Hasta el próximo 9 de octubre están abiertas las inscripciones para el Diplomado derecho constitucional e internacional del trabajo con énfasis en futuro del trabajo y diálogo social que realizará la ENS y los Centros de Atención Laboral en Medellín.
Justificación
Históricamente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha realizado un control permanente al cumplimiento o incumplimiento de los convenios internacionales ratificados por Colombia, a través de la comisión de normas, las visitas de alto nivel, la cooperación técnica y el Comité de Libertad Sindical, entre otros mecanismos de seguimiento y control. A raíz de esto, varios países han propiciado, en el marco de la negociación de tratados de libre comercio con Colombia, la inclusión de cláusulas laborales, adendas, hojas de ruta y planes de acción, dirigidos a mejorar la protección de la libertad sindical, la formalización laboral y la protección de los derechos laborales de los trabajadores colombianos.
Ese interés internacional en la situación laboral y sindical colombiana, a su vez, ha generado algunos cambios en el ordenamiento legal y jurisprudencial colombiano en los últimos años. Por ejemplo, se creó un Ministerio de Trabajo independiente, se fortalecieron los mecanismos de inspección laboral (aumentando número de inspectores, sanciones, procedimientos administrativos y competencias), se tipificaron penalmente conductas atentatorias contra la libertad de asociación y negociación colectiva, y se establecieron prohibiciones para intermediar a través de Cooperativas de Trabajo Asociado, entre otras medidas.
Pero a pesar de las nuevas leyes y decretos, el panorama laboral colombiano sigue en deuda con los compromisos internacionales que inspiraron esa nueva normatividad, en cuanto a la protección de derechos y garantías laborales, sindicales y de la seguridad social. Las altas cifras de informalidad laboral, la baja tasa de cobertura en materia de seguridad social, el desempleo, las limitaciones a las libertades sindicales y las nuevas formas de tercerización ilegal o de ocultamiento de las relaciones laborales, son solo algunos de los síntomas que evidencian que, a pesar de que el marco normativo del Estado haya tenido avances, es necesario promover la defensa de los derechos laborales en el país.
En este escenario social, político y legislativo, es indispensable que organizaciones sindicales, trabajadores, inspectores del trabajo, jueces, fiscales, abogados y demás profesionales que se dediquen a la defensa de los derechos humanos y laborales identifiquen, comprendan y apliquen el marco jurídico vigente y las herramientas jurídicas para exigirlo, a la luz de la normatividad internacional de la OIT y la normatividad constitucional, pero no solo desde la óptica jurídica, si no también desde la comprensión de nuevas realidades laborales como las llamadas plataformas digitales, si no también teniendo en cuenta los valores agregados que puede generar la implementación y apropiado uso del dialogo social como herramienta que puede evitar la judicialización de los conflictos laborales facilitando la solución de las diferencias en beneficio tanto de trabajadores y trabajadoras como de los empleadores.
Adicional a lo anterior se incluye una breve caracterización del creciente fenómeno y/o incidencia de la mano de obra migrante en las lógicas del mundo del trabajo.
Objetivo
Contribuir con la defensa y promoción de los Derechos Laborales en la ciudad de Medellín, mediante un proceso de formación que comprenda el contexto, las normas y las herramientas constitucionales e internacionales de protección de derechos, las nuevas realidades de la contratación laboral así como el papel fundamental del dialogo social en el mejoramiento de las relaciones obrero patronales. El proceso formativo busca generar y/o fortalecer capacidades y aptitudes técnicas para el análisis, la investigación y la asesoría, desde una perspectiva internacional y constitucional del derecho del trabajo.
Público objetivo
Directivos y miembros de organizaciones sindicales, profesionales y estudiantes universitarios, de Derecho y otras ciencias sociales, abogados litigantes en el área del derecho laboral. Se pretende conformar un grupo de treinta (30) personas.
Líneas estratégicas de formación
1. Normatividad internacional y constitucional
2. Derecho Laboral Colectivo
3. Fundamentos de Derecho Laboral y la Seguridad social
4. Mecanismos de protección de los derechos de la libertad sindical
5. Futuro del Trabajo
6. Trabajo a través de plataformas digitales
7. Derechos de los trabajadores migrantes
8. Dialogo social
Perfil docente
Profesionales universitarios con especialización y/o maestría en temas afines con los contenidos temáticos del diplomado, con experiencia profesional en la investigación, formación, asesoría o aplicación de la normatividad internacional y constitucional del trabajo, asi como los demás temas y experiencias valiosas en las temáticas del dialogo social.
Metodología
El proceso pedagógico buscará desarrollar, especialmente en los temas que se abordaran de forma presencial, cuatro ejes de estudio: i) presentar el estado actual del tema, es decir, un contexto de la situación general en Colombia; ii) presentar los conceptos y/o posturas doctrinarios de los órganos de control de la OIT, y estudios generales de dicho organismo; iii) presentar la jurisprudencia de altas cortes sobre el tema específico, iv) presentación y discusión de casos y experiencias
Fecha de inicio: 11 de octubre de 2019
Fecha de finalización: 07 de diciembre de 2019
Horario
Viernes: 4:00 pm a 8:00 pm
Sábado: 8:00 am a 12:00 m
Lugar
Calle 51 No. 55 – 84
Escuela Nacional Sindical
Inversión
El valor de la inversión se establece en quinientos noventa y cinco mil ($595.000) IVA incluido.
Se establecen los siguientes descuentos:
– Directivos o miembros de organizaciones sindicales: 50%
– Estudiantes de pregrado de UNAULA, UNIVERSIDAD DE MEDELLIN Y POLITECNICO GRANCOLOMBIANO: 50%
– Estudiantes de pregrado de otras universidades y/o instituciones: 30%
– Estudiantes practicantes del Centro de Atención Laboral: 100%
Inscripciones:
En el siguiente formulario podrás realizar la inscripción. Si tienes alguna duda adicional te puedes comunicar con Robinson Larios Coordinador del Centro de Atención laboral Medellín al correo dircalmedellin@ens.org.co o al teléfono 2511432
Cupos limitados. Cierre de inscripciones 09/10/2019