El curso de formación sindicalismo y democracia se realizará del 21 al 25 de febrero de manera presencial en la ciudad de Medellín

Presentación

La educación sindical es una de las principales apuestas de la Escuela Nacional Sindical. Es una de las estrategias que tenemos para construir y difundir el conocimiento colectivo y el diálogo de saberes, sobre las visiones del mundo laboral y sindical. De esta manera buscamos fortalecer y re-crear los contenidos para la formación sindical y de las organizaciones de trabajadores en todas sus expresiones. Queremos que la formación que impartimos contribuya a fortalecer la capacidad de negociación y deliberación del movimiento sindical y la democratización de la sociedad desde el mundo del trabajo.

Son muchos los retos a los que se sigue enfrentando el movimiento sindical colombiano. Por un lado, tenemos los graves retrocesos en materia de derechos laborales y sociales y por otro los desafíos de las transformaciones del mundo del trabajo, producto de los cambios derivados de las tecnologías y de la economía. Frente a esas luchas se requiere la formulación de propuestas alternativas, y para ello las y los trabajadores requiere profundizar sus conocimientos, elementos discursivos y prácticos que les provean soporte técnico a sus reclamaciones e iniciativas de políticas públicas.

Es necesario entonces, analizar los retos del mundo del trabajo y los efectos sobre los trabajadores y trabajadoras, además del impacto en las diversas poblaciones, jóvenes, mujeres, etc. Hay que hacer transformaciones en el marco de la democracia y el diálogo social.

Objetivos.

Objetivo General

Contribuir a la formación de hombres y mujeres en los fundamentos básicos del sindicalismo moderno, tanto conceptuales, contextuales como en herramientas de gestión política y técnica, para contribuir al fortalecimiento de las y los participantes en cuanto a su papel en la vida sindical dirigido a la renovación de la dirigencia de su organización.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la importancia y el papel del sindicalismo en la construcción de la democracia social, económica y política
  • Reconocer la importancia de la negociación colectiva como elemento fundamental de la libertad sindical y el diálogo social.
  • Identificar los elementos, etapas y metodología de la negociación colectiva.

Metodología

El programa de formación básica se realiza bajo una metodología basada en conferencias con un enfoque participativo, el reconocimiento de la experiencia de los participantes y el dialogo de saberes

Inversión

El curso tiene un valor por persona de $200.000. Incluye materiales educativos. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico auxiliareducacion@ens.org.co indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar:

Escuela Nacional Sindical (ENS)

Calle 51 #55-84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Se debe realizar inscripción previa en el formulario que está al finalizar esta página. Si tiene alguna duda se puede comunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos, al correo auxiliareducacion@ens.org.co

Cronograma

Medellín, 21 al 25 de febrero de 2022

Programación

HORARIOTEMA
 DIA 1 – LUNES 21 DE FEBRERO
8:00 am – 8:15 amLlegada de los participantes
8:15 am – 8:45Saludo de bienvenida e instalación del curso
8:45 am – 9:30 amPresentación del curso: objetivos, contenidos e identificación de pre saberes
9:30 am – 10:30 amSindicalismo y democracia I: el papel del sindicalismo en las sociedades democráticas
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 am – 12:00 amEl futuro del trabajo y su impacto en las relaciones laborales
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmEl derecho internacional del trabajo  y los derechos laborales en la OIT
3:30 pm – 3:45 pmPausa para el café
3:45 pm – 5:30 pmElementos de gestión sindical
DIA 2 – MARTES 22 DE FEBRERO
8:00 am – 9:00 amTaller: ¿Qué es la negociación colectiva?
9:00 am – 10:30 amLa negociación colectiva en Colombia: problemas, resultados y tendencias
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:00 pmContinuación: la negociación colectiva en Colombia
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:00 pmEstructura y funcionamiento del sindicalismo
3:00 pm – 3:15 pmPausa para el café
3:15 pm – 5:30 pmEl papel y los desafíos del movimiento sindical en la construcción de paz
 DIA 3 – MIERCOLES 23 DE FEBRERO
8:00 am – 10:30 amNoción y contenido de la libertad sindical
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:00 pmContinuación: noción y contenido de la libertad sindical
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmLas comunicaciones sindicales: su papel, estrategias y herramientas
3:30 – 3:45Pausa para el café
3:45 pm – 5:30 pmContinuación: Las comunicaciones sindicales
 DIA 4 – JUEVES 24 DE FEBRERO
8:00 am – 10:30 amMujer y trabajo
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:30 pmLa salud laboral en la negociación colectiva en Colombia
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 3:30 pmContexto y evolución de la salud laboral en Colombia
3:30 pm – 3:45 pmPausa para el café
3:45 pm – 5:30 pmLos retos de la acción sindical frente a la salud laboral
 DIA 5 – VIERNES 25 DE FEBRERO
8:00 am – 10:00 amEstrategias de crecimiento sindical
10:00 am – 10:15 amPausa para el café
10:15 – 12:00Estrategias de crecimiento sindical
12:00 m – 12:30 mEvaluación y clausura

PRESENTACIÓN

Poderosas barreras de orden cultural, legal, organizativo y de prácticas antisindicales por parte de los empleadores, se mantienen desafiantes ante el propósito de una parte del sindicalismo colombiano por aumentar la afiliación de nuevas trabajadoras/es a sus estructuras. Concurrentemente y por diversos motivos, ha aumentado sostenidamente el número de estructuras sindicales en los sectores público y privado (usualmente conformadas por trabajadores ya afiliados a otros sindicatos), empeorando el panorama con un patrón preocupante de proliferación de pequeñas organizaciones, incapaces de transformar sus entornos laborales y menos aún, de incidir en políticas públicas y transformaciones democráticas favorables a las trabajadoras/es.

El país ha sido testigo en los últimos años de más bien pocas experiencias alentadoras en relación a la consolidación de grandes sindicatos -concentradas en sectores como la agroindustria, el transporte y los servidores públicos-, por lo que el medio sindical esta ávido de construir nuevos y más poderosos referentes organizativos que abran la puerta a un verdadero modelo de negociación colectiva sectorial y aporten más significativamente al logro de mayor democracia política, justicia distributiva e impulso a una agenda política progresista y favorable a la consolidación de la paz negociada. A su vez durante los últimos diez años, han aumentado a su vez su presencia en el país, organizaciones sindicales de alcance internacional interesadas en integrar al sindicalismo colombiano a la ya ineludible acción sindical a lo largo de empresas multinacionales ligadas a cadenas globales de suministro, para confrontar el avance de la agenda corporativa sobre el interés general y la precarización en todos los niveles que la irrupción de las multinacionales ha significado para los trabajadores en todo el planeta, tanto más en el contexto de una mayor integración comercial del país con varias de las principales economías del planeta.

La Escuela Nacional Sindical ha impulsado en este contexto durante los últimos años, esfuerzos académicos, técnicos, políticos, organizativos y ciudadanos para lograr una mayor implantación, reconocimiento y respeto por la actividad sindical, que estimule el ingreso de amplios contingentes de trabajadores a los sindicatos que tienen un deseo legítimo de crecer para lograr tasas de sindicalización propias de un país respetuoso del estado social de derecho. Para el presente año, hemos dispuesto entonces un seminario de 36 horas de duración, que se oriente a la instalación de herramientas prácticas para la afiliación a sindicatos en materia de diseño y gerenciamiento de campañas, así como de la realización de actividades individuales y / o colectivas directas de afiliación en campo. Disponemos para ello de metodologías, experiencias referenciales de crecimiento de la membresía dentro y fuera del país y un equipo de facilitadores con amplia experiencia en campañas de afiliación.

OBJETIVOS

El seminario busca entrenar capacidades prácticas para la realización de actividades de afiliación, con enfoque de gestión de campañas estratégicas. Para ello se propone:

  • Ofrecer un panorama de obstáculos y oportunidades para la sindicalización en Colombia.
  • Proponer un modelo de diseño y conducción de campañas estratégicas de afiliación a sindicatos, en especial para el fortalecimiento de sindicatos de rama de actividad económica.
  • Trasferir técnicas y herramientas para la obtención efectiva de nuevos afiliados a través de actividades de afiliación en campo -7 pasos para la afiliación-.
  • Convenir mecanismos para la puesta en común de experiencias de sindicalización y transferencia de aprendizajes entre los organizadores asistentes a la escuela y entre estos y comunidades de organizaciones y expertos en sindicalización

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Los asistentes estarán en condición, una vez vistos los dos niveles previstos para la escuela de organizadores sindicales, de diseñar y coordinar campañas y actividades de afiliación en sus organizaciones sindicales, así como de participar directamente en actividades de afiliación en campo. Igualmente, los asistentes se integrarán a las plataformas comunicativas y espacios de intercambio de experiencias convenidos durante la escuela.

METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del seminario, se emplearán las siguientes modalidades de trabajo:

  • Sustentaciones por parte del equipo de instructores de la ENS.
  • Estudio de casos ejemplificantes y experiencias significativas de afiliación.
  • Talleres de trabajo en grupos, por organizaciones sindicales asistentes y en plenaria.
  • Realización de ejercicios en técnicas de sindicalización.

ASISTENTES

Para un mayor aprovechamiento de la escuela de organizadores, se sugiere la asistencia de secretarios de organización o afines, encargados de comisiones o comités de organización y afiliación o afiliados proyectados por su organización para el desarrollo de actividades de coordinación, diseño y desarrollo de actividades de afiliación entre su sector de trabajadores.

INVERSIÓN

El seminario tiene un valor por persona de $170.000. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia N.º 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical, con envío del comprobante de consignación con anticipación al inicio del curso vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, así como el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y menores de 35 años.

LUGAR

El programa de formación se realizará en las instalaciones de la Escuela Nacional Sindical de la ciudad de Medellín, con dirección Calle 51 # 55-84 (Boyacá con Tenerife), auditorio Luis Carlos Cárdenas, con teléfono (4)5133100.

CERTIFICACIÓN

La Escuela Nacional Sindical reconoce la asistencia al curso con un certificado que acredita a cada uno de los asistentes, en tanto estos hagan presencia efectiva en al menos el 80% de las sesiones previstas.

INSCRIPCIONES

Inscripciones

Las inscripciones se realizan en el siguiente formulario:

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSfyt7QB0JPJwfQHzDFXVFCQAwc0OboYlNwrhdcUaNPWcuWAlA/viewform» query=»embedded=true» width=»640″ height=»2035″ /]

Ensayos laborales 30

Luego de ocho años del agobiante el gobierno de Juan Manuel Santos, no se ha logrado saldar la deuda con las trabajadores y trabajadores. Las condiciones laborales, las libertades sindicales, los derechos humanos y laborales en Colombia siguen evidenciando un déficit de trabajo decente que se mantiene en el tiempo. El desempleo continúa afectando a miles de trabajadoras y trabajadores colombianos; para los jóvenes, y especialmente para las mujeres, la escasez de oportunidades de trabajo se ha convertido en el común denominador; la informalidad persiste en niveles elevados y el cuentapropismo es la principal posición ocupacional.

En el campo sindical, la tasa de sindicalización tiene pocos avances; la cobertura de la negociación colectiva es baja y predominan figuras como el pacto colectivo y el contrato sindical que obstaculizan la garantía de los derechos de las y los trabajadores; la protesta social se estigmatiza y no cesan las violaciones a la vida, libertad e integridad contra el movimiento sindical.

En este sentido, el nuevo gobierno debe destinar más recursos y mejores oportunidades a la educación pública, a la salud y a la calidad de vida de toda la población, incluyendo la salud laboral, los empleos formales, el trabajo digno y decente con mejores salarios, el derecho a la protección social incluyente y equitativa y las garantías para el ejercicio de la libertad sindical y la negociación colectiva.

Se necesitan mejores políticas públicas en materia de empleo y derechos laborales, para que Colombia mejore frente a los países de la región en cuanto a la calidad del empleo, el control de la informalidad y la tercerización, y en materia de libertades sindicales que hoy registran pésimos indicadores si se compararan con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), club de países ricos y de “buenas prácticas” al que el gobierno actual se propone ingresar antes de terminar su período.

Si bien algunos indicadores bajaron levemente durante el año 2017, como son los casos de la informalidad y el número de sindicalistas asesinados, las políticas económicas mantienen su sesgo anti-laboral, muy poco cambian los estándares laborales y la precariedad del empleo de los 22 millones de trabajadores y trabajadoras sigue siendo bastante cuestionable. Las personas aspiran a un trabajo decente y a un ingreso digno que les permita tener una mejor calidad de vida con plenas garantías a la vida y las libertades públicas.

La Escuela Nacional Sindical (ens) publica este nuevo informe comprensivo de la coyuntura de la situación social y laboral colombiana, con motivo de la conmemoración del Primero de Mayo. Este no solo incluye las principales cifras del mundo del trabajo en Colombia para el 2017, sino también propuestas de políticas públicas y normas que durante los últimos 16 años se han apoyado en su formulación y deliberación, y pueden ayudar al nuevo gobierno a cambiar el precario panorama actual; además se hace en un momento decisivo para el país, en donde con grandes expectativas, temores y necesidades, la ciudadanía elegirá un nuevo presidente para el periodo 2018-2022.

Año: 2018

Descargar

Nivel I: Medellín, mayo 21 al 25 de 2018 y Nivel II: Medellín, julio 9 al 13 de 2018

Presentación

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso, en el fortalecimiento del Estado Social y en el mejoramiento de la competitividad de los países. No es casual que la mayoría de los países que ocupan los primeros lugares en materia de distribución del ingreso y de democracia económica sean también los países con una mayor implantación del sindicalismo y de la negociación colectiva, como ocurre, por ejemplo, en los países del norte de Europa.

La negociación colectiva hace parte del Diálogo Social que promueve la OIT como uno de los mecanismos más eficientes que han diseñado las sociedades para hacer realidad y fortalecer la democracia. A través de la negociación colectiva y del diálogo social, los trabajadores tienen la oportunidad de incidir en sus condiciones de trabajo y empleo y en las políticas de relaciones laborales que impulsan los empleadores en las empresas, y a nivel nacional, incidir en la construcción de políticas públicas que permitan hacer realidad el ideal de Estado Social que figura en nuestra constitución.

Aun con toda la importancia que se le reconoce a esta actividad, su desarrollo en el país es todavía muy incipiente, siendo prácticamente marginal en el sistema de relaciones laborales, pues en menos del 1 % de las empresas afiliadas al sistema de riesgos laborales existe algún convenio colectivo de trabajo, y los trabajadores beneficiados representan únicamente el 16,2 % de los trabajadores dependientes asalariados el 6 % de la población ocupada total.

Este resultado es producto de tres factores: i) la cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales, que se expresa en el hecho de que la tasa de afiliación sindical sea solo del 4,6 % de la población ocupada, una de las más bajas del planeta; ii) del predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva, pues este tipo de sindicatos negocia solamente para sus afiliados; y iii), por las restricciones legales que aún pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.

A estos factores habría que agregar el de una cultura sindical aún en vías de consolidarse en materia de preparación de la negociación colectiva, por la ausencia de procesos de formación y capacitación permanentes y sistemáticas en los sindicatos, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor como se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos. Todavía muchas organizaciones sindicales en nuestro país “negocian a ojímetro”, sin que el pliego que finalmente se elabora esté precedido de un proceso sistemático de investigación y análisis.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, hacia el fortalecimiento de los procesos de preparación de la negociación colectiva y su traducción en mejores condiciones de vida y trabajo, la ENS ha diseñado un Programa de Formación de Promotores y Promotoras en Negociación Colectiva orientado a sindicatos que despliegan su actividad en empresas del sector privado o cuyo vínculo laboral sea de naturaleza contractual.

Objetivo general

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de organizar, acompañar y asesorar los procesos de negociación colectiva en los sindicatos, que les permita interpretar y comprender los diversos factores y procesos que intervienen en la negociación colectiva y generar cambios en la dinámica sindical respecto de la negociación colectiva.

Objetivos específicos

  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia y en otros países y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
  • Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.
  • Conocer experiencias significativas que arrojen luces sobre prácticas y estrategias exitosas de negociación colectiva.
  • Apropiar estrategias y técnicas de negociación acordes con la concepción y posibilidades que brinda el contexto.

Áreas temáticas por niveles

Nivel I

  • Área contextual: situación de la negociación colectiva y factores claves más incidentes hoy en este proceso.
  • Área conceptual: Diálogo social y sus componentes; negociación colectiva, conceptos, clases de negociación y niveles. Género y negociación colectiva.
  • Área práctica y metodológica: Propuesta de una metodología para el diseño y planeación de la negociación colectiva de trabajo.

Nivel II

  • Área práctica y metodológica: el estudio de los balances y presupuestos; la estructura de costos de las empresas y el impacto de las negociaciones colectivas.
  • Área jurídica: situación legal de la negociación colectiva en el sector privado, evolución y principales cambios.

Metodología

El programa combinará exposiciones magistrales con talleres y actividades en grupo, plenarias, presentación de experiencias y elaboración colectiva de políticas y orientaciones.

Se recomienda a los participantes traer materiales de trabajo como su convención colectiva vigente, balances financieros de la empresa de interés para el sindicato y documentación relacionada.

Cronograma

Nivel I: mayo 21 al 25

Nivel II: julio 9 al 13

Inversión y becas

Cada nivel tiene un valor por persona de $170.000. Incluye materiales educativos que serán entregados en cada sesión. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia # 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación, vía correo electrónico, indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Descuento: Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y menores de 35 años.

Duración

Cada nivel tiene una duración total de 36 horas, desarrolladas durante cinco (5) días hábiles de la semana prevista para su realización. Para dar lugar a las diligencias relacionadas con el viaje de regreso de los asistentes, la última sesión de la semana se desarrollará el día viernes 25 de mayo entre las 8:00 a.m. y las 12:30 p.m.

Lugar de realización

El programa de formación se realizará en las instalaciones de la Escuela Nacional Sindical de la ciudad de Medellín, con dirección Calle 51 # 55-84 (Boyacá con Tenerife), auditorio Luis Carlos Cárdenas.

Certificación

La Escuela Nacional Sindical reconoce la asistencia al curso con un certificado que acredita a cada uno de los asistentes, en tanto estos hagan presencia efectiva en al menos el 80% de las sesiones previstas.

Informes e inscripciones

Las inscripciones se realizan mediante solicitud a Paola Torres, auxiliar de programas educativos, por vía telefónica o correo electrónico. Es imprescindible confirmar la asistencia una vez surtida la inscripción, ya que los cupos son limitados.

Teléfono: (4) 5133100 – extensión 120.

Correo electrónico: auxiliareducacion@ens.org.co

Luego de ocho años termina agobiante el gobierno de Juan Manuel Santos. Con grandes expectativas, temores y necesidades, la Ciudadanía elegirá un nuevo presidente para el periodo 2018-2022.

La Escuela Nacional Sindical, comprometida con el ejercicio de la democracia participativa y la defensa del Estado Social de Derecho, promueve la participación activa de las y los trabajadores para que acudan masivamente a las urnas y voten conscientemente, para que no le den el voto a cualquiera y asuman con responsabilidad la defensa de los derechos laborales y sociales.

Pensamos que el nuevo gobierno debe destinar más recursos y mejores oportunidades de educación pública, de salud y calidad de vida para toda la población, incluyendo la salud laboral, empleos formales, trabajo digno y decente, con mejores salarios, derecho a la protección social incluyente y equitativa y garantías para el ejercicio de la libertad sindical y la negociación colectiva.

Publicamos este nuevo informe comprensivo de la coyuntura de la situación social y laboral colombiana, con motivo de la conmemoración del 1º de mayo. No solo incluye las principales cifras del mundo de trabajo en Colombia, sino también propuestas de políticas públicas y normas que durante los últimos 16 años hemos apoyado en su formulación y deliberación, y pueden ayudar al nuevo gobierno a cambiar el precario panorama actual.

También puede leer aquí el resumen publicado en nuestra Agencia de Información Laboral – AIL-ENS

Saldar la deuda con las y los trabajadores. Informe ENS sobre la coyuntura social y laboral del país

Año: 2018

Descargar

Presentación

El movimiento sindical colombiano viene experimentando cambios sensibles, tanto en el entorno de su acción como en su cultura y funcionamiento interno. Viejas y nuevas tensiones se han trasladado estructuralmente a las organizaciones de trabajadores, dados los cambios dramáticos en las formas de contratación, la consolidación de un modelo económico de vocación antilaboral y antisindical y la transición hacia nuevas generaciones de trabajadoras y trabajadores con necesidades y expectativas diferentes respecto a los sindicatos.

Un número creciente de organizaciones se vienen aplicando a repensarse para lograr que las mujeres, los jóvenes, los tercerizados y una población trabajadora crecientemente diversa, se identifiquen con el proyecto del sindicalismo para la realización de sus aspiraciones de vida digna y mayor democracia política y justicia económica.

El programa de formación en elementos básicos de sindicalismo que la Escuela Nacional Sindical ofrece para el 2018, busca propiciar un espacio de conocimiento, reflexión y análisis frente a esta tensión, surgida entre el mantenimiento de un marco mundial y nacional para el funcionamiento y desarrollo del sindicalismo y los nuevos elementos del contexto como los cambios en la producción de caras al denominado “futuro del trabajo”, los retos que ha impuesto el avance de la agenda del empresariado, las luces y sombras de los procesos de negociación con las insurgencias y su impacto en los trabajadores, además de las tendencias recientes en la dinámica del sindicalismo en el país. Todo esto puesto en el marco internacional de actividad del sindicalismo.

Buscamos con este programa, por tanto, la comprensión de elementos mínimos que motiven a los liderazgos emergentes en los sindicatos de los sectores público y privado, a comprender su marco de funcionamiento e identificar área de interés específicas para su desarrollo desde la comprensión de las agendas organizativas, políticas y reivindicativas del sindicalismo hoy.

Temas que aborda el curso

La formación básica sindical ofrecida por la ENS, incluye las siguientes áreas de interés:

  • Estructura y funcionamiento del movimiento sindical en Colombia y el mundo.
  • Papel del sindicalismo en la construcción de la democracia política y las agendas de igualdad.
  • Derecho internacional del trabajo / marco constitucional y normativo del sindicalismo en Colombia.
  • Acercamiento a la libertad sindical y herramientas para su defensa.
  • Elementos básicos de negociación colectiva.
  • El papel de los sindicatos en la construcción de paz, memoria y las agendas de reparación colectiva.
  • Nociones de comunicaciones sindicales.
  • Gestión sindical y afiliación.
  • Negociación colectiva e inclusión en el contexto de la jornada internacional de la salud laboral
  • El futuro del trabajo.

Metodología

El curso busca la integración de los saberes de los asistentes con la experticia temática de los facilitadores. Para ello, se priorizan las sesiones de intercambio directo con el auditorio a través de talleres, estudios de caso, sustentación de elementos conceptuales, contextuales y prácticos, además de la transferencia intergeneracionales de saberes. Se busca además el acercamiento a cada tema desde una perspectiva de género e inclusión. Como producto del curso, se busca que los asistentes formulen un proyecto de transferencia de los contenidos vistos hacia sus organizaciones sindicales de origen.

Asistentes

El programa de formación básica sindical está orientado a activistas, dirigentes y líderes sindicales en general, que buscan nivelarse o actualizar sus conocimientos sobre el marco de acción, normas, prácticas y agendas del sindicalismo. Sus contenidos son útiles tanto para trabajadores del sector privado como para servidores públicos provenientes de cualquier lugar del territorio nacional.

Duración

El curso tiene una duración total de 36 horas, desarrolladas durante cinco (5) días hábiles de la semana prevista para su realización. Para dar lugar a las diligencias relacionadas con el viaje de regreso de los asistentes, la última sesión de la semana se desarrollará el día viernes 27 de abril entre las 8:00 am y las 12:30 pm.

Lugar de realización

El programa de formación se realizará en las instalaciones de la Escuela Nacional Sindical de la ciudad de Medellín, con dirección Calle 51 # 55-84 –Boyacá con Tenerife-, auditorio Luis Carlos Cárdenas.

Certificación

La Escuela Nacional Sindical reconoce la asistencia al curso con un certificado que acredita a cada uno de los asistentes, en tanto estos hagan presencia efectiva en al menos el 80% de las sesiones previstas.

Inversión, becas y descuentos

El valor de la inscripción al programa es de $170.000 por persona, que incluye materiales didácticos y el envío de las memorias en medio digital por correo electrónico. Los valores se consignan a nombre de la Escuela Nacional sindical, cuenta de ahorros 10312549564 de Bancolombia.

A fin de estimular la participación de mujeres, jóvenes, población sindical afrocolombiana y de diversidad sexual, se reconoce un descuento del 50% en el valor de la inscripción, como una acción positiva para su inclusión en procesos de formación sindical. Los descuentos no tienen carácter acumulativo, por lo cual solo se reconocerá una sola vez por curso, el más favorable a cada asistente.

Informes e inscripciones

Las inscripciones se realizan mediante solicitud a Paola Torres, auxiliar de programas educativos, por vía telefónica o correo electrónico. Es imprescindible confirmar la asistencia una vez surtida la inscripción, ya que los cupos son limitados.

Teléfono: (4) 5133100 – extensión 120.

Correo electrónico: auxiliareducacion@ens.org.co

 

Un sistema de información nace cuando se plantea la necesidad de tener información y se busca la manera de convertirla en conocimiento. Para responder a las necesidades que supone la información en temas laborales y sindicales, la Escuela Nacional Sindical (ENS) creó el Sistema de Información Sindical y Laboral (Sislab).

Autor: Escuela Nacional Sindical

Año: 2017

Descargar

Presentación

El poder de las organizaciones sindicales para transformar en forma eficaz las relaciones obrero – patronales, así como para participar en forma determinante de las grandes decisiones que se toman en la sociedad, descansa principalmente en su capacidad para representar al grueso de la fuerza trabajadora, esto es, para aumentar y retener a mujeres y hombres trabajadores en sus estructuras. En el mundo, aproximadamente 7 de cada 100 trabajadores ocupados se encuentran afiliados a una organización sindical, siendo para los países pertenecientes a la OCDE tal cifra de 17 y en el contexto latinoamericano de 15 por cada 100. En tanto, Colombia mantiene una densidad sindical anormalmente baja del 4,6% en relación a los más de 22 millones de trabajadoras y trabajadores ocupados en la economía. El sindicalismo local apenas ha sobrevivido a la acción combinada de la violencia antisindical, la actividad contraria a la libertad sindical de los empleadores y la incapacidad del estado para vigilar y proteger a las expresiones organizadas de las y los trabajadores, impidiendo la llegada a los sindicatos de al menos tres millones de afiliados y afiliadas, si tan solo consideramos la tasa de afiliación a sindicatos que el país acumulaba hacia principios de los años 80.

Una tendencia esperanzadora ha irrumpido en el país, pues el ciclo de treinta años de decrecimiento sostenido de la pertenencia a sindicatos ha empezado a mostrar un ascenso, desde 2010 se identifican al menos 188mil nuevos registros de trabajadores y trabajadoras afiliadas a sindicatos, esto, después de múltiples esfuerzos entre los cuales se destacan: denuncia en el concierto internacional de la violencia antisindical, la acción en escenarios como las conferencias anuales de la OIT y espacios de incidencia política en varios países, algunas garantías por vía de acuerdos paralelos a los TLC para la protección de derechos laborales y la libertad sindical, así como las campañas de afiliación acometidas por centrales y redes sindicales internacionales. No hay un único camino para lograr convertir a los trabajadores en una fuerza imprescindible en el concierto democrático nacional y nuevos esfuerzos deben sumarse para caracterizar el cambio en el contexto de la sindicalización en el país, por lo que urgen estrategias, espacios, recursos y decisión política de todos los niveles del sindicalismo para no conformarnos con el modesto aunque significativo crecimiento recientemente generado, en perspectiva de transformar el marco institucional y cultural de la negociación y el diálogo entre los actores del mundo del trabajo e incluso lograr a través de una agenda propia de transformaciones en materia laboral y sindical, aportar a la construcción de paz con derechos en medio del fin del conflicto armado.

La escuela de organizadores sindicales se propone en este contexto, aportar aprendizajes y herramientas sintetizadas por el sindicalismo local e internacional para traducir en resultados concretos y cuantificables las actividades que cotidianamente despliegan mujeres y hombres trabajadores en el país para hacer crecer la membresía a los sindicatos, considerando los cambios más recientes en el contexto nacional de sindicalización.

Objetivos

La escuela de organizadores sindicales convocada por la ENS se propone contribuir a la consolidación de una comunidad nacional de organizadoras y organizadores sindicales a través de la sistematización y entrega a los asistentes de herramientas técnicas y políticas útiles para diseñar y acometer estrategias de crecimiento de la membresía sindical en cualquier sector de la producción. Para ello, la escuela busca:
– Sustentar los principales elementos del contexto de la sindicalización en Colombia y el mundo, en particular desde los retos y posibilidades impuestos por la acción de las empresas multinacionales y la acción a través de redes sindicales internacionales.
– Propiciar un acercamiento a las estrategias necesarias para diseñar y ejecutar en forma integral una campaña de sindicalización.
– Entregar a las y los asistentes elementos de planeación, diseño y coordinación de campañas de crecimiento de la membresía sindical.
– Trasferir técnicas y herramientas para la obtención efectiva de nuevos afiliados y afiliadas a través de actividades de afiliación en campo -7 pasos para la afiliación-.
– Convenir mecanismos para la puesta en común de experiencias de sindicalización y transferencia de aprendizajes entre las y los organizadores asistentes a la escuela y entre estos y comunidades de organizaciones y mujeres y hombres expertos en sindicalización.

Conocimientos adquiridos

Las y los asistentes estarán en condición, una vez vistos los dos niveles previstos para la escuela de organizadores sindicales, de diseñar y coordinar campañas y actividades de afiliación en sus organizaciones sindicales, así como de participar directamente en actividades de afiliación en campo. Igualmente las y los asistentes se integrarán a las plataformas comunicativas y espacios de intercambio de experiencias convenidos durante la escuela.

Metodología

Se emplearán durante la escuela las exposiciones magistrales, la discusión por grupos y en plenaria, talleres grupales y la realización de ejercicios de sindicalización entre las y los asistentes.

Asistentes

Para un mayor aprovechamiento de la escuela de organizadores, se sugiere la asistencia de hombres y mujeres secretarios de organización o afines, encargados de comisiones o comités de organización y afiliación o afiliadas y afiliados proyectados por su organización para el desarrollo de actividades de coordinación, diseño y desarrollo de actividades de afiliación entre su sector de trabajadores.

Certificación

El programa tiene una duración de 40 horas presenciales por nivel, se certificará quien participe del 90% de las horas presenciales. Se inicia el lunes a las 8 a.m. y culmina el viernes a las 2 p.m.

Inversión

El valor de la inscripción al programa es de $160.000 por persona que incluye documentos complementarios.
Becas y descuentos.
Se realizarán descuentos del 50% en la participación de mujeres, jóvenes, población sindical afrocolombiana y de diversidad sexual, como una acción positiva para su participación e inclusión en procesos de formación sindical.
Se aclara que en caso de tener derecho a varios descuentos, sólo se aplicará el más favorable a la organización participante.

Informes e inscripciones.

Con la auxiliar de Programas Educativos, Paola Torres G. auxiliareducacion@ens.org.co teléfono 513 31 00 Ext. 120. Favor confirmar asistencia con anticipación ya que los cupos son limitados. Se asignan 3 cupos por cada organización sindical. Se recomienda a las personas que vienen de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y así garantizar la participación en la totalidad del evento.

Presentación

A través del programa los y las participantes conocerán el ABC del sindicalismo, es decir, su soporte normativo, filosófico y práctico, reflexionarán acerca de la coyuntura laboral y política, profundizarán en los derechos laborales y se acercarán a los temas de abordaje del sindicalismo moderno (juventud, mujer, salud, organización y planeación, etc.). Además este programa aportará en la construcción estrategias de organización y afiliación sindical. Se pretende con ello brindar a las y los participantes unos fundamentos básicos para su actuación como dirigentes en sus frentes de trabajo que paralelamente los motive a profundizar y especializarse en temas propios de la agenda sindical y de los requerimientos y expectativas de sus organizaciones sindicales a través de los procesos educativos que la ENS ofrece.

Objetivo General

Contribuir a la formación de hombres y mujeres en los fundamentos básicos del sindicalismo moderno, tanto conceptuales, contextuales como en herramientas de gestión política y técnica, para contribuir al fortalecimiento de las y los participantes en cuanto a su papel en la vida sindical dirigido a la renovación de la dirigencia de su organización.

Objetivos específicos:

1. Reconocer la importancia y el papel del sindicalismo en la construcción de la democracia social, económica y política.
2. Reconocer la importancia de la negociación colectiva como elemento fundamental de la libertad sindical y el diálogo social. 3. Aproximarse a la concepción y contenido de los derechos fundamentales en el trabajo.
4. Reconocer las herramientas normativas para la protección y defensa de los derechos laborales y de la libertad sindical.
5. Apropiar estrategias de organización sindical para el crecimiento y fortalecimiento de la organización sindical.

Metodología

El programa de formación básica se realiza bajo una metodología basada en el diálogo de saberes, y la construcción colectiva del conocimiento, mediante el uso permanente de las preguntas a las y los participantes, las exposiciones, el análisis de casos reales para ejemplificar o mostrar situaciones que se acercan a la realidad del mundo laboral y de las organizaciones sindicales. El diálogo intergeneracional entre directivos sindicales y jóvenes afiliados para la transmisión de conocimientos desde su experiencia y expectativas.

Módulo 1. Enfoques
1.1 Sindicalismo, Democracia y Trabajo decente
1.2 Noción y contenido de la Libertad Sindical
1.3 Enfoque y conceptos sobre el Diálogo Social, aprendizajes de algunas experiencias exitosas
1.4 Cuál ha sido y cuál debe ser el papel ético – político de la dirigencia sindical colombiana.

Módulo 2: Contexto
2.1 Historia obrera y sindical: Breve historia del sindicalismo nacional e internacional. 2.2 Estructura sindical internacional y nacional
2.3 Situación del trabajo decente en Colombia.

Módulo 3. Derechos Laborales y Sindicales
3.1 El derecho internacional del Trabajo. Los derechos laborales en los tratados de Derechos Humanos y en los Convenios internacionales de la OIT.
3.2 Derechos laborales individuales
3.3 Derechos laborales Colectivos
3.4 Mecanismos de Defensa y protección de Derechos laborales
3.5 La convención colectiva de Trabajo – logros y faltantes

Módulo 4. Organización y estructura sindical
4.1 Creación y funciones de los sindicatos según el Código Sustantivo del Trabajo artículos 373 y 374
4.2 Cargos y funciones en la estructura sindical (juntas y subdirectivas)
4.3 Herramientas de comunicación sindical interna y externa

Módulo 5. Temas y estrategias de fortalecimiento de un sindicalismo moderno
5.1 Crecimiento, estrategias generales de afiliación
5.2 Mujer y sindicalismo: importancia en la estructura y estrategias positivas para la participación y afiliación de mujeres.
5.3 Salud y trabajo

Módulo 6. Diálogo social y Negociación colectiva
6.1 Espacios de diálogo social: Negociación colectiva, espacios de ley y alternativos.
6.2 Estudios y análisis previos para la formulación del pliego de peticiones
6.3 Estrategia y metodología de la negociación colectiva

Certificación

El programa de formación básica tiene una duración de 40 horas presenciales, se certificará quien participe del 90% de las horas presenciales.
Inversión
El valor de la inscripción al programa es de $160.000 por persona que incluye documentos complementarios.
Becas y descuentos
Se realizarán descuentos del 50% en la participación de mujeres, jóvenes, población sindical afrocolombiana y de diversidad sexual, como una acción positiva para su participación e inclusión en procesos de formación sindical.
Se aclara que en caso de tener derecho a varios descuentos, sólo se aplicará el más favorable a la organización participante.
Informes e inscripciones
Con la auxiliar de Programas Educativos, Paola Torres G. auxiliareducacion@ens.org.co teléfono 513 31 00 Ext. 120. Favor confirmar asistencia con anticipación ya que los cupos son limitados.