El curso «economía del cuidado, todo que ver con el mundo del trabajo» se realizará del 19 al 21 de octubre demanera presencial en la ciudad de Medellín.

Las labores de cuidado han sido, históricamente, una gran contribución al bienestar y el sostenimiento de la vida de las personas. ¿Quién no requiere, en algún momento de la vida, del cuidado de otros más allá de los autocuidados? Enfermedades, emergencia, aseo o incluso la preparación de la alimentación podrían ser parte de los cuidados que ha demandado la sociedad. Sin embargo, mantiene un lugar marginal no solo en la economía, sino que se hace notable la invisibilidad o falta de reconocimiento en el mundo laboral, social y político. Cuando las labores del cuidado se desarrollan como actividad remunerada se ubican en los niveles más bajo de la escala salarial; y cuando se trata de labores del cuidado no remuneradas la situación es más compleja, pues se reducen al ámbito de lo íntimo.

Esto ha sido así, por la prevalencia de las lógicas androcéntricas basadas en el prestigio de la actividad económica que, en el mercado laboral, se define con relación a la fuerza de trabajo competitivas, en algunos casos individualistas y en otros, de mayor productividad como constituyente del desarrollo; las demás labores que no encaja en esta persistente figura naturalizada son subvaloradas. Una buena parte de estas labores son feminizadas y carecen de condiciones de oportunidad para acceder a una vida digna, porque incluso pueden afectar la inserción de las mujeres en el mundo laboral.

Hablamos de mujeres, porque es la población a la que se le ha asignado, históricamente, el rol del cuidado, aunque no son, ni deberían ser, las únicas que cuidan. En este sentido, hablar de cuidado sugiere una mirada amplia que relaciona el mundo de lo íntimo y lo público, la relación hogar-empresa, los roles de hombres y mujeres que nos llevan a preguntar ¿cómo afectan las labores del cuidado el mundo laboral? ¿cuál es el rol de los hombres en una discusión tan feminista? ¿qué podemos aportar desde el sindicalismo?

Las teorías feministas, han aunado esfuerzos para entender más sobre la economía, y han aportado a la generación de propuestas económicas y políticas que contribuyen a evidenciar que el trabajo de cuidado remunerado y no remunerado cumplen una función muy importante en la escala productiva, y representa la fuerza con la que se impulsa la economía; desde una perspectiva de reproducción social, las labores del cuidado aportan a que haya condiciones para que se mueva el mundo y, de este, en especial, el mundo del trabajo. Algunas perspectivas del feminismo han resistido a la subvaloración y, tal como lo sugiere Manzanares, se sostiene que (et.al 2014) “el trabajo doméstico realizado por las mujeres crea plusvalía y riqueza económica, desarrolla la economía del cuidado para atender las necesidades básicas del mantenimiento de la familia y asegura el equilibrio social” (Mazanares et.al. 2014: 379).

Estas, en su conjunto, son reflexiones que cada vez más, toman relevancia en la sociedad y considerando que, la Economía de Cuidado, recientemente está tomando fuerza les invitamos a reflexionar con nosotras los conceptos y desafíos. En este espacio vamos a construir conocimientos sobre los conceptos básicos alrededor de la Economía de cuidado, sus orígenes y normativa, constituida a través de la lucha del movimiento feminista y la economía feminista por el reconocimiento social y económico de una labor que por siglos han realizado las mujeres.

Objetivos del Curso:

General:

Aportar al reconocimiento de las labores de cuidado a partir del análisis del lugar de las mujeres en la sociedad y la economía del país, así como, de la incidencia que este tiene en el mundo del trabajo. 

Específicos:

  1. Comprender de manera contextualizada los conceptos básicos y la normativa que componen la Economía de cuidado.
  1. Reconocer las condiciones históricas que le dan origen a la teoría y la acción alrededor de la economía de cuidado
  1. Problematizar la experiencia propia, de otras y otros frente a las labores de cuidado

Unidades temáticas:

Unidad 1. Introducción, los cuidados y otras discusiones de género

  • Conceptualizando la economía del cuidado
  • Roles de género y distribución sexual del trabajo
  • Debates y perspectivas del cuidado en Colombia

Unidad 2. El cuidado de los otros: ¿Qué pasa en el mundo si no nos cuidan/ no nos cuidan?

  • La crisis de cuidados
  • El cuidado y el mundo laboral
  • Condiciones y derechos en las labores del cuidado

Unidad 3. ¿Qué dice el mundo sobe el cuidado?

  • El cuidado en cifras
  • Las perspectivas y avances locales e internacionales
  • ¿Podremos cambiar las formas en que nos cuidamos?

Unidad 4. Sindicalismo y cuidado

  • El sindicalismo como defensa colectiva de los cuidados
  • Diálogo social y cuidados, una perspectiva de género
  • Las convenciones colectivas y los cuidados
  • ¿Qué podemos hacer?

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado.

Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

El curso virtual de Economía del Cuidado se realizará del 18 de noviembre al 15 de diciembre de 2021 con encuentros sincrónicos los días 22, 26 y 29, 01 y 03 de diciembre (por Zoom). El Trabajo asincrónico se realizará a través de la plataforma virtual de la Escuela Nacional Sindical.

Presentación

Vamos a construir conocimientos sobre los conceptos básicos alrededor de la Economía de cuidado, sus orígenes y normativa, constituida a través de la lucha del movimiento feminista y la economía feminista por el reconocimiento social y económico del trabajo sin remuneración que por siglos han realizado las mujeres. El curso está conformado por materiales didácticos, actividades, recursos de evaluación, comunicación, socialización y además información necesaria para una experiencia grata de aprendizaje a partir de la reflexión desde la experiencia individual y colectiva frente a los cuidados.

Objetivos del curso:

General: Comprender la importancia de los trabajos de cuidado y el aporte de las mujeres en la sociedad y la economía del país.

Específicos

  1. Comprender de manera contextualizada los conceptos básicos y la normativa que componen la Economía de cuidado.
  1. Reconocer las condiciones históricas que le dan origen a la teoría y la acción alrededor de la economía de cuidado
  1. Problematizar la experiencia propia, de otras y otros frente a las labores de cuidado

Metodología

El curso se llevará a cabo en modalidad de aprendizaje mixto (Virtual y Mediado por la tecnología) lo que significa que tendremos cinco encuentros en tiempo real por medio de la plataforma de interacción Zoom y el resto del tiempo será de trabajo autónomo en la plataforma de aprendizaje de la Escuela Nacional Sindical.

Además, se abrirá un grupo temporal de Whatsapp para mantener una comunicación fluida con los tutores y docentes del curso.

Agenda del curso

FechaActividad
Noviembre 05 – 16Matrículas  
Noviembre 18 – 22Envío de usuario y contraseña de la plataforma de trabajo Es posible que el correo con esta información llegue al spam de tu correo (correo no deseado) por favor revisa allí en caso de que no lo encuentres en tu bandeja de entrada.  
Noviembre 22 5:00 – 7:00 p.m.Encuentro Sincrónico. Nos conectaremos a la plataforma Zoom por el enlace que te enviaremos al correo electrónico; allí revisaremos la plataforma de aprendizaje y nos familiarizaremos con ella.  
Noviembre 23 – 25Trabajo autónomo en plataforma. En los tiempos que tengas disponible, debes ingresar a la plataforma de aprendizaje e ir trabajando los contenidos que encuentras en ella; igualmente realizar las actividades de aprendizaje que te proponemos.
Noviembre 26Encuentro Sincrónico. Nos conectaremos por Facebook Live a una conferencia de apertura con Ana Isabel Arenas,  quien nos hablará sobre la importancia de la economía del cuidado en los contextos actuales.  
Noviembre 27 – 29Trabajo autónomo en plataforma. En los tiempos que tengas disponible, debes ingresar a la plataforma de aprendizaje e ir trabajando los contenidos que encuentras en ella; igualmente realizar las actividades de aprendizaje que te proponemos.
Noviembre 29 5:00 – 8:00 p.m.Encuentro Sincrónico. Nos conectaremos por el enlace zoom que encontrarás en la plataforma, allí interactuaremos sobre las temáticas desarrolladas a la fecha.  
Noviembre 30Trabajo autónomo en plataforma. En los tiempos que tengas disponible, debes ingresar a la plataforma de aprendizaje e ir trabajando los contenidos que encuentras en ella; igualmente realizar las actividades de aprendizaje que te proponemos.  
Diciembre 01 5:00 – 8:00 p.m.Encuentro Sincrónico. Nos conectaremos por el enlace zoom que encontrarás en la plataforma, allí interactuaremos sobre las temáticas desarrolladas a la fecha.  
Diciembre 02Trabajo autónomo en plataforma. En los tiempos que tengas disponible, debes ingresar a la plataforma de aprendizaje e ir trabajando los contenidos que encuentras en ella; igualmente realizar las actividades de aprendizaje que te proponemos.
Diciembre 03 5:00 – 8:00 p.m.Encuentro Sincrónico. Nos conectaremos por el enlace zoom que encontrarás en la plataforma, allí interactuaremos sobre las temáticas desarrolladas a la fecha.
Diciembre 04 – 06Trabajo autónomo en plataforma. En los tiempos que tengas disponible, debes ingresar a la plataforma de aprendizaje e ir trabajando los contenidos que encuentras en ella; igualmente realizar las actividades de aprendizaje que te proponemos.
Diciembre 07Cierre del Curso. Revisión del cumplimiento de los requisitos de certificación.
Diciembre 08 – 15Envío de los certificados. Se certificará a las personas que asistan al 80% de las horas programadas que serán verificadas por la plataforma.

¿Qué necesitas para la realización del curso?

Para aprovechar mejor este espacio tenga en cuenta los siguientes requisitos:

Personales

  • Lea la metodología y el cronograma del curso y tenga en cuenta las fechas establecidas para la entrega de tareas y realización de actividades en plataforma.
  • Organice su agenda y realice un cronograma con el horario para la entrega de actividades y asistencia a los encuentros sincrónicos.
  • Identifique la guía de cada unidad de aprendizaje, en ella encuentre las diferentes actividades y fechas de entrega.
  • Navegue el aula virtual y familiarícese con los distintos espacios y recursos.
  • Dedique el tiempo establecido para cada actividad, disfrute el proceso y viva con alegría la experiencia del nuevo aprendizaje. 

Técnicos

  • Tenga a mano, un computador con conexión estable a Internet, con un ancho de banda mínimo de 5 megas.
  • Participe en los encuentros sincrónicos, para ello es importante que cuente con micrófono y cámara web.
  • Revise con antelación los tutoriales sobre el manejo de los diferentes recursos y herramientas, no se desespere si algo no sale como lo esperaba, suspenda por un determinado tiempo y luego vuelva a intentarlo.

Inversión

Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Descuento

Se realiza un descuento del 30% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)

Información e inscripciones

Si necesitas alguna información adicional puedes escribirle a Paola Torres al correo auxiliareducacion@ens.org.co

La inscripción la puedes realizar en el siguiente formulario:

El foro se realizará el en una fecha próxima que estaremos dando a conocer por nuestras redes sociales

Presentación del foro

En el marco de la conmemoración de los derechos de las mujeres del 8 de marzo, La Escuela Nacional Sindical, Utrasd, el Programa mujeres Confiar, y otras organizaciones comprometidas con los derechos de las mujeres abrimos este espacio de reflexión sobre el estado de los derechos de las mujeres hoy en Colombia, especialmente de los derechos laborales con énfasis en nuestro acceso a la seguridad social de cara a las actuales propuestas gubernamentales de reforma al sistema de pensiones.  Estas reformas prometen ser regresivas, aun cuando ya hoy el sistema de pensiones es desventajoso para las mujeres, al no contemplar el vínculo con la economía de cuidado y con las condiciones precarias de acceso al mercado laboral. Se precisa entonces esta reflexión para animar la discusión en el movimiento de mujeres de la ciudad y el país para generar agenda y propuestas alternativas sobre el tema.

Proponemos además un espacio que convoque desde elementos artísticos como la fotografía, a partir de la exposición de la categoría “Economía de cuidado” del concurso de fotografía “Los trabajos y los días” de la ENS.

Además del lanzamiento y entrega del libro “El trabajo doméstico en Colombia, entre transacciones, incertidumbres y resistencias.”

  • Situación laboral de las mujeres en Colombia. Escuela Nacional Sindical
  • Equidad de género en el sector rural. Corporación Vamos mujer.
  • Seguridad social de mujeres trabajadoras domésticas. UTRASD
  • Las mujeres en el nuevo Plan nacional de desarrollo. CUT
  • Sistema Nacional de Economía de Cuidad. Mesa intersectorial de Economía e Cuidado
  • Propuesta alternativa de Reforma pensional y las mujeres. UTL Victoria Sandino

Metodología del foro

Primer momento. Lectura en voz alta de crónica de la investigación sobre la seguridad social de las mujeres trabajadoras domésticas.

Segundo momento. Conversatorio por bloques temáticos: se realizarán dos bloques temáticos, el primero dirigido a contextualizar las condiciones laborales de las mujeres en Colombia, el diagnóstico en seguridad social para esta población y específicamente en la economía de cuidado.  El segundo momento será de proyección o tendencia de lo que propone el gobierno nacional en materia de derechos laborales de las mujeres, seguridad social y reforma pensional con afectación a las mujeres, además de las alternativas desde los sectores sociales frente a estas medidas.

Panel y conversatorio en dos momentos:

  1. Condiciones laborales de las mujeres en Colombia: situación de la seguridad social y la de trabajadoras domésticas, Equidad de género en el sector rural.
  2. El devenir de la seguridad social de las mujeres: Plan de desarrollo, Sistema nacional de economía de cuidado y Propuesta alternativa de reforma pensional.

Tercer y último momento. Presentación y Entrega del libro HISTORIAS TRAS LAS CORTINAS. El trabajo doméstico en Colombia: Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. De la Escuela Nacional Sindical.

Inscripciones

En el siguiente formulario podrás realizar la inscripción