Este curso se realizará de manera presencial en la ciudad de Medellín del 11 al 14 de abril del 2023.

Presentación

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social según lo muestra la evidencia empírica que se tiene. A mayor cobertura de la negociación colectiva se tienen sociedades más igualitarias y equitativas en la distribución del ingreso que se mide por el GINI.

Colombia es un país que tiene una baja cobertura de la negociación colectiva y por tanto altos niveles de desigualdad. Este resultado es producto de varios factores:

  • La cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales,
  • El predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva,
  •  Por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.
  • La ausencia de una cultura de preparación de la negociación colectiva, por los bajos procesos de formación y capacitación, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.

A los temas que empiezan a hacer parte de las agendas de negociación como la reforma laboral, la discriminación de las mujeres y jóvenes, la inflación y la contienda electoral en las regiones, hay que sumar los impactos de la crisis global a efectos de la guerra y la logística. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo. Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación de promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector privado que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
  • Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.

Agenda temática nivel I

HoraTemaResponsable
 MARTES 11
8:30-9:00 amBienvenida: presentación de los participantes y contenidosVictor Hugo Ramírez
9:00 am -11:00 amCoyuntura internacional y nacional: economía, empleo, nuevo gobierno, reformas.Victor Hugo Ramírez
11:00 am – 11:15 amReceso 
11:15 am – 12:00 pmCoyuntura internacional y nacional: economía, empleo, nuevo gobierno, reformas.Victor Hugo Ramírez
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo 
1:30pm – 4:00 pmTendencias y contenidos de la negociación colectivaHéctor Vásquez
   
MIERCOLES 12
8:30 am – 10:30 pmMarco regulatorio de la negociación colectivaEquipo Jurídico ENS
 Receso 
10:45 am – 12:30 pmMarco regulatorio de la negociación colectivaEquipo ENS
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo 
2:00 pm – 4:00 pmMarco regulatorio de la negociación colectivaEquipo ENS
JUEVES 13
8:30 am – 10:30 amEstrategia y herramientas para la Negociación ColectivaVictor Ramírez
10:30 am – 10:45 amReceso 
10:45 am – 12:30 pmLas comunicaciones para la negociación colectiva: estrategia  Equipo de Comunicaciones
12:30 pm – 2: 00 pmAlmuerzo 
 Las comunicaciones para la negociación colectiva: Herramientas prácticasEquipo de Comunicaciones
VIERNES 14
8:30 am – 10:30 amSalud y trabajo: Tendencias y nuevas perspectivas para la Negociación colectivaEquipo ENS
10:30 am – 10:45 amReceso 
10:45 am – 12:00 pmMujer y enfoques de Género en la Negociación Colectiva.Equipo ENS
12:00pm – 1:00 pmAlmuerzo 
1:00 pm – 4:00 pmTécnicas de negociación y tallerVictor Ramírez
4:00 pm – 4:30 pmEvaluación y CierrePaola Torres / Victor Ramírez
   

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $340.000, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 30% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el formulario que está al final para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cup, el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Más información

Si tienes alguna duda te puedes comunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos al correo auxiliareducacion@ens.org.co

La negociación colectiva en el sector público será el tema del curso que acompañaremos del 21 al 25 de noviembre en nuestra sede en Medellín

Presentación

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social de derecho, como lo confirman el hecho de que la mayoría de los países que ocupan los primeros lugares igualdad medido por el indicador GINI, sean también los países con una mayor densidad sindical y de cobertura de la negociación colectiva. En Colombia la baja tasa de afiliación sindical y de cobertura de la negociación colectiva se relaciona con el alto índice de desigualdad que lo expresa un GINI cercano al 0.54.

En el marco de esta debilidad en el desarrollo sindical del  país, hay que señalar que el sindicalismo del sector público ha liderado un protagonismo importante en la movilización social del país, y de negociación colectiva, con altos niveles de cobertura, en especial desde el año 2013 que se empezó a reglamentar la ley 411 de 1997.

La coyuntura actual se caracteriza por un entorno político favorable para la implementación de la agenda sindical que se ha venido impulsando por el sindicalismo colombiano, dado que el gobierno y el Ministerio de Trabajo, se han comprometido con ella, a tal punto que vienen adelantando acciones para resolver los problemas de vínculos laborales ilegales, en especial  la de los contratistas del Estado que adelantan labores misionales, de limitaciones en las libertades sindicales, de superación de la violencia, y del autoritarismo en la relaciones laborales.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, hacia el fortalecimiento de los procesos de preparación de la negociación colectiva y su traducción en mejores condiciones de vida y trabajo, la ENS ha diseñado un PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES Y PROMOTORAS EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector público a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

 Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en el sector público en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego de solicitudes y de los negociadores sindicales.
  • Aproximarnos al manejo del presupuesto público y desarrollar una agenda propositiva en las negociaciones colectivas

Nota: Tener en cuenta que este programa educativo está dirigido solo para sindicatos del sector público.

Programación

HORARIOLUNES 21 DE NOVIEMBRE
 Mañana
8:00 am – 8:30 amBienvenida,  presentación del curso y de la herramienta 
8:30 am – 10:00 amSituacion economica: tendencias recesivas, inflacion y finanzas publicas
 Pausa para el café
10:15 am – 12:30 p.m.Balance y perspectivas de la negociación colectiva en el sector público en el contexto de nuevo gobierno
 Tarde
2:00 pm – 3:45 pmPanorama internacional de la negociación colectiva en el sector publico
 Pausa para el café
4:00 pm – 5:00 pmPanorama economico y politico interancional
 MARTES 22 DE NOVIEMBRE
8:00 am – 10: amTaller presupuesto publico
 Pausa para el café
10:15 am – 12:30Taller presupuesto publico
 Tarde
2:00 pm – 3:45 pmTaller presupuesto publico
 Pausa para el café
4:00 pm – 5:00 pmTaller presupuesto publico
 MIERCOLES 23 DE NOBVIEMBRE
8:00 am – 10:00 a.m.Metodologia preparacion negociacion colectiva
 Pausa para el café
10:15 am – 12:30 mMetodologia preparacion negociacion colectiva
 Tarde
2:00 pm – 3:45 pmSalud laboral y negociacion colectiva en el sector publico
 Pausa para el café
4:00 pm – 5:00 pmSalud laboral y negociacion colectiva en el sector publico
 JUEVES 24 DE NOVIEMBRE
8:00 am – 10: amEstatuto del trabajo y desarrollos legislativos propuestos en al CNT
 Pausa para el café
10:15 am – 12:30Marco regulatorio de la negociacion colectiva sector publico
 Tarde
2:00 pm – 3:45 pmComunicación publica sindical
 Pausa para el café
4:00 pm – 5:00 pmEstrategia de comunicación para la negociación colectiva
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE
8:00 am – 10:00 amMujer y negociación colectiva en el sector público
 Pausa para el café
10:15 am – 12:00 mPolíticas y orientaciones para la negociación colectiva en el sector publico

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Para mayor información se pueden conmunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos, al correo auxiliareducacion@ens.org.co

En el siguiente formulario pueden realizar su inscripción

Formulario de inscripción: https://forms.gle/botrxEXecWtRRgan7

El curso «Formación de promotores en Negociación Colectiva para trabajadores y trabajadoras del régimen legal en el sector privado» se realizará en Medellín del 28 al 31 de marzo de 2022.

Presentación

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social según lo muestra la evidencia empírica que se tiene. A mayor cobertura de la negociación colectiva se tienen sociedades más igualitarias y equitativas en la distribución del ingreso que se mide por el GINI.

Colombia es un país que tiene una baja cobertura de la negociación colectiva y por tanto altos niveles de desigualdad. Este resultado es producto de varios factores:

  • La cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales,
  • El predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva,
  • Por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.
  • La ausencia de una cultura de preparación de la negociación colectiva, por los bajos procesos de formación y capacitación, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.

A los temas que empiezan a hacer parte de las agendas de negociación como la paz, la discriminación de las mujeres y jóvenes, la inflación y la contienda electoral, hay que sumar los impactos de la crisis global de salud pública en el campo laboral con medidas como el teletrabajo, el trabajo en casa y una serie de reformas regresivas impuestas en el marco de las políticas sanitarias de contención del COVID 19. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación de promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector privado que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
  • Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.

Agenda temática

HoraTema
LUNES 28
8:30-9:00 amBienvenida: presentación de los participantes y contenidos
9:00 am -11:00 amCoyuntura internacional y nacional: economía, empleo, pandemia y paz
11:00 am – 11:15 amReceso
11:15 am – 12:30 pmTendencias y contenidos de la negociación colectiva
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 4:00 pmLa negociación colectiva en el marco de la pandemia.
MARTES 29
8:30 am – 10:30 amMarco regulatorio de la negociación colectiva
10:30 am – 10:45 amReceso
10:45 am – 12:30 pmMarco regulatorio de la negociación colectiva
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 4:00 pmMarco regulatorio de la negociación colectiva
MIÉRCOLES 30
8:30 am – 10:30 amEstrategia y herramientas para la Negociación Colectiva
10:30 am – 10:45 amReceso
10:45 am – 12:30 pmLas comunicaciones para la negociación colectiva: estrategia
12:30 pm – 2: 00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 4:00 pmLas comunicaciones para la negociación colectiva: Herramientas prácticas
JUEVES 31
8:30 am – 10:30 amSalud y trabajo: Tendencias y nuevas perspectivas para la Negociación colectiva  
10:30 am – 10:45 amReceso
10:45 am – 12:00 pmMujer y enfoques de Género en la Negociación Colectiva.
12:00pm – 1:00 pmAlmuerzo
1:00 pm – 4:00 pmTécnicas de negociación y taller
4:00 pm – 4:30 pmEvaluación y Cierre

Inversión

Cada nivel tiene un valor por persona de $297.500 IVA incluido. Incluye materiales educativos. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS)

Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Si tienen alguna duda o inquietud pueden escribir un corre a Paola Torres, auxiliar de programa educativos al  auxiliareducacion@ens.org.co

Por favor llenar el siguiente formulario:

Del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2020 realizaremos el curso virtual sobre negociación colectiva en el sector público.

Presentación

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social de derecho, como lo confirman el hecho de que la mayoría de los países que ocupan los primeros lugares en materia de distribución del ingreso y de democracia económica, sean también los países con una mayor densidad sindical y de cobertura de la negociación colectiva. En Colombia la baja tasa de afiliación sindical y de cobertura de la negociación colectiva se relaciona con el alto índice de desigualdad que lo expresa un GINI cercano al 0.52.

En el marco de esta debilidad en el desarrollo sindical del  país, hay que señalar que el sindicalismo del sector público ha liderado un protagonismo importante en la movilización social del país, y de negociación colectiva, con altos niveles de cobertura, en especial desde el año 2013 que se empezó a reglamentar la ley 411 de 1997.

En los tiempos actuales enmarcados en cambios en el mundo del trabajo han aparecido nuevos temas que deberían hacer parte de los procesos de las agendas de negociación en nuestro medio como: construcción de paz, discriminación por orientación sexual, derechos y problemas específicos de las mujeres y los jóvenes, impactos ambientales, teletrabajo, y salud laboral con énfasis en los protocolos de bioseguridad

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, hacia el fortalecimiento de los procesos de preparación de la negociación colectiva y su traducción en mejores condiciones de vida y trabajo, la ENS ha diseñado un CURSO DE FORMACIÓN DE PROMOTORES Y PROMOTORAS EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PUBLICO que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector público a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

 Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en el sector público en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego de solicitudes y de los negociadores sindicales.
8:00 am – 8:30 amBienvenida,  presentación del curso y de la herramientaAlejandro Parra /Mayra Restepo
8:30 am – 10:00 amCrisis y sus impactos en la economia y las finanzas publicas Carlos Julio Díaz L.
 Pausa para el café
10:15 am – 12 p.m.Balance y perspectivas de la negociación colectiva en el sector público en el país y en el marco de la pandemiaFrancisco Maltes
3:30 pm – 5:30 pm
MARTES 29 DE SEPTIEMBRE 
8:00 am – 10: amPanorama internacional de la negociación colectiva en el sector publicoJuan Diego Gómez
 Pausa para el café 
10:15 am – 12:00Metodología para la preparación de la negociación colectiva en el sector públicoAlejandro Parra
 MIERCOLES 30 DE SEPTIEMBRE 
8:00 am – 10:00 a.m.Salud laboral y negociacion colectiva en el sector publicoCarmen Pico
 Pausa para el café 
10:15 am – 12:00 mEstrategia de comunicación para la negociación colectivaMayra Restrepo
JUEVES 1 DE OCTUBRE 
8:00 am – 10:00 amMarco jurídico de la negociación colectiva del sector publicoAna María Amado
 Pausa para el café 
10:15 am – 12:00 mFinanzas y presupuesto publicoCarlos Julio Diaz Lotero
VIERNES 2 DE OCTUBRE 
8:00 am – 10:00 amMujer y negociación colectiva en el sector públicoCarmen Pico – socia ENS

  

Inversión

$150 mil por participante, IVA incluido.

Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia N.º 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el curso en el cual realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico. Enviar la anterior información al correo electrónico auxiliareducacion@ens.org.co

Descuento

Se realizará un descuento del 50% a personas de la comunidad afrodescendiente.

Certificación

Solo se certificará a las personas que cumplan el 80% la participación en el curso. Este tiempo se verificará en la herramienta Zoom.

Nota

Tener en cuenta que este programa educativo está dirigido solo para sindicatos del sector público.

Medio

Formación virtual con la herramienta Zoom. El link se envira el día sábado antes de iniciar el curso a quienes hayan pagado el mismo.

Informes e inscripciones

Para realizar la inscripción se debe diligenciar el siguiente formulario. Si no está seguro(a) de participar, por favor no se inscriba. Los cupos son limitados. También se puede comunicar con Paola Torres al correo auxiliareducacion@ens.org.co

Del 21 al 25 de octubre se realizará el programa de Promotores y promotoras sindicales en negociación colectiva en el sector público en nuestra sede en Medellín.

Presentación

La negociación colectiva es la principal actividad que desarrollan los sindicatos para conseguir mejores condiciones de empleo y de trabajo en las empresas, entidades y sectores económicos. La evidencia empírica señala que las sociedades que avanzan hacia un mayor desarrollo y cobertura en la negociación colectiva tienden a ser más igualitarias.

Lamentablemente nuestro país tiene una cobertura excesivamente baja que no supera el 6 % de la población ocupada; esto explica, en parte, los altos índices de desigualdad que nos acompañan desde tiempos inmemoriales. La baja cobertura es consecuencia directa de la baja densidad sindical que, de acuerdo con datos de la ENS, es inferior al 5%.

En el marco de este panorama desesperanzador, el sindicalismo del sector público ha tenido un interesante dinamismo en el proceso de negociación colectiva desde el año 2013, acompañado por el crecimiento de su militancia y grandes jornadas de movilización, paros, mítines y otros mecanismos de presión que hacen parte de la naturaleza sindical.

Es de resaltar que la tasa de sindicalización de los empleados públicos supera el 40%, y que la cobertura de los acuerdos colectivos es casi del 100%, por disposición legal. No obstante, tenemos retos que superar para garantizar una mayor eficacia en esta cobertura: aún hay una alta fragmentación sindical, constantemente se incumplen parte de los acuerdos, las finanzas públicas se deterioran cada vez más, la violencia y las amenazas contra el sindicalismo se mantienen, la corrupción parece ser política de Estado y el ajuste fiscal se descarga en gastos de personal que reduce la planta, liquida y fusiona entidades y le quita espacio a la negociación colectiva.

Solo las organizaciones sindicales preparadas adecuadamente podrán hacer frente a estas dificultades, y por ello la Escuela Nacional Sindical ha estructurado el curso de Formación Básica en Negociación Colectiva con énfasis en el Sector Público, dirigido a las organizaciones sindicales presentes en todos los niveles del Estado.

El curso incluye los insumos para una mayor comprensión de la coyuntura política y económica; se desarrollan aquellas competencias jurídicas y técnicas que le dan contexto a la negociación colectiva y facilitan su desarrollo; propone elementos para su preparación y se diseñan estrategias relacionadas con las organizaciones sindicales.

Objetivo general

Instalar capacidades para comprender el contexto político, jurídico y técnico de la negociación colectiva en el sector público, así como proponer prácticas y herramientas para su adecuada preparación.

Objetivos Específicos

  • Ofrecer un panorama de los obstáculos, retos y posibilidades de la negociación colectiva en el sector público en el nuevo contexto político.
  • Sustentar los principales elementos de la estructura, problemas y tendencias de la negociación colectiva en Colombia.
  • Avanzar en la comprensión y las implicaciones jurídicas y políticas de la normatividad vigente en materia de negociación colectiva en el sector público.
  • Realizar un acercamiento a las finanzas públicas y sus implicaciones en la negociación colectiva.
  • Profundizar en la reflexión sobre la salud y la seguridad en el trabajo y la incorporación de consideraciones de género en la negociación en el sector.
  • Desarrollar una metodología para la preparación de la negociación colectiva en el sector público.

Dirigido a:

Empleados públicos con condición de directivos y/o activistas adscritos a organizaciones sindicales que despliegan su actividad en el sector público, en cualquier nivel del Estado. Se sugiere que cada organización sindical que considere su asistencia al programa, destaque a sus encargadas/os de negociación colectiva de acuerdo a sus funciones y responsabilidades dentro del sindicato.

Inversión

El programa tiene un valor por persona de $200.000. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia N.º 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical, con envío del comprobante de consignación con anticipación al inicio del curso vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, así como el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Descuentos

Se realiza un descuento del 50 % por participación de mujeres y menores de 35 años

Lugar

El programa de formación se realizará en las instalaciones de la Escuela Nacional Sindical de la ciudad de Medellín, con dirección Calle 51 # 55-84 (Boyacá con Tenerife), auditorio Luis Carlos Cárdenas.

Certificación

La Escuela Nacional Sindical reconoce la asistencia al curso con un certificado que acredita a cada uno de los asistentes, en tanto estos hagan presencia efectiva en al menos el 80 % de las sesiones previstas.

Inscripciones

Las inscripciones se realizan diligenciando el siguiente formulario. Si tiene alguna duda adicional se puede comunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos, por vía telefónica o correo electrónico. Tel: 513 31 00 / Fax: 512 23 30. Correo electrónico: auxiliareducacion@ens.org.co

¡Los cupos son limitados!

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso, en el fortalecimiento del Estado Social y en el mejoramiento de la competitividad de los países. No es casual que la mayoría de los países que ocupan los primeros lugares en materia de distribución del ingreso y de democracia económica, sean también los países con una mayor implantación del sindicalismo y de la negociación colectiva, como ocurre, por ejemplo, en los países del norte de Europa.

La negociación colectiva hace parte del Diálogo Social que promueve la OIT como uno de los mecanismos más eficientes que han diseñado las sociedades para hacer realidad y fortalecer la democracia. A través de la negociación colectiva y del diálogo social, los trabajadores tienen la oportunidad de incidir en sus condiciones de trabajo y empleo y en las políticas de relaciones laborales que impulsan los empleadores en las empresas, y a nivel nacional, incidir en la construcción de políticas públicas que permitan hacer realidad el ideal de Estado Social que figura en nuestra constitución.

Si sumamos todas las convenciones colectivas vigentes, alrededor de 1.500 convenciones (en aproximadamente 1.365 empresas, el 0,18% de las empresas afiliadas al sistema de riesgo laborales, más los acuerdos colectivos vigentes en el Estado (que benefician de manera directa a 832.902 servidores públicos, entre trabajadores oficiales y empleados públicos), la cobertura de la negociación colectiva en Colombia es apenas del 5,4% de la población ocupada, una de las más bajas del mundo. ( Aquí no incluimos ni los pactos colectivos, ni los contratos sindicales, pues aunque ambas son figuras que hacen parte de la estructura de la negociación colectiva, en nuestro medio son usadas por las empresas como estrategia antisindical la primera, y como una forma de intermediación laboral a través de falsos sindicatos, la segunda. )

Este resultado es producto de tres factores: uno, la cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales, que se expresa en el hecho de que la tasa de afiliación sindical sea sólo del 4.6% de la población ocupada, una de las más bajas del planeta; dos, del predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva, pues este tipo de sindicatos negocia solamente para sus afiliados; y tres, por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.

A estos factores hay que agregar una cultura sindical aún en vías de consolidarse en materia de preparación de la negociación colectiva, por la ausencia de procesos de formación y capacitación permanentes y sistemáticas en los sindicatos, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.

En los tiempos actuales enmarcados en cambios en el mundo del trabajo han aparecido nuevos temas que deberían hacer parte de los procesos de formación, educación y capacitación de los sindicatos y de las agendas de negociación en nuestro medio como: construcción de paz, discriminación por orientación sexual, derechos y problemas específicos de las mujeres y los jóvenes, impactos ambientales, teletrabajo y la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, hacia el fortalecimiento de los procesos de preparación de la negociación colectiva y su traducción en mejores condiciones de vida y trabajo, la ENS ha diseñado un PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES Y PROMOTORAS EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PRIVADO que innova en contenidos, acordes a las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo. Este curso está orientado a sindicatos que despliegan su actividad en empresas del sector privado o cuyo vínculo laboral sea de naturaleza contractual.

Fechas:

Nivel I: 17 al 21 de junio
Nivel II: 26 al 30 de agosto

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

 Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
  • Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.

Áreas temáticas:

  1. Área contextual:
  2. Situación política y económica a nivel nacional e internacional.
  3. Tendencias de la negociación colectiva y factores claves más incidentes hoy en este proceso.
  4. Situación legal de la negociación colectiva en el sector privado, evolución y principales cambios.
  1. Área conceptual:
  2. Diálogo social y sus componentes; negociación colectiva, conceptos, clases de negociación y niveles.
  3. Inclusión y renovación: Mujeres y jóvenes en la negociación colectiva.
  1. Área práctica y metodológica:
  2. Propuesta de una metodología (10 pasos) para el diseño y planeación de la negociación colectiva de trabajo.
  3. Estudios: balances y presupuestos; la estructura de costos de las empresas y el impacto de las negociaciones colectivas.

Inversión:

Cada nivel tiene un valor por persona de $200.000. Incluye materiales educativos que serán entregados en cada sesión. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y  se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Se recomienda a los participantes traer materiales de trabajo como su convención colectiva vigente, balances financieros una empresa de interés para el sindicato y documentación relacionada.

Nota: Tener en cuenta que este programa educativo está dirigido solo para sindicatos del sector privado.

Descuento: Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres y jóvenes menores de 35 años.

Lugar: Escuela Nacional Sindical – ENS – Calle 51  55-84  Medellín.

Informes e inscripciones


Te puedes inscribir en el siguiente formulario seleccionando el curso «Negociación colectiva en el sector privado: Nuevos retos, nuevas Estrategias sindicales:» Si tienes alguna duda te puedes comunicar al correo electrónico:   auxiliareducacion@ens.org.co o al teléfono 513 31 00, ext 120 con Paola Torres – Auxiliar de programas educativos

Cargando…
10º Informe Nacional de Trabajo Decente. Colombia 2006-2010
10º Informe Nacional de Trabajo Decente. Colombia 2006-2010

Apenas dos décadas después de que uno de los profetas del sueño neoliberal, Francis Fukuyama, pronosticara el fin de la historia y el triunfo del capitalismo, la desigualdad, en lugar de erradicarse, ha subido significativamente en el planeta.

La desigualdad es un concepto relacional que expresa la existencia de “distintas oportunidades en el acceso, posesión, control y disfrute de recursos y poder, derivadas de diferentes condiciones, contextos y trayectorias” (Antón, 2015).

Es preocupante la inequidad en la distribución del ingreso en el país, una de las más altas del planeta. Para el año 2014, según el Banco Mundial, Colombia sobresalía como el país más desigual de América Latina (con un Gini de 0,535). Paraguay le sigue y Brasil está en tercer puesto. En 2016 el coeficiente de Gini en Colombia fue 0,517.

Llama la atención que la desigualdad social en Colombia no haya mejorado significativamente en la última década, cuando las tasas de crecimiento promedio fueron altas, rondaron el 4% del PIB anual. El Banco Mundial considera a Colombia país de ingresos medios altos, ya que su Ingreso Nacional Bruto per cápita se ubica entre 3,95 y 12,23 dólares. Pero esta categorización pasa por alto las enormes segmentaciones dentro de la población ocupada.

En las Jornadas Mundiales de Trabajo Decente, la Escuela Nacional Sindical-ENS- presenta su X Informe cuyo objetivo es relacionar este concepto de desigualdad con las realidades del trabajo en Colombia, desde diversas perspectivas y dimensiones que componen el trabajo decente. Así mismo, en este se ratifica la necesidad de propiciar transformaciones profundas en estructuras y relaciones laborales todavía marcadas por la precariedad, la incertidumbre de los trabajadores, así como fuertes manifestaciones de desigualdad, discriminación y amenazas o presiones a quienes ejercen su derecho de sindicalizarse.

Según el seguimiento hecho por la ENS de los últimos 10 años, en el mundo laboral del país persisten los mismos problemas estructurales que obstaculizan el camino hacia una sociedad más igualitaria: tasas de desempleo en niveles superiores al promedio de la región, elevada informalidad laboral, menor proporción de los asalariados en el total de ocupados, mayor participación del empleo cuenta propia (autoempleo) y el trabajo temporal; y un empleo cada vez más concentrado en el sector de los servicios.

Como muestra el informe persiste el déficit y falta mucho camino por recorrer para alcanzar condiciones de trabajo decente en las que se genere empleo estable y productivo, disminuya la desigualdad, cese la persecución contra los trabajadores que buscan mejorar sus condiciones de trabajo sindicalizándose y el Estado tenga la capacidad de proteger los derechos de la población que trabaja.

Año: 2018

Descargar

Presentación:

Las organizaciones sindicales que despliegan su actividad en el sector público colombiano, han visto emerger en años recientes un prometedor escenario para el desarrollo de sus actividades, propiciado por tres fenómenos centrales: la implementación parcial del convenio 151 de la OIT en el país a partir del año 2012, el fin del conflicto armado por vía negociada y el significativo fortalecimiento político y orgánico que el conjunto del movimiento sindical local ha venido experimentando desde el 2010. Aún no está cubierta la deuda histórica del estado colombiano con los trabajadores a su servicio y el sistemático incumplimiento de acuerdos contraídos con sectores sindicales y sociales ha levantado una ola de escepticismo sobre las posibilidades del dialogo, que se viene manifestando en un ascenso de la movilización. A pesar de ello, los avances son innegables: más de 1.2 millones de empleados públicos dentro de la cobertura de los acuerdos laborales suscritos por las centrales y federaciones sindicales, importante aumento de la afiliación en especial en sectores como el magisterio, perfeccionamiento progresivo del marco técnico, político y jurídico de la negociación (principalmente a través del decreto 1092 / 2012 y su posterior evolución hacia el decreto 160 / 2014), suscripción de un número creciente de acuerdos colectivos -más de 1.000 vigentes en la actualidad- y funcionamiento de un inédito modelo general de negociación multinivel, que aun precisa sin embargo de importantes cambios para garantizar en forma plena el derecho a la negociación por parte de los trabajadores con vinculo legal y reglamentario en el país[1].

Solo las organizaciones sindicales adecuadamente preparadas podrán hacer un aprovechamiento a fondo de este nuevo mapa de oportunidades, en perspectiva de consolidar política y organizativamente al sindicalismo estatal. En tal propósito la Escuela Nacional Sindical ha dispuesto contenidos, estrategias y un equipo de profesionales con experiencia en procesos de preparación y desarrollo de negociaciones colectivas para brindar a las organizaciones sindicales del sector público, formación técnica y política en la materia, en el marco de la aplicación del convenio 151 de la OIT y sus desarrollos en el país a través de la ley 411 / 1997 y el vigente decreto 160 / 2014. Para ello, se ha estructurado un curso de formación básica en negociación colectiva con énfasis en el sector público, dirigido a organizaciones sindicales presentes en todos los niveles del estado. En el curso se incluyen elementos de comprensión técnica, jurídica, de coyuntura y de políticas públicas que dan contexto a la negociación, los principales elementos para su preparación y el diseño de estrategias relacionadas por parte de las organizaciones sindicales para tomar parte en espacios de negociación y dialogo.

 OBJETIVOS

El curso de formación básica para la negociación colectiva en el sector público, busca instalar capacidades en los asistentes para comprender el contexto político, jurídico y técnico de la negociación colectiva en el sector público, así como proponer prácticas y herramientas para su adecuada preparación. En este sentido busca:

  • Ofrecer un panorama de los obstáculos, retos y posibilidades de la negociación colectiva en el sector público en el nuevo contexto político.
  • Sustentar los principales elementos de la estructura, problemas y tendencias de la negociación colectiva en Colombia.
  • Avanzar en la comprensión y las implicaciones jurídicas y políticas de la normatividad vigente en materia de negociación colectiva en el sector público.
  • Realizar un acercamiento a las finanzas públicas y sus implicaciones en la negociación colectiva.
  • Profundizar en la reflexión sobre la salud y la seguridad en el trabajo y la incorporación de consideraciones de género en la negociación en el sector.
  • Proponer una metodología para la preparación de la negociación colectiva en el sector público.

ASISTENTES

El programa está orientado a empleados públicos con condición de directivos y / o activistas adscritos a organizaciones sindicales que despliegan su actividad en el sector público, en cualquier nivel del estado. Se sugiere que cada organización sindical que considere su asistencia al programa, destaque a sus encargadas/os de negociación colectiva de acuerdo a sus funciones y responsabilidades dentro del sindicato.

Inversión

Cada nivel tiene un valor por persona de $170.000. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia N.º 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical, con  envió del comprobante de consignación con anticipación al inicio del curso vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción así como el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Descuentos

Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y menores de 35 años.

Lugar

El programa de formación se realizará en las instalaciones de la Escuela Nacional Sindical de la ciudad de Medellín, con dirección Calle 51 # 55-84 (Boyacá con Tenerife), auditorio Luis Carlos Cárdenas.

Certificación

La Escuela Nacional Sindical reconoce la asistencia al curso con un certificado que acredita a cada uno de los asistentes, en tanto estos hagan presencia efectiva en al menos el 80% de las sesiones previstas.

Inscripciones

Las inscripciones se realizan en el siguiente formulario.

[googleapps domain=»docs» dir=»forms/d/e/1FAIpQLSd7AxtzGEzDJx5Narm4nzSoeHKtDmTYAM4GdZm2kB1FXNXupQ/viewform» query=»embedded=true» width=»700″ height=»1700″ /]

[1] En particular en materias como la solución del conflicto colectivo cuando no hay acuerdo entre las partes en la etapa de arreglo directo y el cobro de valores por extensión de beneficios a trabajadores no afiliados a las organizaciones sindicales.

Ensayos laborales 30

Luego de ocho años del agobiante el gobierno de Juan Manuel Santos, no se ha logrado saldar la deuda con las trabajadores y trabajadores. Las condiciones laborales, las libertades sindicales, los derechos humanos y laborales en Colombia siguen evidenciando un déficit de trabajo decente que se mantiene en el tiempo. El desempleo continúa afectando a miles de trabajadoras y trabajadores colombianos; para los jóvenes, y especialmente para las mujeres, la escasez de oportunidades de trabajo se ha convertido en el común denominador; la informalidad persiste en niveles elevados y el cuentapropismo es la principal posición ocupacional.

En el campo sindical, la tasa de sindicalización tiene pocos avances; la cobertura de la negociación colectiva es baja y predominan figuras como el pacto colectivo y el contrato sindical que obstaculizan la garantía de los derechos de las y los trabajadores; la protesta social se estigmatiza y no cesan las violaciones a la vida, libertad e integridad contra el movimiento sindical.

En este sentido, el nuevo gobierno debe destinar más recursos y mejores oportunidades a la educación pública, a la salud y a la calidad de vida de toda la población, incluyendo la salud laboral, los empleos formales, el trabajo digno y decente con mejores salarios, el derecho a la protección social incluyente y equitativa y las garantías para el ejercicio de la libertad sindical y la negociación colectiva.

Se necesitan mejores políticas públicas en materia de empleo y derechos laborales, para que Colombia mejore frente a los países de la región en cuanto a la calidad del empleo, el control de la informalidad y la tercerización, y en materia de libertades sindicales que hoy registran pésimos indicadores si se compararan con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), club de países ricos y de “buenas prácticas” al que el gobierno actual se propone ingresar antes de terminar su período.

Si bien algunos indicadores bajaron levemente durante el año 2017, como son los casos de la informalidad y el número de sindicalistas asesinados, las políticas económicas mantienen su sesgo anti-laboral, muy poco cambian los estándares laborales y la precariedad del empleo de los 22 millones de trabajadores y trabajadoras sigue siendo bastante cuestionable. Las personas aspiran a un trabajo decente y a un ingreso digno que les permita tener una mejor calidad de vida con plenas garantías a la vida y las libertades públicas.

La Escuela Nacional Sindical (ens) publica este nuevo informe comprensivo de la coyuntura de la situación social y laboral colombiana, con motivo de la conmemoración del Primero de Mayo. Este no solo incluye las principales cifras del mundo del trabajo en Colombia para el 2017, sino también propuestas de políticas públicas y normas que durante los últimos 16 años se han apoyado en su formulación y deliberación, y pueden ayudar al nuevo gobierno a cambiar el precario panorama actual; además se hace en un momento decisivo para el país, en donde con grandes expectativas, temores y necesidades, la ciudadanía elegirá un nuevo presidente para el periodo 2018-2022.

Año: 2018

Descargar

Presentación del curso Negociación Colectiva y Equidad de Género

Los procesos de negociación colectiva y la promoción de los derechos de las mujeres son un instrumento poderoso para la promoción de la equidad de género en el mundo del trabajo. Es deber del sindicalismo consolidar unas condiciones básicas para la igualdad de oportunidades, como la igualdad de acceso a los puestos de trabajo, a la capacitación y a la promoción. También pueden establecerse medidas para la equidad, como salario igual para trabajo de igual valor y las condiciones para el ejercicio de la maternidad y paternidad en igualdad de condiciones, entre otras.

La incorporación de las reivindicaciones de género en la negociación colectiva es un camino poderoso, pero es un proceso aún incipiente, por tanto, se hace necesario analizar dos asuntos distintos: a) el relativo a la mujer trabajadora y a las relaciones de género en el trabajo están siendo considerados entre las demandas presentadas por los sindicatos en los procesos de negociación colectiva; b) las demandas que podrían ser objeto de negociación (lo que depende también de la mayor o menor disposición de los empleadores en negociarlas) y acuerdos logrados en torno a ellas. Para la efectiva incorporación de los temas de género en la negociación colectiva, es necesario una fuerte capacitación de los dirigentes sindicales (hombres y mujeres) en la defensa y argumentación de las demandas relacionadas con los temas de género.

Objetivo General

Promover el fortalecimiento del activismo y la dirigencia sindical de las mujeres para cualificar la capacidad negociadora de los sindicatos a través de la formación de directivas sindicales con capacidad de organizar, acompañar y asesorar los procesos de negociación colectiva en los sindicatos con perspectiva de género y que generen mejores condiciones laborales para las mujeres, además del empoderamiento de ellas en el sindicalismo y la empresa.

Objetivos específicos

  • Discutir sobre el enfoque de género, la participación sindical de las mujeres y las características de los liderazgos femeninos.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia y en otros países y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales para establecer estrategias de participación de las mujeres.
  • Analizar con enfoque de género las diferentes teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.
  • Apropiar estrategias y temas de negociación acordes con la concepción y posibilidades que brinda el contexto que posibiliten el fortalecimiento de las mujeres en la empresa y el sindicato. Se recomienda a las participantes traer la convención colectiva y el balance de la empresa o el presupuesto de su entidad.

Inversión

Este curso tiene un valor por persona de $80.000 (ya está aplicado el descuento del 50% para promover la participación de las mujeres).

Informes e inscripciones

Martha Piedrahíta

Télefono 5133100 Ext. 146 E-mail: informacionsindical@ens.org.co

Paola Andrea Torres Gutiérrez Télefono 5133100 Ext. 120 E-mail: auxiliareducacion@ens.org.co