Luego de ocho años termina agobiante el gobierno de Juan Manuel Santos. Con grandes expectativas, temores y necesidades, la Ciudadanía elegirá un nuevo presidente para el periodo 2018-2022.

La Escuela Nacional Sindical, comprometida con el ejercicio de la democracia participativa y la defensa del Estado Social de Derecho, promueve la participación activa de las y los trabajadores para que acudan masivamente a las urnas y voten conscientemente, para que no le den el voto a cualquiera y asuman con responsabilidad la defensa de los derechos laborales y sociales.

Pensamos que el nuevo gobierno debe destinar más recursos y mejores oportunidades de educación pública, de salud y calidad de vida para toda la población, incluyendo la salud laboral, empleos formales, trabajo digno y decente, con mejores salarios, derecho a la protección social incluyente y equitativa y garantías para el ejercicio de la libertad sindical y la negociación colectiva.

Publicamos este nuevo informe comprensivo de la coyuntura de la situación social y laboral colombiana, con motivo de la conmemoración del 1º de mayo. No solo incluye las principales cifras del mundo de trabajo en Colombia, sino también propuestas de políticas públicas y normas que durante los últimos 16 años hemos apoyado en su formulación y deliberación, y pueden ayudar al nuevo gobierno a cambiar el precario panorama actual.

También puede leer aquí el resumen publicado en nuestra Agencia de Información Laboral – AIL-ENS

Saldar la deuda con las y los trabajadores. Informe ENS sobre la coyuntura social y laboral del país

Año: 2018

Descargar

Erminda, luego de verse enredada en un lío jurídico a raíz de una demanda realizada por su patrona, comparece ante la fiscalía municipal. Las palabras del fiscal eran recurrentes: «¡Usted fue quien la agredió! Sus cargos son por violencia personal y daño a la persona». Al leerle los cargos, esta mujer respondió decidida: «Sí; y si me vuelve a decir lo que me dijo, yo vuelvo y la estropeo». Tal era el dolor, que ella continuaba diciendo: «Tráigala, y que me vuelva a decir lo que me dijo y la estropeo de nuevo». Era tal la ira, que parecía, incluso, que Erminda hubiese olvidado el sitio en el que se encontraba; entonces el fiscal le preguntó nuevamente: «¿Qué fue lo que pasó?» A lo que ella respondió: «Mire, yo le dije que me pagara mis días de trabajo que ya había trabajado todas las tres semanas, y ella me dijo que no me iba a pagar, que sólo me pagaba cincuenta mil pesos. Oiga, le dije: ‘¿y pa’ quién es ese poquito de plata? Me das mis doscientos mil pesos, que yo fue mucho lo que me maté y trabajé en esta casa’, y ella me contestó: ‘Esta negra si es creída, ¿acaso
antes no eras esclava?’» Ante este testimonio, el fiscal dice: «Señora, usted debe mejorar su carácter». Erminda por su parte quedó tranquila, porque según ella y por sus medios le había hecho pagar a la patrona sus doscientos mil pesos. Hoy, con antecedentes legales de violencia, y su patrona con antecedentes de víctima, cada una continúa su vida. Nadie se cuestionó sobre la frase violenta y de discriminación racial que le dijeron a Erminda, tampoco por lo que recibió de pago y prestaciones sociales. Éste no fue el tema central, toda la atención giró en torno a la violencia de la empleada doméstica a su patrona.

Autor: María Edith Morales Mosquera, Sandra Milena Muñoz Cañas, María Eugenia Morales Mosquera, Ramón Emilio Perea Lemos, Guillermo Correa, Víctor Hugo Mosquera Sánchez

Año: 2017

Descargar

Con las perspectivas bastante ciertas de que se logren antes del 23 de marzo de 2016 acuerdos para la terminación del conflicto armado interno con las FARC y la expectativa del inicio de conversaciones con el ELN, el principal reto de todos los actores sociales y políticos del país, empresarios, instituciones públicas, partidos políticos y movimientos sociales, será el de prepararse para la construcción de la paz, identificando la agenda y los escenarios que permitirán avanzar en la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho.

Autor: Carmen Lucía Tangarife (Coordinadora)

Año: 2015

Descargar

La región del Caribe colombiano tiene 9.479.102 habitantes (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010), que corresponden al 21,3% de la población nacional y que representan una densidad poblacional de 72 habitantes por km2; esta densidad es mucho mayor a la del resto del país, que llega a 39 habitantes por km2. La región ha tenido un crecimiento poblacional del 1,74% anual, superior al promedio nacional que ha sido del 1,61%. Según esa misma información (DANE, 2010), y en relación con los grupos poblacionales, para el 2008, en el Caribe colombiano residía el 42,8% de la población indígena del país, es decir, un total de 569.190 originarios; la población ROM (gitanos) representaba el 61,6%, con 2.991 habitantes del total nacional; y la población afrocolombiana, era del 32%, equivalente a 1.380.102 habitantes. El 29% del total de la población del Caribe colombiano, habita en las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, y son el objeto de esta investigación.

Año: 2011

Descargar

La investigación conducida por la RedLat de la empresa multinacional Telefónica fue realizada durante el periodo mayo de 2006-junio de 2007 por los integrantes de la RedLat en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. El marco conceptual de la investigación contempla cuatro temas: el perfil y estrategia de Telefónica en cada país; el perfil y estrategia de las organizaciones sindicales que representan a los trabajadores y trabajadoras latinoamericanas de Telefónica; las relaciones y condiciones de trabajo dentro de las filiales de Telefónica en América Latina, y las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) de la empresa.

Autor: Jana Silverman

Año: 2007

Descargar

La deuda externa de América Latina hace crisis en 1982, año en el que comienzan los estudios laborales en el subcontinente. Desde entonces se ha venido consolidando una comunidad académica alrededor de ejes como el cambio tecnológico y de organización del trabajo; la flexibilidad del trabajo; el sindicato y la reestructuración productiva; el mercado de trabajo; la cultura obrera; las estrategias empresariales de modernización; los encadenamientos productivos; y la educación, calificación y trabajo; entre otros.

Autor: Enrique de la Garza Toledo

Año: 2004

Descargar