Este curso se realizará de manera presencial en la ciudad de Medellín del 11 al 14 de abril del 2023.

Presentación

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social según lo muestra la evidencia empírica que se tiene. A mayor cobertura de la negociación colectiva se tienen sociedades más igualitarias y equitativas en la distribución del ingreso que se mide por el GINI.

Colombia es un país que tiene una baja cobertura de la negociación colectiva y por tanto altos niveles de desigualdad. Este resultado es producto de varios factores:

  • La cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales,
  • El predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva,
  •  Por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.
  • La ausencia de una cultura de preparación de la negociación colectiva, por los bajos procesos de formación y capacitación, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.

A los temas que empiezan a hacer parte de las agendas de negociación como la reforma laboral, la discriminación de las mujeres y jóvenes, la inflación y la contienda electoral en las regiones, hay que sumar los impactos de la crisis global a efectos de la guerra y la logística. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo. Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación de promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector privado que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
  • Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.

Agenda temática nivel I

HoraTemaResponsable
 MARTES 11
8:30-9:00 amBienvenida: presentación de los participantes y contenidosVictor Hugo Ramírez
9:00 am -11:00 amCoyuntura internacional y nacional: economía, empleo, nuevo gobierno, reformas.Victor Hugo Ramírez
11:00 am – 11:15 amReceso 
11:15 am – 12:00 pmCoyuntura internacional y nacional: economía, empleo, nuevo gobierno, reformas.Victor Hugo Ramírez
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo 
1:30pm – 4:00 pmTendencias y contenidos de la negociación colectivaHéctor Vásquez
   
MIERCOLES 12
8:30 am – 10:30 pmMarco regulatorio de la negociación colectivaEquipo Jurídico ENS
 Receso 
10:45 am – 12:30 pmMarco regulatorio de la negociación colectivaEquipo ENS
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo 
2:00 pm – 4:00 pmMarco regulatorio de la negociación colectivaEquipo ENS
JUEVES 13
8:30 am – 10:30 amEstrategia y herramientas para la Negociación ColectivaVictor Ramírez
10:30 am – 10:45 amReceso 
10:45 am – 12:30 pmLas comunicaciones para la negociación colectiva: estrategia  Equipo de Comunicaciones
12:30 pm – 2: 00 pmAlmuerzo 
 Las comunicaciones para la negociación colectiva: Herramientas prácticasEquipo de Comunicaciones
VIERNES 14
8:30 am – 10:30 amSalud y trabajo: Tendencias y nuevas perspectivas para la Negociación colectivaEquipo ENS
10:30 am – 10:45 amReceso 
10:45 am – 12:00 pmMujer y enfoques de Género en la Negociación Colectiva.Equipo ENS
12:00pm – 1:00 pmAlmuerzo 
1:00 pm – 4:00 pmTécnicas de negociación y tallerVictor Ramírez
4:00 pm – 4:30 pmEvaluación y CierrePaola Torres / Victor Ramírez
   

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $340.000, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 30% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el formulario que está al final para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cup, el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Más información

Si tienes alguna duda te puedes comunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos al correo auxiliareducacion@ens.org.co

Este programa se realizará de manera presencial en la ciudad de Medellín del 27 de febrero al 3 de marzo de 2023.

Presentación

La educación sindical es una de las principales apuestas de la Escuela Nacional Sindical, y una estrategia para construir y difundir el conocimiento colectivo y el diálogo de saberes, sobre las visiones del mundo laboral y sindical con el fin de fortalecer y re-crear los contenidos para la formación sindical y de las organizaciones de trabajadores en todas sus expresiones, que contribuyan a fortalecer la capacidad de negociación y deliberación del movimiento sindical y la democratización de la sociedad desde el mundo del trabajo.

Son muchos los retos a los que se sigue enfrentando el movimiento sindical colombiano, en especial frente a los graves retrocesos en materia de derechos laborales y sociales, a los desafíos de las transformaciones del mundo del trabajo producto de los cambios derivados de las tecnologías y de la economía, en un contexto de gobierno que busca avanzar en derechos, frente a lo cual se requiere la formulación de propuestas alternativas, y para ello las y los trabajadores requiere profundizar sus conocimientos, elementos discursivos y prácticos que les provean soporte técnico a sus reclamaciones e iniciativas de políticas públicas.

Es necesario entonces, analizar los retos del mundo del trabajo y los efectos sobre los trabajadores y trabajadoras, además del impacto en las diversas poblaciones, jóvenes, mujeres, etc.

Por tanto los retos y alternativas de los sindicatos y en la negociación colectiva, para a hacerle frente a estas situaciones y buscar transformaciones en el marco de la democracia y el dialogo social.

Objetivo General

Contribuir a la formación de hombres y mujeres en los fundamentos básicos del sindicalismo moderno, tanto conceptuales, contextuales como en herramientas de gestión política y técnica, para contribuir al fortalecimiento de las y los participantes en cuanto a su papel en la vida sindical dirigido a la renovación de la dirigencia de su organización.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la importancia y el papel del sindicalismo en la construcción de la democracia social, económica y política
  • Reconocer la importancia de los elementos fundamentales de la libertad sindical y el diálogo social.
  • Identificar los elementos, etapas y metodologías de la gestión sindical.

Metodología

El programa de formación básica se realiza bajo una metodología basada en conferencias con un enfoque participativo, el reconocimiento de la experiencia de los participantes y el dialogo de saberes

Programación

DIA 1 – LUNES 27 DE FEBRERO
HORARIOTEMAFACILITADORES
8:00 am – 8:15 amLlegada de los participantes / AcreditaciónPaola Torres
8:15 am – 8:45Saludo de bienvenida e instalación del cursoVictor Hugo Ramírez
8:45 am – 9:15 amPresentación del curso: objetivos, contenidos e identificación de pre saberesVictor Hugo Ramírez
9:15 am – 10: 15 amOIT, historia, estructura y funcionamientoNorberto Ríos
10:15 am – 10:45 amPausa para el café 
10:45 am – 12:30 pmOIT, historia, estructura y funcionamientoNorberto Ríos
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo libre 
2:00 pm – 4:00 pmHistoria del SindicalismoJavier Sánchez
4:00 pm- 4:15 pmPausa para el café 
4:15 pm – 5:30 pmHistoria del SindicalismoJavier Sánchez
 DIA 2 – MARTES 28 DE FEBRERO
8:00 am – 10:00 amEstructura y funcionamiento del sindicalismoVictor Hugo Ramírez
10:00 am – 10:15 amPausa para el café
10:15 am – 12:15 pmSindicalismo y democracia I: el papel del sindicalismo en las sociedades democráticasVictor Hugo Ramírez
12:15 pm – 2:00 pmAlmuerzo libre
2:00 pm – 4:00 pmPanorama socio laboral de ColombiaGiancarlos Delgado
4:15 pm – 4:30 pmPausa para el café 
3:45 pm – 5:30 pmLa defensa de derechos de los trabajadores y sindicatosAna María Millán
DIA 3 – MIERCOLES 1 DE MARZO
8:00 am – 10:00 amLas comunicaciones sindicales: su papel, estrategias y herramientasEquipo de Comunicaciones
10:00 am – 10:15amPausa para el café 
10:15 am – 12:00 amContinuación: Las comunicaciones sindicales: su papel, estrategias y herramientasEquipos de Comunicaciones
12:00 m – 1:30 pmAlmuerzo libre 
1:30 pm – 3:00 pmLa negociación colectiva en Colombia: problemas, resultados y tendenciasVíctor Ramírez
3:00 pm – 3:15 pmPausa para el café
3:15 pm – 5:30 pmContinuación:  Negociación Colectiva en ColombiaVíctor Ramírez
DIA 4 – JUEVES 2 DE MARZO
8:00 am – 10:30 amEstrategias de crecimiento sindicalVíctor Ramírez
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:00 pmEstrategias de crecimiento sindicalVíctor Ramírez
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmContexto y evolución de la salud laboral en ColombiaUSDOL
3:30 – 3:45Pausa para el café 
3:45 pm – 5:30 pmLos retos de la acción sindical frente a la salud laboralUSDOL
DIA 5 – VIERNES 3 DE MARZO
8:00 am – 10:00 amEl papel y los desafíos del movimiento sindical en un gobierno alternativo con un enfoque desde el futuro del trabajoVíctor Ramírez
10:00 am – 10:15 amPausa para el café
10:30 m – 12:00 pmMujer, Género y trabajoFrancis Corrales
12:00 pm – 12:30 pmCláusulaVíctor Ramírez / Paola Torres

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $340.000, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 30% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el formulario que está al final para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cup, el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Informes:

Para mayor información se pueden comunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos al correo auxiliareducacion@ens.org.co

La Escuela Nacional Sindical presenta la oferta educativa 2023 «educación sindical para el diálogo social y la democracia en el lugar de trabajo, de cara al gobierno del cambio». ¡Conocela!

Te puedes preinscribir en el formulario que está disponible al final

Formulario para la preinscripción a los cursos

La negociación colectiva en el sector público será el tema del curso que acompañaremos del 21 al 25 de noviembre en nuestra sede en Medellín

Presentación

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social de derecho, como lo confirman el hecho de que la mayoría de los países que ocupan los primeros lugares igualdad medido por el indicador GINI, sean también los países con una mayor densidad sindical y de cobertura de la negociación colectiva. En Colombia la baja tasa de afiliación sindical y de cobertura de la negociación colectiva se relaciona con el alto índice de desigualdad que lo expresa un GINI cercano al 0.54.

En el marco de esta debilidad en el desarrollo sindical del  país, hay que señalar que el sindicalismo del sector público ha liderado un protagonismo importante en la movilización social del país, y de negociación colectiva, con altos niveles de cobertura, en especial desde el año 2013 que se empezó a reglamentar la ley 411 de 1997.

La coyuntura actual se caracteriza por un entorno político favorable para la implementación de la agenda sindical que se ha venido impulsando por el sindicalismo colombiano, dado que el gobierno y el Ministerio de Trabajo, se han comprometido con ella, a tal punto que vienen adelantando acciones para resolver los problemas de vínculos laborales ilegales, en especial  la de los contratistas del Estado que adelantan labores misionales, de limitaciones en las libertades sindicales, de superación de la violencia, y del autoritarismo en la relaciones laborales.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, hacia el fortalecimiento de los procesos de preparación de la negociación colectiva y su traducción en mejores condiciones de vida y trabajo, la ENS ha diseñado un PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES Y PROMOTORAS EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector público a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

 Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en el sector público en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego de solicitudes y de los negociadores sindicales.
  • Aproximarnos al manejo del presupuesto público y desarrollar una agenda propositiva en las negociaciones colectivas

Nota: Tener en cuenta que este programa educativo está dirigido solo para sindicatos del sector público.

Programación

HORARIOLUNES 21 DE NOVIEMBRE
 Mañana
8:00 am – 8:30 amBienvenida,  presentación del curso y de la herramienta 
8:30 am – 10:00 amSituacion economica: tendencias recesivas, inflacion y finanzas publicas
 Pausa para el café
10:15 am – 12:30 p.m.Balance y perspectivas de la negociación colectiva en el sector público en el contexto de nuevo gobierno
 Tarde
2:00 pm – 3:45 pmPanorama internacional de la negociación colectiva en el sector publico
 Pausa para el café
4:00 pm – 5:00 pmPanorama economico y politico interancional
 MARTES 22 DE NOVIEMBRE
8:00 am – 10: amTaller presupuesto publico
 Pausa para el café
10:15 am – 12:30Taller presupuesto publico
 Tarde
2:00 pm – 3:45 pmTaller presupuesto publico
 Pausa para el café
4:00 pm – 5:00 pmTaller presupuesto publico
 MIERCOLES 23 DE NOBVIEMBRE
8:00 am – 10:00 a.m.Metodologia preparacion negociacion colectiva
 Pausa para el café
10:15 am – 12:30 mMetodologia preparacion negociacion colectiva
 Tarde
2:00 pm – 3:45 pmSalud laboral y negociacion colectiva en el sector publico
 Pausa para el café
4:00 pm – 5:00 pmSalud laboral y negociacion colectiva en el sector publico
 JUEVES 24 DE NOVIEMBRE
8:00 am – 10: amEstatuto del trabajo y desarrollos legislativos propuestos en al CNT
 Pausa para el café
10:15 am – 12:30Marco regulatorio de la negociacion colectiva sector publico
 Tarde
2:00 pm – 3:45 pmComunicación publica sindical
 Pausa para el café
4:00 pm – 5:00 pmEstrategia de comunicación para la negociación colectiva
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE
8:00 am – 10:00 amMujer y negociación colectiva en el sector público
 Pausa para el café
10:15 am – 12:00 mPolíticas y orientaciones para la negociación colectiva en el sector publico

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Para mayor información se pueden conmunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos, al correo auxiliareducacion@ens.org.co

En el siguiente formulario pueden realizar su inscripción

Formulario de inscripción: https://forms.gle/botrxEXecWtRRgan7

El programa Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica se realizará del 01 al 04 de noviembre de 2022 de forma presencial en la ciudad de Medellín.

Presentación

Históricamente el sindicalismo en Colombia ha sido defensor de los derechos humanos y la paz con justicia social, bajo el entendido de que este sería un escenario favorable para el ejercicio de la libertad sindical, el fortalecimiento de la democracia, la garantía de los derechos humanos y laborales, así como la dignificación del trabajo. Si bien, las anteriores se reconocen como reivindicaciones históricas del sujeto sindical, es necesario precisar que, en la coyuntura actual, son grandes los retos, de manera particular en lo relacionado con la defensa de la implementación de los acuerdos de paz, las garantías para los derechos humanos, la ampliación democrática y los derechos de las víctimas.

Asimismo, ante una profunda y sistemática práctica de estigmatización, persecución y violencia que no ha sido experimentada por otro movimiento sindical en el mundo, el sindicalismo ha sostenido una lucha incansable por la defensa de los derechos humanos, la exigencia de garantías para la libertad sindical, la superación de la violencia antisindical, la satisfacción de los derechos de las víctimas individuales y colectivas, entre ellos a la verdad, la justicia y la reparación integral. Esta larga historia de violencia antisindical sistemática y selectiva, y sus impactos, incluso ha sido reconocida en el reciente informe final entregado por la Comisión de la Verdad, así como en el caso anexo “Verdades inaplazables: violencia antisindical en el marco del conflicto armado interno”, en el cual se recoge parte del relato entregado por el sindicalismo ante esta entidad de la justicia transicional.

Partiendo de este análisis de contexto, el Seminario Presencial de Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica, está orientado al fortalecimiento de capacidades en líderes y lideresas sindicales como sujetos activos e incidentes en las agendas y planes de trabajo por la defensa de los derechos humanos, la consolidación de la paz, la defensa de la verdad y la reconstrucción de la memoria histórica.

¿Cómo aporto en la defensa de los derechos humanos desde mi labor sindical? Será una pregunta orientadora que acompañará las reflexiones y presentaciones en el transcurso del seminario.

Se propone una metodología participativa, de diálogo de saberes y de pedagogías críticas enfocadas en brindar herramientas conceptuales y metodológicas, promover el diálogo e intercambio de experiencias como insumos para la elaboración y puesta en marcha de agendas y planes de trabajo por la defensa de los derechos humanos, la protección y autoprotección de liderazgos sindicales, los derechos de las víctimas, la paz y la memoria histórica.

Objetivo general

  • Fortalecer capacidades para la incidencia y la participación activa de líderes y lideresas sindicales en las agendas de derechos humanos con enfoque de género, construcción de paz y memoria histórica.

Objetivos específicos

  • Promover la defensa de los derechos humanos y la libertad sindical.
  • Brindar herramientas sobre el enfoque de género y de interseccionalidad.
  • Facilitar la reflexión conceptual, política y metodológica sobre la importancia de la memoria histórica.
  • Promover la pedagogía sobre el informe final de la Comisión de la Verdad.
  • Socializar el legado del sindicalismo en la Justicia Transicional.
  • Promover la defensa de los derechos de las víctimas de la violencia antisindical.
  • Socializar rutas de protección y autoprotección para líderes y lideresas sindicales.
  • Brindar herramientas para la defensa de los derechos humanos desde la acción comunicativa.
  • Analizar los retos y desafíos del sindicalismo frente a la construcción de la paz.

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

 Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado:

*Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Agenda temática

TemaHora
Martes, 01 de noviembre
Instalación8:00 am – 8:10 am
Bienvenida: presentación de los participantes y contenidos8:10 am – 9:15 am
Reflexiones sobre derechos humanos, paz y democracia. Garantías para la protesta social9:15 am – 12:00 m
Marco normativo y contexto sobre los derechos humanos de las mujeres en el mundo del trabajo.Enfoques de género y de interseccionalidad.1:30 pm – 4:30 pm
Miércoles, 02 de noviembre de 2022
Protección y autoprotección para el liderazgo social y sindical8:00 am – 10:00 am
Presentación de la Ruta para la defensa jurídica frente a la violencia antisindical10:00 am – 12:00 m
Presentación de la ruta de autoprotección individual y colectiva en materia psicosocial frente a casos de violencia antisindical.1:30 pm – 4:30 pm
Jueves, 03 de noviembre de 2022
Reflexiones conceptuales y metodológicas sobre la memoria histórica  8:00 am – 10:00 am
Pedagogía sobre el informe final y el legado de la Comisión de la Verdad10:15 am – 12:00 m
Socialización de experiencias sindicales de memoria histórica.Legado del sindicalismo en los mecanismos de Justicia Transicional.1:30 am – 4:30am
Viernes, 04 de noviembre de 2022
Retos y desafíos del sindicalismo frente a la construcción de la paz.  8:00 am –10:00 am
Presentación de la campaña El Sindicalismo Cuenta10:00am – 12:00 m
Evaluación  y cierre del curso12:00 m – 12:30 pm

El curso «economía del cuidado, todo que ver con el mundo del trabajo» se realizará del 19 al 21 de octubre demanera presencial en la ciudad de Medellín.

Las labores de cuidado han sido, históricamente, una gran contribución al bienestar y el sostenimiento de la vida de las personas. ¿Quién no requiere, en algún momento de la vida, del cuidado de otros más allá de los autocuidados? Enfermedades, emergencia, aseo o incluso la preparación de la alimentación podrían ser parte de los cuidados que ha demandado la sociedad. Sin embargo, mantiene un lugar marginal no solo en la economía, sino que se hace notable la invisibilidad o falta de reconocimiento en el mundo laboral, social y político. Cuando las labores del cuidado se desarrollan como actividad remunerada se ubican en los niveles más bajo de la escala salarial; y cuando se trata de labores del cuidado no remuneradas la situación es más compleja, pues se reducen al ámbito de lo íntimo.

Esto ha sido así, por la prevalencia de las lógicas androcéntricas basadas en el prestigio de la actividad económica que, en el mercado laboral, se define con relación a la fuerza de trabajo competitivas, en algunos casos individualistas y en otros, de mayor productividad como constituyente del desarrollo; las demás labores que no encaja en esta persistente figura naturalizada son subvaloradas. Una buena parte de estas labores son feminizadas y carecen de condiciones de oportunidad para acceder a una vida digna, porque incluso pueden afectar la inserción de las mujeres en el mundo laboral.

Hablamos de mujeres, porque es la población a la que se le ha asignado, históricamente, el rol del cuidado, aunque no son, ni deberían ser, las únicas que cuidan. En este sentido, hablar de cuidado sugiere una mirada amplia que relaciona el mundo de lo íntimo y lo público, la relación hogar-empresa, los roles de hombres y mujeres que nos llevan a preguntar ¿cómo afectan las labores del cuidado el mundo laboral? ¿cuál es el rol de los hombres en una discusión tan feminista? ¿qué podemos aportar desde el sindicalismo?

Las teorías feministas, han aunado esfuerzos para entender más sobre la economía, y han aportado a la generación de propuestas económicas y políticas que contribuyen a evidenciar que el trabajo de cuidado remunerado y no remunerado cumplen una función muy importante en la escala productiva, y representa la fuerza con la que se impulsa la economía; desde una perspectiva de reproducción social, las labores del cuidado aportan a que haya condiciones para que se mueva el mundo y, de este, en especial, el mundo del trabajo. Algunas perspectivas del feminismo han resistido a la subvaloración y, tal como lo sugiere Manzanares, se sostiene que (et.al 2014) “el trabajo doméstico realizado por las mujeres crea plusvalía y riqueza económica, desarrolla la economía del cuidado para atender las necesidades básicas del mantenimiento de la familia y asegura el equilibrio social” (Mazanares et.al. 2014: 379).

Estas, en su conjunto, son reflexiones que cada vez más, toman relevancia en la sociedad y considerando que, la Economía de Cuidado, recientemente está tomando fuerza les invitamos a reflexionar con nosotras los conceptos y desafíos. En este espacio vamos a construir conocimientos sobre los conceptos básicos alrededor de la Economía de cuidado, sus orígenes y normativa, constituida a través de la lucha del movimiento feminista y la economía feminista por el reconocimiento social y económico de una labor que por siglos han realizado las mujeres.

Objetivos del Curso:

General:

Aportar al reconocimiento de las labores de cuidado a partir del análisis del lugar de las mujeres en la sociedad y la economía del país, así como, de la incidencia que este tiene en el mundo del trabajo. 

Específicos:

  1. Comprender de manera contextualizada los conceptos básicos y la normativa que componen la Economía de cuidado.
  1. Reconocer las condiciones históricas que le dan origen a la teoría y la acción alrededor de la economía de cuidado
  1. Problematizar la experiencia propia, de otras y otros frente a las labores de cuidado

Unidades temáticas:

Unidad 1. Introducción, los cuidados y otras discusiones de género

  • Conceptualizando la economía del cuidado
  • Roles de género y distribución sexual del trabajo
  • Debates y perspectivas del cuidado en Colombia

Unidad 2. El cuidado de los otros: ¿Qué pasa en el mundo si no nos cuidan/ no nos cuidan?

  • La crisis de cuidados
  • El cuidado y el mundo laboral
  • Condiciones y derechos en las labores del cuidado

Unidad 3. ¿Qué dice el mundo sobe el cuidado?

  • El cuidado en cifras
  • Las perspectivas y avances locales e internacionales
  • ¿Podremos cambiar las formas en que nos cuidamos?

Unidad 4. Sindicalismo y cuidado

  • El sindicalismo como defensa colectiva de los cuidados
  • Diálogo social y cuidados, una perspectiva de género
  • Las convenciones colectivas y los cuidados
  • ¿Qué podemos hacer?

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado.

Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

El Curso presencial sobre violencia y acoso en el trabajo se realizará en Medellín del 26 al 30 de septiembre de 2022.

Presentación

La violencia y acoso en el trabajo, entendidos como como el conjunto de prácticas sistemáticas de afectación psicológica, física, y simbólica que suceden en el desarrollo de actividades laborales (no estrictamente en el lugar de trabajo, o más bien la sede de la empresa), que van en detrimento del reconocimiento de la dignidad y humanidad de las y los trabajadores, y pueden ser ejercidas sin distinción de jerarquías al interior del equipo de trabajo, son un fenómeno cotidiano en la vida de las y los trabajadores del país.

Este curso busca fortalecer las capacidades ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sindicales y demás actores interesados,  para responder de manera ágil y efectiva a las diversas violaciones a derechos laborales, haciendo énfasis en las concernientes a casos de violencia y acoso laboral contemplados en las orientaciones dadas por el  Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Ley 1010 de 2006, por la cual se reglamenta el acoso laboral en Colombia, integrando los avances en la normativa internacional y nacional sobre el tema.

En este espacio vamos a construir conocimientos sobre los conceptos básicos alrededor de las situaciones que de violencia que pueden presentarse en el lugar de trabajo, la normativa y acciones para la protección de los trabajadores frente a estas situaciones. El curso está conformado por materiales didácticos, actividades, recursos de evaluación, comunicación, socialización y demás información necesaria para una experiencia grata de aprendizaje a partir de la reflexión desde la experiencia individual y colectiva frente a circunstancias de violencia y acoso laboral.

Objetivo general

Promover la identificación de las prácticas de violencia y acoso en el trabajo, además de la aplicación de mecanismos de denuncia en el marco normativo colombiano.

Objetivos específicos

  • Reconocer los hechos que constituyen violencia y acoso en el lugar de trabajo y las herramientas jurídicas para la protección de los trabajadores y trabajadoras frente a estas situaciones.
  • Identificar los hechos que constituyen violencia y acoso en el lugar de trabajo.
  •  Reconocer la normativa y las acciones que protegen a los trabajadores y trabajadores de la violencia y acoso en el lugar de trabajo.
  • Socializar estrategias de defensa y exigibilidad de derechos laborales en el marco de situaciones de violencia y acoso en el trabajo.

Unidades temáticas

Unidad 1: Conceptos e identificación de situaciones violentas en el trabajo (26 de septiembre, Giancarlos Delgado, investigador de estándares laborales).

• Conceptualización sobre violencia y acoso en el trabajo.

• Tipos y modalidades de violencia y acoso en el trabajo.

• Situaciones y/o conductas agravantes del acoso laboral en Colombia.

Unidad 2: Normativa y acciones de prevención y protección (27 de septiembre, Marcelo Patiño, investigador de impacto legal).

  • Normativa internacional y nacional sobre violencia y acoso en el lugar en el trabajo, convenio 190 de la OIT.
  • Ley 1010 de 2006.

Unidad 3. Comité de convivencia: taller teórico práctico (28 de septiembre, Giancarlos Delgado).

  • Acción individual y sindical de prevención y protección de la violencia y el acoso en el lugar de trabajo.
  • Rutas de denuncia; ¿cómo hacer una queja por acoso laboral?
  • Juego de roles: comité de convivencia.


Unidad 4. Lo psicosocial del acoso laboral y tratamiento de casos asociados a justicia civil. (29 de 30 de septiembre, Yuli Sánchez, profesional psicosocial, Giancarlos Delgado, investigador en estándares laborales):

  • Riesgo psicosocial en el acoso laboral.
  • Tratamiento de casos de acoso sexual en el trabajo.
  • Tratamiento de casos asociados a salud y seguridad en el trabajo.
  • Tratamiento de casos en sector público.
  • Simulación de presentación de queja por acoso laboral (instancia juez laboral).

Metodología del curso


El curso se llevará a cabo en modalidad presencial 5 días contando desde el 26 de septiembre al 30 de septiembre, en horarios de 9:00 am a las 5:00 pm, con espacio de receso para almorzar de 12:00 a 1:30  

Público objetivo

Líderes sindicales, estudiantes,  docentes y ciudadanía general.

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones:

El curso presencial “Salud y Trabajo en el marco de la pospandemia” se realizará en Medellín del 23 al 27 de mayo de 2022, de 8:30 a 12:30 pm y de 2:00 a 5:00 pm.

La pandemia del Covid 19 nos ha demostrado que nuestra sociedad colombiana necesita para su supervivencia, de millones de trabajadoras y trabajadores saludables, evidenciándose en consecuencia, de la importancia del trabajo decente, saludable y con seguridad y salud en el trabajo.

Pero ese contexto y descontento, también no solo evidenció la precaridad del trabajo sino la debilidad y la crisis global de salud pública general y en particular en el campo de la salud laboral y salud en el trabajo, develando la debilidad de los sistemas de protección social, el incumplimiento de los programas de promoción y prevención público y laboral, el deterioro de las condiciones laborales, persistencia y aparición de nuevos riesgos, la falta de las medidas mínimas como la entrega de la dotación y de los elementos de protección personal –EPP-, el aumento y permanencia del teletrabajo, el trabajo en casa y del trabajo remoto y una serie de reformas regresivas impuestas en el marco de las políticas sanitarias de contención del COVID 19. 

Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para el conocimiento, divulgación y la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo con programas de bioseguridad por los riesgos evidentes de contagio, protección para el teletrabajo y trabajo en casa, reconocimiento de la enfermedad laboral y del accidente de trabajo entre otros aspectos.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación de promotores y promotoras en salud y trabajo que innova y actualiza en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Invita a participar a dirigentes, dirigentas sindicales y en especial a las y los integrantes del COPASST para compartir experiencias y conocimientos y convertirlo en una oportunidad para que intervengan directa o indirectamente en el desarrollo de la salud y seguridad en el trabajo y en el mejoramiento de dichas condiciones de la población trabajadora cubierta por éstos en sus empresas o lugares de trabajo, con el fin de dinamizar una política sindical de  prevención de las enfermedades y los accidentes laborales y de promoción del bienestar y la salud en general.

Objetivo general

Analizar y construir con la experiencia de dirigentes sindicales, trabajadores y trabajadoras los elementos y las herramientas conceptuales, metodológicas y jurídicas comprensivas de la realidad de la salud y trabajo en el marco de la pospandemia, que permita analizar sus componentes y problemas, plantear sus retos y propuestas, organizar y orientar su gestión y sus luchas particulares y colectivas en salud laboral, para que de esta manera dinamicen el tema de salud y trabajo en su sindicato y en su lugar de trabajo.

Objetivos específicos:

  1. Actualizar y analizar la situación de riesgos laborales y de salud de los trabajadores y trabajadoras en el marco de la pandemia y pospandemia del país.
  2. Analizar las categorías constitutivas de la relación salud y trabajo.
  3. Identificar las cargas, los peligros y los riesgos laborales incluidos los psicosociales presentes en los lugares de trabajo, reflexionando sobre los elementos constitutivos y preventivos del accidente y enfermedad laboral.
  4. Dotar con elementos conceptuales que permitan reflexionar sobre el papel de los COPASST y Comités de Convivencia Laboral (CCL).
  5. Revisar y analizar las implicaciones de la nueva legislación en salud laboral reglamentada en los últimos años.
  6. Reflexionar sobre los problemas y necesidades de las negociaciones colectivas en salud laboral colombiano.
  7. Aproximar a unas propuestas sobre un Nuevo Modelo de Seguridad Social e Identificar algunos temas y horizontes de plan de trabajo y de investigación en salud laboral para la acción sindical, a partir de un taller constructivista

Metodología

Se utilizarán las herramientas de conferencia, ponencias, así como metodologías participativas como talleres presenciales que permitan el análisis para comprender, debatir y hacer propuestas sobre los temas de interés en salud laboral a la vez se apropien de las herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan construir acciones y planes de trabajo sobre los temas específicos.  Se harán lecturas colectivas y talleres presenciales alrededor de un “tinto o té presencial”

El evento educativo concluirá el día viernes 27 de mayo de 2022, a las 1:00 de la tarde, en donde se entregará la certificación de asistencia a quienes hayan participado en el 90% de la intensidad horaria, al igual que las memorias del programa educativo que serán entregadas vía correo electrónico máximo una semana más tarde.

Temas y contenidos

  1. La situación de los riesgos laborales y salud y seguridad en el trabajo en el marco del contexto de la pandemia y pospandemia: Cuáles son los indicadores de cobertura del sistema de riesgos laborales.  Cuáles son los problemas que presenta hoy la salud laboral. ¿Cuáles sería algunas propuestas de política sindical en materia de riesgos laborales y salud en el trabajo en el marco de esta realidad?
  2. La relación de salud y trabajo: ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la relación entre la salud el trabajo en Colombia? ¿Y del teletrabajo y trabajo en casa cuáles son los elementos más relevantes de dicha relación salud y trabajo?
  3. Ambientes Laborales y su relación con la Salud y Seguridad en el Trabajo: ¿Cuáles son las condiciones, los elementos del trabajo, las cargas, peligros y riesgos presentes en los ambientes laborales en Colombia? ¿Cuáles son los principales problemas en la identificación y reconocimiento de estos ambientes?
  4. El accidente y la enfermedad laboral en Colombia.: Cuáles son los elementos constitutivos de un accidente laboral? De la enfermedad laboral. ¿Cuáles son los principales problemas en la identificación y reconocimiento de estos riesgos laborales? Y el acoso laboral su caracterización, modalidades y prevención  
  5. La legislación nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo: Actualización del marco normativo en Riesgos Laborales. Legislación en seguridad y salud en el trabajo en sus aspectos preventivos. Proceso de calificación del ATEL.
  6. Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo – COPASST: La participación de las y los trabajadores y del sindicato en los COPASST. ¿Cuáles son los problemas de los COPASST? ¿Cuáles sus RETOS para la acción sindical?
  7. La negociación Colectiva y la seguridad y salud en el trabajo: ¿Cuáles contenidos se negocian hoy en materia de salud y trabajo? ¿Cuáles serían los enfoques de una negociación colectiva en salud y trabajo?
  8. Los Planes de Trabajo Sindicales en seguridad y salud en el trabajo. Su Importancia y la metodología para diseñar y desarrollar los planes de trabajo sindicales en materia de seguridad y salud en el trabajo. ¿Nuevo Modelo de seguridad social y salud laboral?

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 90% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS)

Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS.

Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones:

Si tienen alguna duda o inquietud pueden escribir un corre a Paola Torres, auxiliar de programa educativos al  auxiliareducacion@ens.org.co

Programación educativa y pública

 “Educación sindical para el diálogo social en el país y la democracia en el lugar de trabajo”

El año 2022 inicia reafirmando el proceso de deterioro de las condiciones laborales y sociales de nuestro país, muy a pesar de los cantos de sirena que gobierno y gremios empresariales nos presentan con los datos de la recuperación económica. Parece que Colombia sigue atrapada por un pasado que no cambia, el pasado de las inequidades, pobreza, marginalidad, desempleo, precariedad laboral, alta informalidad, trabajo infantil, y por las desigualdades de género, generacionales y étnico – raciales. Por otra parte, persiste la opulencia, la concentración de la riqueza en unos pocos, el rentismo parasitario en las dinámicas económicas, y la captura del Estado para el beneficio privado por grupos económicos y organizaciones ilegales. Aún resuena la célebre sentencia de hace muchos años de un líder empresarial “Al país le fue mal, a la economía le fue bien”.

Esta fractura de nuestra sociedad obedece en un alto porcentaje a un modelo de desarrollo que no redistribuye, y no lo hace porque el empleo y la calidad de los empleos que se generan no lo permiten, adicional a ello los procesos organizativos, para presionar por una mejor distribución de la riqueza que los trabajadores ayudamos a crear, se obstaculizan con las normas y las políticas empresariales,  pero fundamentalmente por la violencia y el exterminio físico que ha golpeado al sindicalismo desde sus primeras etapas, a inicios del siglo pasado, hasta nuestros días.

La forma dominante para el trámite de los conflictos sociales y laborales han sido los argumentos de la fuerza, el unilateralismo, la estigmatización y las múltiples exclusiones desde la política, la social, para culminar con la física. No existe una cultura de dialogo, de conversación, de reconocimiento del otro, ni mucho menos de negociación y concertación en el ámbito del trabajo y la gestión de las empresas.

A pesar de estas adversidades la ENS siempre le apostado a un futuro mejor, incluyente, democrático, y dialógico, que reconozca el valor del trabajo y la dignidad del trabajador. Pero ese futuro hay que construirlo en un gran dialogo nacional en el que participemos todos los sujetos y actores sociales, debemos dialogar para concertar las agendas nacionales, pero también sectoriales y territoriales. Pero sobre todo se debe construir un modelo democrático de relaciones laborales en el marco de las empresas y entidades públicas a partir del dialogo social y la negociación colectiva.

La oferta educativa que presentamos para el año 2022 a los trabajadores, y organizaciones sindicales pretende dar elementos no solo para una mejor comprensión del momento que vivimos, sino para que tengamos una participación cualificada y pertinente en los escenarios de dialogo social que el momento político de hoy nos indica que se van a desarrollar para salir de la larga y oscura noche en la que nos encontramos. Los temas que presentamos dan continuidad a nuestra tradición educativa, pero siempre involucrando las nuevas realidades y las innovaciones necesarias de las negociaciones colectivas en el marco de una pandemia que aún no se supera, de las estrategias de crecimiento para fortalecer nuestras capacidades negociadoras, de las comunicaciones que se desarrollan en ambientes virtuales y presenciales, del panorama y tendencias de la crisis de derechos humanos que aun afecta al sindicalismo, de los viejos y nuevos riesgos de la salud en el trabajo, de la violencia en el trabajo como una realidad que gana mayor visibilidad en las agendas sindicales, de  la economía del cuidado que se ha valorizado en el marco de la crisis de salud pública que tenemos, entre otros. Finalmente informamos que adicional a esta oferta educativa vamos a atender las necesidades de cada organización. La educación que ofrece la ENS es para la acción, pare el fortalecimiento, para el protagonismo y la incidencia en los nuevos rumbos por donde debemos transitar para construir un nuevo país con más democracia, más diálogo social, más equidad, más participación y mayor desarrollo social.

A continuación los cursos y las fechas 

 

INSCRIPCIONES

 

Para preinscribirse en cada uno de los cursos, por favor diligencie el siguiente formulario:

 

A través de nuestro portal institucional y redes sociales, un mes antes de la formación se estará enviando la información de cada curso y el formulario de inscripción. La inscripción es necesaria para garantizar el aforo.

 

Contacto directo con nuestro equipo

 

Paola Torres. Email: auxiliareducacion@ens.org.co – Teléfono: 3208303750

 

INVERSIÓN

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

 

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

 

El curso de formación en diseño, conducción de campañas y actividades de campo para el crecimiento de la membresía sindical se realizará de manera presencial en Medellín los días 23, 24 y 25 de noviembre.

Introducción

Poderosas barreras de orden cultural, legal, organizativo y de prácticas antisindicales por parte de los empleadores, se mantienen desafiantes ante el propósito de una parte del sindicalismo colombiano por aumentar la afiliación de nuevas trabajadoras/es a sus estructuras. Concurrentemente y por diversos motivos, ha aumentado sostenidamente el número de estructuras sindicales en los sectores público y privado (usualmente conformadas por trabajadores ya afiliados a otros sindicatos), empeorando el panorama con un patrón preocupante de proliferación de pequeñas organizaciones, incapaces de transformar sus entornos laborales y menos aún, de incidir en políticas públicas y transformaciones democráticas favorables a las trabajadoras/es. 

El país ha sido testigo en los últimos años de más bien pocas experiencias alentadoras en relación a la consolidación de grandes sindicatos -concentradas en sectores como la agroindustria, el transporte y los servidores públicos-, por lo que el medio sindical está ávido de construir nuevos y más poderosos referentes organizativos que abran la puerta a un verdadero modelo de negociación colectiva sectorial y aporten más significativamente al logro de mayor democracia política, justicia distributiva e impulso a una agenda política progresista y favorable a la consolidación de la paz. A su vez durante los últimos diez años, han aumentado a su vez su presencia en el país, organizaciones sindicales de alcance internacional interesadas en integrar al sindicalismo colombiano a la ya ineludible acción sindical a lo largo de empresas multinacionales ligadas a cadenas globales de suministro, para confrontar el avance de la agenda corporativa sobre el interés general y la precarización en todos los niveles que la irrupción de las multinacionales ha significado para los trabajadores en todo el planeta, tanto más en el contexto de una mayor integración comercial del país con varias de las principales economías del planeta.

La Escuela Nacional Sindical ha impulsado en este contexto durante los últimos años, esfuerzos académicos, técnicos, políticos, organizativos y ciudadanos para lograr una mayor implantación, reconocimiento y respeto por la actividad sindical, que estimule el ingreso de amplios contingentes de trabajadores a los sindicatos que tienen un deseo legítimo de crecer para lograr tasas de sindicalización propias de un país respetuoso del estado social de derecho. Para el presente año, hemos dispuesto entonces un seminario de 24 horas de duración, que se oriente a la instalación de herramientas prácticas para la afiliación a sindicatos en materia de diseño y gerenciamiento de campañas, así como de la realización de actividades individuales y / o colectivas directas de afiliación en campo. Disponemos para ello de metodologías, experiencias referenciales de crecimiento de la membresía dentro y fuera del país y un equipo de facilitadores con amplia experiencia en campañas de afiliación.

Objetivo.

Capacitar a los asistentes en metodologías y experiencias de aumento de membresía dentro y fuera del país que les permita su aplicación práctica en la organización sindical a la cual pertenecen. 

SEMINARIO – CRECIMIENTO DE LA MEMBRESIA SINDICAL

DIA 1 – Martes 23
HORARIO TEMA RESPONSABLE
8:30 am – 9:00 am Instalación / presentación del temario y los participantes Victor Hugo Ramírez – Educación ENS
9:00 am – 10:30 am Análisis del contexto organizativo colombiano: oportunidades y obstáculos para la sindicalización Carlos Julio Díaz – Director General
10:30 am – 10:45 am Pausa para el café
10:45 am – 12:00 am Diagnóstico de capacidades organizativas de las organizaciones asistentes Victor Hugo Ramírez Educación ENS
12:00 m – 1:30 pm Almuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pm Continuación: diagnóstico de capacidades organizativas de las organizaciones asistentes Victor Hugo Ramírez Educación ENS
3:30 pm – 3:45 pm Pausa para el café
3:45 pm – 5:00 pm Siete estrategias para la afiliación Victor Hugo Ramírez Educación ENS
DIA 2 – Miércoles 24
8:30 am – 10:00 am El organizador sindical en el campo: pasos para la afiliación (Charlas con trabajadores / obteniendo la historia  
10:00 am – 10:15 am Pausa para el café
10:15 am – 12:00 m Continuación: El organizador sindical en el campo: pasos para la afiliación (Charlas con trabajadores / obteniendo la historia  
12:00 m – 1:30 pm Almuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pm Continuación pasos para la afiliación (remover objeciones / presentar la propuesta)  
3:30 pm – 3:45 pm Descanso
3:45 pm – 5:00 pm Continuación pasos para la afiliación (Agitación / inoculación)  
DIA 3 – Jueves 25
8:30 am – 10:00 am Estrategia de comunicación para la afiliación Ferney Jaramillo Comunicaciones ENS
10:15 am – 10:30 am Descanso
10:30 am – 12:00 am Continuación: Estrategia de comunicación para la afiliación Ferney Jaramillo Comunicaciones ENS
12:00 m – 1:30 pm Almuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pm Identificación y desarrollo de líderes Víctor Ramírez – profesional área de educación ENS
3:30 pm – 3:45 pm Descanso
3:45 pm – 5:00 pm Planeando la campaña de sindicalización Víctor Ramírez – profesional área de educación ENS
  Entrega de certificados, evaluación y clausura Paola Torres / auxiliar de programas educativos ENS

Cupos limitados

Inversión

Este nivel tiene un valor por persona de $250.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

 Descuento

Se realiza un descuento del 30% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)

Informes en: auxiliareducacion@ens.org.co con Paola Torres – Auxiliar de programas educativos

Inscripciones

Para inscribirse debe diligenciar el siguiente formulario, recuerde que los cupos son limitados: