarlas para el crecimiento y la afiliación. Tomamos las cuentas del sindicato y analizamos lo que se ha publicado, quiénes han hablado, qué han dicho, qué dicen de la organización en redes, en medios, para construir una estrategia de comunicación que responda a esas preguntas, a esos temas que hemos encontrado, que son claves.
La ENS puede hacer esto a tres niveles:
Minería de datos. Analizar redes sociales, visitantes en las páginas web, noticias, que nos permita decir, qué se está diciendo y escribiendo sobre la organización y cuáles actores lo hacen y desde dónde.
Encontrar los temas clave sobre los cuales la organización debe construir los mensajes y las maneras como se deben emitir esos mensajes.
Producción transmedia, porque queremos que los productos tengan múltiples canales, en simultánea.
Este producto se puede tomar entero o por piezas.
Las organizaciones sindicales son organizaciones colectivas, donde hay democracia, donde la gente sabe que puede tomar decisiones. Proponemos el uso de todas estas tecnologías para que la organización sea más legítima, sea más eficaz garantizando transparencia y garantizando el debate. No hay nada peor que anular el debate, eso es perder.
La ENS está en capacidad de ofrecer y desarrollar el servicio de producción transmedia, así como de enseñar a hacerlo.
En transmedia producimos: videos, crónicas, audios, redes sociales y gestión de las redes sociales.
El objetivo de esta producción transmedia, es que las organizaciones crezcan, que ganen en seguidores. Con estas acciones no solo pensamos en hacer publicaciones, sino que generamos conversaciones, generamos interacción y generamos repercusión en esferas de opinión.
Producción audiovisual
Acorde con las tendencias comunicacionales mundiales, la ENS ha visto que la producción audiovisual es el medio de mayor consumo en la comunicación transmedia, atendiendo eso, la escuela ha desarrollado en los últimos años, un equipo de producción audiovisual, profesional, innovador y propositivo en nuevos lenguajes audiovisuales con una correspondencia al lenguaje sindical, que realiza piezas de comunicación audiovisual para la comunicación de los sindicatos, tanto para nivel interno, como a nivel externo.
Productos:
Producimos piezas de videos institucionales, para el que se ofrece el servicio de guión, producción y posproducción.
Videos para los canales de Youtube de las organizaciones, producción de piezas de comunicación de los dirigentes sindicales para las bases y para difundir a través de redes sociales o en sus canales virtuales
Cubrimiento de eventos y grabación de entrevistas especializadas con reporteros y edición sobre los eventos que desarrollen las organizaciones sindicales, las federaciones o las centrales.
Hacemos transmisiones en directo a través de la web, Facebook Live o Periscope.
También ofrecemos a los sindicatos la realización de documentales institucionales temáticos, como lo hemos hecho para temas generales sobre: derechos humanos, derechos laborales, diálogo social, trabajo decente, históricos, memoria histórica, reparación colectiva, trabajo decente, campañas institucionales.
Por qué hacerlo con la ENS y no con una productora audiovisual? Porque no solo somos expertos en producción audiovisual, sino que además tenemos interés y vocación por la defensa del movimiento sindical y en consecuencia conocemos qué hay que decir y qué hay que mostrar.
Algunos ejemplos:
Transmisión en vivo y cubrimiento de eventos
Videos institucionales o de campañas sindicales
Videos para la difusión a las bases sindicales
Videos para la reparación colectiva, memoria o documentales
Estudios de percepción o de opinión:
A través de estudios que pueden comprender la realización de encuestas, entrevistas, formularios de google, vox pop, hacemos diagnósticos de la percepción de los públicos internos o externos sobre una organización en particular.
Puede aplicarse a las percepciones públicas o a las percepciones de los públicos internos, tales como afiliados y afiliadas.
Con el fin de ayudar a construir estrategias de posicionamiento, mejora de la imagen corporativa, de la imagen pública, para analizar acciones a realizar para lograr estos mejoramientos.
Organización de eventos:
Tenemos la capacidad de construir con las organizaciones, el diseño de diferentes eventos, tales como asambleas, congresos, foros académicos o políticos.
Incluye, desde la acción pública del evento, es decir, cómo hacerlo público y cómo comunicarlo, hasta organizarlo en materia de operación, de definición de los lugares, la imagen, las piezas, los guiones o libretos, la presentación, la atención a participantes, el contacto con autoridades públicas o privadas, y el contacto con medios de comunicación.
Hoy en día, los eventos y los foros tienen incluso más importancia por lo que se comunica a través de redes y medios, que por solo la participación de personas en un espacio determinado y durante un tiempo determinado. Lo que nosotros ofrecemos es la posibilidad de tener el mayor impacto posible de los eventos que se realizan, además de garantizar organización, estética y calidad para los participantes.
Algunos ejemplos:
IV Conferencia Regional UNI Américas – Medellín Noviembre de 2016
Centrales sindicales invitan a Pepe Mujica a Medellín a hablar sobre la paz en Colombia
Encuentro Internacional de Experiencias de Organización Sindical
2° encuentro internacional de sindicatos del grupo EPM
Relación con medios masivos:
La idea es generar confianza, construir puentes, abrir puertas, en la comunicación entre los sindicatos y los medios masivos de comunicación tradicionales. Hacemos que las organizaciones sindicales puedan acceder con más eficacia a estos medios y que se logre poner en ellos lo que los sindicatos quieren decir, así como que efectivamente se publiquen las notas.
Los sindicatos antes tenían que pagar grandes sumas de dinero a los medios de comunicación masiva, para que apareciera su versión en los periódicos y en las emisoras, ahora, la ENS brinda la oportunidad de que los sindicatos desarrollen las habilidades en técnicas de Free Press o prensa gratuita, a través de esa cualificación de los mensajes y los emisores y de esas relaciones que podemos entablar.
Es un ejercicio de formación, la mayoría de los ciudadanos del país tienen un concepto distorsionado sobre los sindicatos, es también una labor pedagógica de información de por qué el sindicalismo es importante en un sistema democrático. Por qué la actuación, la protesta, la movilización sindical, no solo es legítima sino normal en una democracia en la que constitucionalmente se ha reconocido el derecho de asociación y sindicalización y ese derecho es bueno para todos los ciudadanos, incluyendo a los comunicadores y periodistas.
La escuela tiene una propuesta completa para ir construyendo esos puentes y esas relaciones con el fin de que los periodistas conozcan a las organizaciones y que las organizaciones conozcan a los periodistas, y que en esa relación y conocimiento, las organizaciones sindicales puedan hablar de manera directa con la opinión pública en general, exponer sus posiciones frente al mundo laboral y sindical y lograr ganar cada día más presencia en los medios masivos de comunicación en Colombia. También, que los sindicatos sean tenidos en cuenta como una fuente informativa fundamental en todo lo relacionado con el mundo del trabajo, pero que esa presencia no se basa solo en que aparezcan en los medios de comunicación, sino que también se cualifiquen para hacerlo. Nosotros sabemos que los sindicalistas saben mucho, pero lo que buscamos es que sepan cómo contarlo y cómo decírselo a los medios de comunicación, para esto les ofrecemos:
Enseñar a construir o construir, bases de datos de medios locales, regionales o nacionales, con los cuales se puedan comunicar y enviarles información permanente.
Empezar a entablar relaciones con esos medios de comunicación, a través de diferentes acciones, comunicacionales: enviar información permanente sobre el sindicato, la empresa o el medio donde tienen influencia a esos medios de comunicación. Construir noticias.
Invitar a los medios de comunicación a los eventos que organiza el sindicato, tanto eventos internos (asambleas) o eventos como foros académicos, charlas, encuentros con la comunidad, para que los periodistas participen.
Realización de gira de medios, sobre temas importantes del sindicato, tanto a nivel local, regional o nacional, sobre negociación colectiva o problemas con la empresa, temáticas laborales, económicas, sociales, ecológicas.
Realización de ruedas de prensa sobre temas importantes del sindicato, tales como negociación colectiva, conflictos o problemas con la empresa.
Con este producto, buscamos que los sindicatos tengan presente que deben estar produciendo información permanente.
Taller de vocerías, manejo de medios, manejo audiovisual, ruedas de prensa.
Ayudamos en la preparación de estas acciones, porque construimos con el sindicato temas, voceros, palabras, qué medios a priorizar, para lograr el mayor impacto posible.
Educación para la comunicación sindical
Dentro de la programación por oferta de la Escuela Nacional Sindical, tenemos dos niveles de Educación en comunicación, que los pueden consultar en el siguiente enlace:
Llevamos más de 20 años formando trabajadores sindicalizados en comunicación. Ofrecemos programas generales para todos los sindicalistas que quieran participar o comunicadores sindicales o personas interesadas y además también realizamos educación por demanda, que depende de los recursos, las prioridades, la coyuntura o los temas. Estos cursos los pueden solicitar a su necesidad las organizaciones de manera específica para ellas. Estos cursos incluyen, sobre todo, temas de comunicación estratégica, redes sociales, manejo de medios, vocerías o cualquier otro tema que surja, dentro de la gran carrera de innovación en las comunicaciones.
Comunicación escrita a través de la AIL (Agencia de Información Laboral)
Podemos apoyar a organizaciones sindicales con la producción de información (noticias, crónicas, reportajes, informes, opinión) a través de la la Agencia de Información Laboral y Sindical, que cuenta con una lista electrónica de más de 35 mil cuentas de correo inscritas, cobertura en las redes sociales de la ENS, página web y micrositio y con impacto a líderes sindicales, empresarios y periodistas.