10º Informe Nacional de Trabajo Decente. Colombia 2006-2010
10º Informe Nacional de Trabajo Decente. Colombia 2006-2010

Apenas dos décadas después de que uno de los profetas del sueño neoliberal, Francis Fukuyama, pronosticara el fin de la historia y el triunfo del capitalismo, la desigualdad, en lugar de erradicarse, ha subido significativamente en el planeta.

La desigualdad es un concepto relacional que expresa la existencia de “distintas oportunidades en el acceso, posesión, control y disfrute de recursos y poder, derivadas de diferentes condiciones, contextos y trayectorias” (Antón, 2015).

Es preocupante la inequidad en la distribución del ingreso en el país, una de las más altas del planeta. Para el año 2014, según el Banco Mundial, Colombia sobresalía como el país más desigual de América Latina (con un Gini de 0,535). Paraguay le sigue y Brasil está en tercer puesto. En 2016 el coeficiente de Gini en Colombia fue 0,517.

Llama la atención que la desigualdad social en Colombia no haya mejorado significativamente en la última década, cuando las tasas de crecimiento promedio fueron altas, rondaron el 4% del PIB anual. El Banco Mundial considera a Colombia país de ingresos medios altos, ya que su Ingreso Nacional Bruto per cápita se ubica entre 3,95 y 12,23 dólares. Pero esta categorización pasa por alto las enormes segmentaciones dentro de la población ocupada.

En las Jornadas Mundiales de Trabajo Decente, la Escuela Nacional Sindical-ENS- presenta su X Informe cuyo objetivo es relacionar este concepto de desigualdad con las realidades del trabajo en Colombia, desde diversas perspectivas y dimensiones que componen el trabajo decente. Así mismo, en este se ratifica la necesidad de propiciar transformaciones profundas en estructuras y relaciones laborales todavía marcadas por la precariedad, la incertidumbre de los trabajadores, así como fuertes manifestaciones de desigualdad, discriminación y amenazas o presiones a quienes ejercen su derecho de sindicalizarse.

Según el seguimiento hecho por la ENS de los últimos 10 años, en el mundo laboral del país persisten los mismos problemas estructurales que obstaculizan el camino hacia una sociedad más igualitaria: tasas de desempleo en niveles superiores al promedio de la región, elevada informalidad laboral, menor proporción de los asalariados en el total de ocupados, mayor participación del empleo cuenta propia (autoempleo) y el trabajo temporal; y un empleo cada vez más concentrado en el sector de los servicios.

Como muestra el informe persiste el déficit y falta mucho camino por recorrer para alcanzar condiciones de trabajo decente en las que se genere empleo estable y productivo, disminuya la desigualdad, cese la persecución contra los trabajadores que buscan mejorar sus condiciones de trabajo sindicalizándose y el Estado tenga la capacidad de proteger los derechos de la población que trabaja.

Año: 2018

Descargar

Durante décadas, la Escuela Nacional Sindical ha construido de manera colectiva, conocimiento y herramientas para la defensa de ambientes de trabajo seguros y saludables. Esta construcción, se ha hecho codo a codo, con los y las sindicalistas y sus organizaciones, ya que nos permite conocer de primera mano la problemática en salud y recoger las iniciativas que los colectivos sindicales tienen para aportar. Con las agencias de cooperación internacional, que han confiado en nuestro compromiso por aportar conocimiento al mundo sindical para luchar por unas condiciones de trabajo saludables. Con los expertos, que han brindado sus aportes desde varias disciplinas, comprometidos también con el mundo del trabajo. Con los profesionales de la ENS, que han dedicado horas de trabajo a esta labor, con el convencimiento de construir una Colombia mejor para los y las trabajadoras.

Este 28 de abril, en la celebración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, ponemos a disposición del mundo sindical y de todas y todos los trabajadores colombianos y de Latinoamérica, unas herramientas que compendian todos los esfuerzos anteriores y que esperamos sean de mucha utilidad para que los sindicatos defiendan su derecho humano a unas condiciones de trabajo dignas.

 LA SALUD LABORAL EN EL SIGLO XX Y EL XXI: De la negación al derecho a la salud y la enfermedad


Si se buscara un hilo conductor para la diversidad de aportes que contiene este libro, habría que hacerlo por el lado del derecho, la medicalización y el carácter transnacional de los problemas. En el mundo globalizado, inevitablemente, conquistas aparentemente locales tendrán, tarde o temprano, algún impacto en los lugares más alejados. En cuanto a esto, los textos reunidos en este libro generan preguntas acerca de los procesos de modernización y de estandarización de normas en el mundo laboral, pero también interrogantes acerca de las relaciones entre logro de derechos laborales y proceso de globalización.

Puedes leer o descargar el libro aquí.

 


Documentos de la Escuela 108 – La salud laboral en el sector minero. La invisibilidad de las enfermedades laborales en el Cerrejón

La Escuela Nacional Sindical con el apoyo de la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB) realizó una investigación orientada a la identificación de la política de salud ocupacional y riesgos laborales adoptada por las empresas de la minería a gran escala, las nuevas enfermedades derivadas de los cambios tecnológicos y nuevos procesos de extracción y los impactos en la salud ocupacional y riesgos laborales de los trabajadores(as) ubicados en este tipo de minería.

 

Puedes leer o descargar el libro aquí.

 


Encuentro internacional de salud y trabajo 2015

En 2015, la ENS realizó el primer encuentro internacional de salud y trabajo para reunir en la ciudad de Medellín gran parte del saber sobre salud laboral de los y las trabajadoras de tres continentes. Un evento para invitar al sindicalismo a que reflexione sobre su papel frente al tema de la salud laboral y asuma una actitud proactiva frente a la defensa de los derechos laborales y, en general, la defensa de la vida. Se trata de un compromiso ineludible y de gran actualidad en el mundo.

Con ese objetivo, se desarrollaron varios paneles de expertos nacionales e internacionales sobre temas como derechos en salud laboral, espacios y mecanismos de defensa de derechos, negociación colectiva en salud laboral, accidentalidad, enfermedades laborales.

El Encuentro contó con la participación de invitados nacionales e internacionales socios de la DGB o expertos en el tema de países como Argentina, Alemania, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela.

Aquí puedes acceder a todas las memorias del encuentro.


Serie audiovisual con los participantes del Encuentro Internacional de Salud y Trabajo 2015

Tenemos una serie de 11 videos con algunos de los participantes en el encuentro, que nos hablan en clave de consejo y construcción, sobre alternativas sindicales de otros países para lograr ambientes de trabajo seguros y saludables. Es un material de mucha utilidad para seminarios y capacitaciones en salud en tu sindicato.

Puedes acceder a toda la serie haciendo click aquí.


 Revista Cultura & Trabajo No. 92 – Edición Especial Salud y Trabajo

CONTENIDO

EDITORIAL Por un modelo de seguridad social y riesgos laborales que sea fundamento de una paz estable y duradera

COYUNTURA LABORAL La seguridad social en el sector rural colombiano: un reto para el posacuerdo Eugenio Castaño Gómez

Restituir derechos de los trabajadores es justo y razonable Héctor Vásquez Fernández
Riesgos psicosociales en el sector financiero Carlos Julio Díaz Lotero
Acuerdos y desacuerdos más allá del plebiscito. La Inversión Extranjera Directa en el sector rural colombiano y los acuerdos de La Habana Adrián Vásquez Quintero

INFORME CENTRAL Modelos de gestión, prácticas organizacionales y riesgos laborales Óscar Gallo
Alienación, riesgos sociales y enfermedades crónicas Óscar Gallo

La salud laboral en las convenciones colectivas de trabajo en Colombia, 2013-2015 Óscar Gallo y Carmen Pico
Reflexiones acerca del uso del asbesto en Colombia Óscar Gallo y Carmen E. Pico M.

Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos. Derrota de la protección y la prevención de la salud en el mundo del trabajo Mauricio Torres Tovar, Jairo Ernesto Luna García y Ricardo Ruiz Vallejo

El níquel: sus efectos sobre la salud de los trabajadores Óscar Gallo y Carmen Pico

Psicologización y “medición” de las aptitudes laborales: una apuesta por la optimización del sujeto productivo Eugenio Castaño González

RESEÑAS La salud laboral en el siglo XX y el XXI Óscar Gallo y Jorge Márquez Valderrama

Puedes leer y descargar la revista haciendo click aquí.

 

Campaña para el sector minero del oro «Mineros sí, pero no así» 

La Escuela Nacional Sindical con el apoyo del Centro de Investigaciones y Extención de Comunicaciones, (CIEC) de la Universidad de Antioquia y de la Confederación Alemana de Sindicatos,  DGB,  realizó esta campaña de educación para el sector minero colombiano.

La campaña consta de 10 podcast los cuales se pueden escuchar y descargar a continuación

 

La Escuela Nacional Sindical con el apoyo de la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB) realizó una investigación orientada a la identificación de la política de salud ocupacional y riesgos laborales adoptada por las empresas de la minería a gran escala, las nuevas enfermedades derivadas de los cambios tecnológicos y nuevos procesos de extracción y los impactos en la salud ocupacional y riesgos laborales de los trabajadores(as) ubicados en este tipo de minería.

 

Autor: Óscar Gallo, Carmen Pico M.

Año: 2017

Descargar