El foro se realizará el en una fecha próxima que estaremos dando a conocer por nuestras redes sociales

Presentación del foro

En el marco de la conmemoración de los derechos de las mujeres del 8 de marzo, La Escuela Nacional Sindical, Utrasd, el Programa mujeres Confiar, y otras organizaciones comprometidas con los derechos de las mujeres abrimos este espacio de reflexión sobre el estado de los derechos de las mujeres hoy en Colombia, especialmente de los derechos laborales con énfasis en nuestro acceso a la seguridad social de cara a las actuales propuestas gubernamentales de reforma al sistema de pensiones.  Estas reformas prometen ser regresivas, aun cuando ya hoy el sistema de pensiones es desventajoso para las mujeres, al no contemplar el vínculo con la economía de cuidado y con las condiciones precarias de acceso al mercado laboral. Se precisa entonces esta reflexión para animar la discusión en el movimiento de mujeres de la ciudad y el país para generar agenda y propuestas alternativas sobre el tema.

Proponemos además un espacio que convoque desde elementos artísticos como la fotografía, a partir de la exposición de la categoría “Economía de cuidado” del concurso de fotografía “Los trabajos y los días” de la ENS.

Además del lanzamiento y entrega del libro “El trabajo doméstico en Colombia, entre transacciones, incertidumbres y resistencias.”

  • Situación laboral de las mujeres en Colombia. Escuela Nacional Sindical
  • Equidad de género en el sector rural. Corporación Vamos mujer.
  • Seguridad social de mujeres trabajadoras domésticas. UTRASD
  • Las mujeres en el nuevo Plan nacional de desarrollo. CUT
  • Sistema Nacional de Economía de Cuidad. Mesa intersectorial de Economía e Cuidado
  • Propuesta alternativa de Reforma pensional y las mujeres. UTL Victoria Sandino

Metodología del foro

Primer momento. Lectura en voz alta de crónica de la investigación sobre la seguridad social de las mujeres trabajadoras domésticas.

Segundo momento. Conversatorio por bloques temáticos: se realizarán dos bloques temáticos, el primero dirigido a contextualizar las condiciones laborales de las mujeres en Colombia, el diagnóstico en seguridad social para esta población y específicamente en la economía de cuidado.  El segundo momento será de proyección o tendencia de lo que propone el gobierno nacional en materia de derechos laborales de las mujeres, seguridad social y reforma pensional con afectación a las mujeres, además de las alternativas desde los sectores sociales frente a estas medidas.

Panel y conversatorio en dos momentos:

  1. Condiciones laborales de las mujeres en Colombia: situación de la seguridad social y la de trabajadoras domésticas, Equidad de género en el sector rural.
  2. El devenir de la seguridad social de las mujeres: Plan de desarrollo, Sistema nacional de economía de cuidado y Propuesta alternativa de reforma pensional.

Tercer y último momento. Presentación y Entrega del libro HISTORIAS TRAS LAS CORTINAS. El trabajo doméstico en Colombia: Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. De la Escuela Nacional Sindical.

Inscripciones

En el siguiente formulario podrás realizar la inscripción

Esta cartilla es uno de los resultados de la investigación “El trabajo doméstico en Colombia: Historias tras las cortinas. Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Estudios de caso en Urabá, Cartagena y cuatro de sus comunidades rurales, y Medellín”.

Investigadoras: Viviana Osorio Pérez, coordinadora. Carmenza Jiménez Torrado. Sandra Milena Muñoz Cañas. María Edith Morales Mosquera.

Co-investigadoras: Érika López Guarín, Teresa Aristizábal.

Asesora pedagógica: Ana Teresa Vélez Orrego.

Universidad de Cartagena “Semillero del Grupo de Investigación Estudios de Familias, Masculinidades y Feminidades” del Programa de Trabajo
Social: Steve Pacheco, Kathy Morales, Claudibel Gómez, Linda Ravelo, María José Baldovino, Agustina Martínez, Jésica Margarita Guzmán, Yanaris Bolívar, Gleidy Orozco.

Reconocimiento a las mujeres lideresas de las comunidades de Pasacaballos, Tierra Bomba, Bayunca, Zipacoa y Bicentenario- Cartagena. Urabá y Medellin.

Eric Alberto Orgulloso Martínez – Director Escuela Nacional Sindical

Año: 2018

Descargar

Erminda, luego de verse enredada en un lío jurídico a raíz de una demanda realizada por su patrona, comparece ante la fiscalía municipal. Las palabras del fiscal eran recurrentes: «¡Usted fue quien la agredió! Sus cargos son por violencia personal y daño a la persona». Al leerle los cargos, esta mujer respondió decidida: «Sí; y si me vuelve a decir lo que me dijo, yo vuelvo y la estropeo». Tal era el dolor, que ella continuaba diciendo: «Tráigala, y que me vuelva a decir lo que me dijo y la estropeo de nuevo». Era tal la ira, que parecía, incluso, que Erminda hubiese olvidado el sitio en el que se encontraba; entonces el fiscal le preguntó nuevamente: «¿Qué fue lo que pasó?» A lo que ella respondió: «Mire, yo le dije que me pagara mis días de trabajo que ya había trabajado todas las tres semanas, y ella me dijo que no me iba a pagar, que sólo me pagaba cincuenta mil pesos. Oiga, le dije: ‘¿y pa’ quién es ese poquito de plata? Me das mis doscientos mil pesos, que yo fue mucho lo que me maté y trabajé en esta casa’, y ella me contestó: ‘Esta negra si es creída, ¿acaso
antes no eras esclava?’» Ante este testimonio, el fiscal dice: «Señora, usted debe mejorar su carácter». Erminda por su parte quedó tranquila, porque según ella y por sus medios le había hecho pagar a la patrona sus doscientos mil pesos. Hoy, con antecedentes legales de violencia, y su patrona con antecedentes de víctima, cada una continúa su vida. Nadie se cuestionó sobre la frase violenta y de discriminación racial que le dijeron a Erminda, tampoco por lo que recibió de pago y prestaciones sociales. Éste no fue el tema central, toda la atención giró en torno a la violencia de la empleada doméstica a su patrona.

Autor: María Edith Morales Mosquera, Sandra Milena Muñoz Cañas, María Eugenia Morales Mosquera, Ramón Emilio Perea Lemos, Guillermo Correa, Víctor Hugo Mosquera Sánchez

Año: 2017

Descargar