Presentación
El presente programa educativo pretende ofrecer una mirada a lo que se ha escrito sobre la historia obrera y sindical colombiana, correlacionándola con el sindicalismo mundial, y con la coyuntura actual, determinada principalmente por el acuerdo de paz y las posibilidades que ofrece de una reconstrucción del sindicalismo para la cimentación de un país en paz y con condiciones de trabajo decente.
Se busca identificar cuáles han sido los aspectos más relevantes en cada período de la historia y cómo han incidido en el desarrollo del movimiento sindical y en la consolidación de una ciudadanía laboral. Al mismo tiempo, este aprendizaje debe contribuir a la construcción de un renovado sindicalismo en el país, que sea consciente de su presente y de los retos que tiene para convertirse en un movimiento social con gran capacidad de incidencia.
Se propenderá también por una reflexión sobre la historia reciente del sindicalismo, y en particular, de cómo la guerra, el conflicto interno y la violencia lo han afectado, con el fin de avanzar hacia una agenda sindical para el fortalecimiento del sindicalismo.
La ENS convoca a las organizaciones sindicales, a sus dirigentes y a las personas afiliadas a que utilizando los elementos teóricos y prácticos que ofrece este programa presencial -de carácter abierto para todas las organizaciones sindicales- se motiven a conocer y contribuir en la recuperación de la historia de trabajadores y trabajadoras del país y a reivindicar sus aportes a la lucha social.
Objetivos
- Motivar a los sindicalistas y sindicatos a reconstruir y reconocer su historia desde la memoria sindical, de tal manera que permita encontrar identidades en sus procesos y con otros sectores, en la búsqueda de una mayor articulación y fortalecimiento de la sociedad civil y en el proceso político de reparación del sindicalismo colombiano.
- Examinar la historia reciente del sindicalismo y la manera como el conflicto armado ha afectado su capacidad de incidencia, e identificar los aspectos fundamentales de una política pública de reparación colectiva.
- Reconocer la memoria histórica como herramienta básica para el análisis, la reflexión y la comprensión de la situación actual del movimiento sindical, en el contexto de las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de la realidad nacional.
- Identificar metodologías y herramientas de la historia obrera y sindical, a partir del reconocimiento de las fuentes básicas, tales como: archivos sindicales, prensa de la época, fuentes escritas, voces, testimonios y documentos.
Contenidos
- La historia sindical y su contexto latinoamericano. Siglo XIX.
- El sindicalismo colombiano del siglo XX hasta hoy.
- Conflicto armado, violencia antisindical y su impacto en la capacidad de incidencia sindical.
- Historia sindical: metodologías y fuentes para la investigación.
- Hacia una construcción de la memoria histórica sindical como herramienta para el esclarecimiento de la verdad y la reparación colectiva del sindicalismo colombiano.
Metodología
El programa combinará exposiciones magistrales a cargo de facilitadores y facilitadoras conocedoras e investigadoras del tema. Se promoverá el trabajo en grupo, y se hará un recorrido urbano en clave laboral y sindical.
Dirigido a
Este programa de formación de promotores y promotoras sindicales en historia obrera y sindical, está dirigido primordialmente a organizaciones sindicales, a sus dirigentes, activistas sindicales y a todas las personas afiliadas, que tengan la disponibilidad de participar. Puede ser de mucha importancia para las personas egresadas de programas y seminarios de formación en derechos humanos, paz y temas afines, así como también para quienes en sus organizaciones tienen responsabilidades relativas al tema.
Inversión
El valor de la inscripción al programa es de $160.000 por persona.
Becas y descuentos
Se realizarán descuentos del 50% en la participación de mujeres, jóvenes (De hasta 35 años), población sindical afrocolombiana y de diversidad sexual, como una acción positiva para su participación e inclusión en procesos de sindicales. Los descuentos no son acumulables por cumplir con distintas condiciones.
Informes e inscripciones
Paola Andrea Torres Gutiérrez, correo: auxiliareducacion@ens.org.co teléfono en Medellín 513 31 00 extensión 120.