El curso se realizará de manera presencia en Medellín, del junio 20 al 23 de 2023

Introducción

Poderosas barreras de orden cultural, legal, organizativo y de prácticas antisindicales por parte de los empleadores, se mantienen desafiantes ante el propósito de una parte del sindicalismo colombiano por aumentar la afiliación de nuevas trabajadoras/es a sus estructuras. Concurrentemente y por diversos motivos, ha aumentado sostenidamente el número de estructuras sindicales en los sectores público y privado (usualmente conformadas por trabajadores ya afiliados a otros sindicatos), empeorando el panorama con un patrón preocupante de proliferación de pequeñas organizaciones, incapaces de transformar sus entornos laborales y menos aún, de incidir en políticas públicas y transformaciones democráticas favorables a las trabajadoras/es. 

El país ha sido testigo en los últimos años de más bien pocas experiencias alentadoras en relación a la consolidación de grandes sindicatos -concentradas en sectores como la agroindustria, el transporte y los servidores públicos-, por lo que el medio sindical está ávido de construir nuevos y más poderosos referentes organizativos que abran la puerta a un verdadero modelo de negociación colectiva sectorial y aporten más significativamente al logro de mayor democracia política, justicia distributiva e impulso a una agenda política progresista. A su vez durante los últimos diez años, han aumentado a su vez su presencia en el país, organizaciones sindicales de alcance internacional interesadas en integrar al sindicalismo colombiano a la ya ineludible acción sindical a lo largo de empresas multinacionales ligadas a cadenas globales de suministro, para confrontar el avance de la agenda corporativa sobre el interés general y la precarización en todos los niveles que la irrupción de las multinacionales ha significado para los trabajadores en todo el planeta, tanto más en el contexto de una mayor integración comercial del país con varias de las principales economías del planeta.

La Escuela Nacional Sindical ha impulsado en este contexto durante los últimos años, esfuerzos académicos, técnicos, políticos, organizativos y ciudadanos para lograr una mayor implantación, reconocimiento y respeto por la actividad sindical, que estimule el ingreso de amplios contingentes de trabajadores a los sindicatos

del estado social de derecho. Para el presente año, hemos dispuesto entonces un seminario de 32 horas de duración, que se oriente a la instalación de herramientas prácticas para la afiliación a sindicatos en materia de diseño y gerenciamiento de campañas, así como de la realización de actividades individuales y / o colectivas directas de afiliación en campo. Disponemos para ello de metodologías, experiencias referenciales de crecimiento de la membresía dentro y fuera del país y un equipo de facilitadores con amplia experiencia en campañas de afiliación.

Objetivo

Capacitar a los asistentes en metodologías y experiencias de aumento de membresía dentro y fuera del país que les permita su aplicación práctica en la organización sindical a la cual pertenecen.

El seminario busca entrenar capacidades prácticas para la realización de actividades de afiliación, con enfoque de gestión de campañas estratégicas. Para ello se propone.

  • Ofrecer un panorama de obstáculos y oportunidades para la sindicalización en Colombia.
  • Proponer un modelo de diseño y conducción de campañas estratégicas de afiliación a sindicatos, en especial para el fortalecimiento de sindicatos de rama de actividad económica.
  • Trasferir técnicas y herramientas para la obtención efectiva de nuevos afiliados a través de actividades de afiliación en campo -7 pasos para la afiliación-.
  • Convenir mecanismos para la puesta en común de experiencias de sindicalización y transferencia de aprendizajes entre los organizadores asistentes a la escuela y entre estos y comunidades de organizaciones y expertos en sindicalización.

Metodología

Durante el desarrollo del seminario, se emplearán las siguientes modalidades de trabajo:

  • Sustentaciones por parte del equipo de instructores de la ENS.
  • Estudio de casos ejemplificantes y experiencias significativas de afiliación.
  • Talleres de trabajo en grupos, por organizaciones sindicales asistentes y en plenaria.
  • Realización de ejercicios en técnicas de sindicalización

Asistentes

Para un mayor aprovechamiento de la escuela de organizadores, se sugiere la asistencia de secretarios de organización o afines, encargados de comisiones o comités de organización y afiliación o afiliados proyectados por su organización para el desarrollo de actividades de coordinación, diseño y desarrollo de actividades de afiliación entre su sector de trabajadores.

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $340.000, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 30 % a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 90% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS)

Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Si tienen alguna duda o inquietud pueden escribir un corre a Paola Torres, auxiliar de programa educativos al  auxiliareducacion@ens.org.co

Cronograma

DÍA HORARIO TEMA RESPONSABLE
DÍA 1 – 20 de junio 8:30 am – 9:00 am Instalación / presentación del temario y los participantes Victor Hugo Ramírez // Hiller Hernández– Educación ENS
9:00 am – 10:30 am Contexto Laboral y Sindical Internacional y Nacional Victor Hugo Ramírez P
10:30 am – 10:45 am Pausa para el café
10:45 am – 12:00 am Análisis del contexto organizativo colombiano: oportunidades y obstáculos para la sindicalización Victor Hugo Ramírez Educación ENS
12:00 m – 1:30 pm Almuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pm Diagnóstico de capacidades organizativas de las organizaciones asistentes Victor Hugo Ramírez Educación ENS
3:30 pm – 3:45 pm Pausa para el café
3:45 pm – 5:00 pm Siete estrategias para la afiliación Victor Hugo Ramírez Educación ENS
DÍA 2- 21 de junio 8:30 am – 10:00 am El organizador sindical en el campo: pasos para la afiliación (Charlas con trabajadores / obteniendo la historia) Profesional ENS
10:00 am – 10:15 am Pausa para el café
10:15 am – 12:00 m Continuación: El organizador sindical en el campo: pasos para la afiliación (Charlas con trabajadores / obteniendo la historia) Profesional ENS
12:00 m – 1:30 pm Almuerzo libre
1:30 pm – 3:00 pm Continuación pasos para la afiliación (remover objeciones / presentar la propuesta) Profesional ENS
3:00 pm – 3:15 pm Descanso
3:15 pm – 4:30 pm Continuación pasos para la afiliación (Agitación / inoculación) Profesional ENS
DÍA 3 – 22 de junio 8:30 am – 10:00 am Planeando la campaña de sindicalización (identificación del problema en la empresa) Victor Hugo Ramírez// Erika López Educación ENS
10:00 am – 10:15 am Pausa para el café
10:15 am – 12:00 m Planeando la campaña de sindicalización Victor Hugo Ramírez// Erika López Educación ENS
12:00 m – 1:30 pm Almuerzo libre
1:30 pm – 3:00 pm Planeando la campaña de sindicalización Victor Hugo Ramírez// Erika López Educación ENS
3:00 pm – 3:15 pm Descanso
3:15 pm – 4:30 pm Planeando la campaña de sindicalización Victor Hugo Ramírez// Erika López Educación ENS
DÍA 4 – 23 de junio 8:30 am – 10:00 am Estrategia de comunicación para la afiliación Comunicaciones ENS
10:00 am – 10:15 am Descanso
10:15 am – 12:00 m Continuación: Estrategia de comunicación para la afiliación Comunicaciones ENS
12:00 m – 1:30 pm Almuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pm Identificación y desarrollo de líderes Víctor Ramírez – profesional área de educación ENS
3:30 pm – 4:00 pm Entrega de certificados, evaluación y clausura Paola Torres / auxiliar de programas educativos ENS

Este curso se realizará de manera presencial en la ciudad de Medellín del 11 al 14 de abril del 2023.

Presentación

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social según lo muestra la evidencia empírica que se tiene. A mayor cobertura de la negociación colectiva se tienen sociedades más igualitarias y equitativas en la distribución del ingreso que se mide por el GINI.

Colombia es un país que tiene una baja cobertura de la negociación colectiva y por tanto altos niveles de desigualdad. Este resultado es producto de varios factores:

  • La cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales,
  • El predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva,
  •  Por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.
  • La ausencia de una cultura de preparación de la negociación colectiva, por los bajos procesos de formación y capacitación, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.

A los temas que empiezan a hacer parte de las agendas de negociación como la reforma laboral, la discriminación de las mujeres y jóvenes, la inflación y la contienda electoral en las regiones, hay que sumar los impactos de la crisis global a efectos de la guerra y la logística. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo. Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación de promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector privado que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
  • Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.

Agenda temática nivel I

HoraTemaResponsable
 MARTES 11
8:30-9:00 amBienvenida: presentación de los participantes y contenidosVictor Hugo Ramírez
9:00 am -11:00 amCoyuntura internacional y nacional: economía, empleo, nuevo gobierno, reformas.Victor Hugo Ramírez
11:00 am – 11:15 amReceso 
11:15 am – 12:00 pmCoyuntura internacional y nacional: economía, empleo, nuevo gobierno, reformas.Victor Hugo Ramírez
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo 
1:30pm – 4:00 pmTendencias y contenidos de la negociación colectivaHéctor Vásquez
   
MIERCOLES 12
8:30 am – 10:30 pmMarco regulatorio de la negociación colectivaEquipo Jurídico ENS
 Receso 
10:45 am – 12:30 pmMarco regulatorio de la negociación colectivaEquipo ENS
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo 
2:00 pm – 4:00 pmMarco regulatorio de la negociación colectivaEquipo ENS
JUEVES 13
8:30 am – 10:30 amEstrategia y herramientas para la Negociación ColectivaVictor Ramírez
10:30 am – 10:45 amReceso 
10:45 am – 12:30 pmLas comunicaciones para la negociación colectiva: estrategia  Equipo de Comunicaciones
12:30 pm – 2: 00 pmAlmuerzo 
 Las comunicaciones para la negociación colectiva: Herramientas prácticasEquipo de Comunicaciones
VIERNES 14
8:30 am – 10:30 amSalud y trabajo: Tendencias y nuevas perspectivas para la Negociación colectivaEquipo ENS
10:30 am – 10:45 amReceso 
10:45 am – 12:00 pmMujer y enfoques de Género en la Negociación Colectiva.Equipo ENS
12:00pm – 1:00 pmAlmuerzo 
1:00 pm – 4:00 pmTécnicas de negociación y tallerVictor Ramírez
4:00 pm – 4:30 pmEvaluación y CierrePaola Torres / Victor Ramírez
   

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $340.000, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 30% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el formulario que está al final para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cup, el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Más información

Si tienes alguna duda te puedes comunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos al correo auxiliareducacion@ens.org.co

Este programa se realizará de manera presencial en la ciudad de Medellín del 27 de febrero al 3 de marzo de 2023.

Presentación

La educación sindical es una de las principales apuestas de la Escuela Nacional Sindical, y una estrategia para construir y difundir el conocimiento colectivo y el diálogo de saberes, sobre las visiones del mundo laboral y sindical con el fin de fortalecer y re-crear los contenidos para la formación sindical y de las organizaciones de trabajadores en todas sus expresiones, que contribuyan a fortalecer la capacidad de negociación y deliberación del movimiento sindical y la democratización de la sociedad desde el mundo del trabajo.

Son muchos los retos a los que se sigue enfrentando el movimiento sindical colombiano, en especial frente a los graves retrocesos en materia de derechos laborales y sociales, a los desafíos de las transformaciones del mundo del trabajo producto de los cambios derivados de las tecnologías y de la economía, en un contexto de gobierno que busca avanzar en derechos, frente a lo cual se requiere la formulación de propuestas alternativas, y para ello las y los trabajadores requiere profundizar sus conocimientos, elementos discursivos y prácticos que les provean soporte técnico a sus reclamaciones e iniciativas de políticas públicas.

Es necesario entonces, analizar los retos del mundo del trabajo y los efectos sobre los trabajadores y trabajadoras, además del impacto en las diversas poblaciones, jóvenes, mujeres, etc.

Por tanto los retos y alternativas de los sindicatos y en la negociación colectiva, para a hacerle frente a estas situaciones y buscar transformaciones en el marco de la democracia y el dialogo social.

Objetivo General

Contribuir a la formación de hombres y mujeres en los fundamentos básicos del sindicalismo moderno, tanto conceptuales, contextuales como en herramientas de gestión política y técnica, para contribuir al fortalecimiento de las y los participantes en cuanto a su papel en la vida sindical dirigido a la renovación de la dirigencia de su organización.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la importancia y el papel del sindicalismo en la construcción de la democracia social, económica y política
  • Reconocer la importancia de los elementos fundamentales de la libertad sindical y el diálogo social.
  • Identificar los elementos, etapas y metodologías de la gestión sindical.

Metodología

El programa de formación básica se realiza bajo una metodología basada en conferencias con un enfoque participativo, el reconocimiento de la experiencia de los participantes y el dialogo de saberes

Programación

DIA 1 – LUNES 27 DE FEBRERO
HORARIOTEMAFACILITADORES
8:00 am – 8:15 amLlegada de los participantes / AcreditaciónPaola Torres
8:15 am – 8:45Saludo de bienvenida e instalación del cursoVictor Hugo Ramírez
8:45 am – 9:15 amPresentación del curso: objetivos, contenidos e identificación de pre saberesVictor Hugo Ramírez
9:15 am – 10: 15 amOIT, historia, estructura y funcionamientoNorberto Ríos
10:15 am – 10:45 amPausa para el café 
10:45 am – 12:30 pmOIT, historia, estructura y funcionamientoNorberto Ríos
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo libre 
2:00 pm – 4:00 pmHistoria del SindicalismoJavier Sánchez
4:00 pm- 4:15 pmPausa para el café 
4:15 pm – 5:30 pmHistoria del SindicalismoJavier Sánchez
 DIA 2 – MARTES 28 DE FEBRERO
8:00 am – 10:00 amEstructura y funcionamiento del sindicalismoVictor Hugo Ramírez
10:00 am – 10:15 amPausa para el café
10:15 am – 12:15 pmSindicalismo y democracia I: el papel del sindicalismo en las sociedades democráticasVictor Hugo Ramírez
12:15 pm – 2:00 pmAlmuerzo libre
2:00 pm – 4:00 pmPanorama socio laboral de ColombiaGiancarlos Delgado
4:15 pm – 4:30 pmPausa para el café 
3:45 pm – 5:30 pmLa defensa de derechos de los trabajadores y sindicatosAna María Millán
DIA 3 – MIERCOLES 1 DE MARZO
8:00 am – 10:00 amLas comunicaciones sindicales: su papel, estrategias y herramientasEquipo de Comunicaciones
10:00 am – 10:15amPausa para el café 
10:15 am – 12:00 amContinuación: Las comunicaciones sindicales: su papel, estrategias y herramientasEquipos de Comunicaciones
12:00 m – 1:30 pmAlmuerzo libre 
1:30 pm – 3:00 pmLa negociación colectiva en Colombia: problemas, resultados y tendenciasVíctor Ramírez
3:00 pm – 3:15 pmPausa para el café
3:15 pm – 5:30 pmContinuación:  Negociación Colectiva en ColombiaVíctor Ramírez
DIA 4 – JUEVES 2 DE MARZO
8:00 am – 10:30 amEstrategias de crecimiento sindicalVíctor Ramírez
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:00 pmEstrategias de crecimiento sindicalVíctor Ramírez
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmContexto y evolución de la salud laboral en ColombiaUSDOL
3:30 – 3:45Pausa para el café 
3:45 pm – 5:30 pmLos retos de la acción sindical frente a la salud laboralUSDOL
DIA 5 – VIERNES 3 DE MARZO
8:00 am – 10:00 amEl papel y los desafíos del movimiento sindical en un gobierno alternativo con un enfoque desde el futuro del trabajoVíctor Ramírez
10:00 am – 10:15 amPausa para el café
10:30 m – 12:00 pmMujer, Género y trabajoFrancis Corrales
12:00 pm – 12:30 pmCláusulaVíctor Ramírez / Paola Torres

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $340.000, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 30% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el formulario que está al final para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cup, el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Informes:

Para mayor información se pueden comunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos al correo auxiliareducacion@ens.org.co

El programa Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica se realizará del 01 al 04 de noviembre de 2022 de forma presencial en la ciudad de Medellín.

Presentación

Históricamente el sindicalismo en Colombia ha sido defensor de los derechos humanos y la paz con justicia social, bajo el entendido de que este sería un escenario favorable para el ejercicio de la libertad sindical, el fortalecimiento de la democracia, la garantía de los derechos humanos y laborales, así como la dignificación del trabajo. Si bien, las anteriores se reconocen como reivindicaciones históricas del sujeto sindical, es necesario precisar que, en la coyuntura actual, son grandes los retos, de manera particular en lo relacionado con la defensa de la implementación de los acuerdos de paz, las garantías para los derechos humanos, la ampliación democrática y los derechos de las víctimas.

Asimismo, ante una profunda y sistemática práctica de estigmatización, persecución y violencia que no ha sido experimentada por otro movimiento sindical en el mundo, el sindicalismo ha sostenido una lucha incansable por la defensa de los derechos humanos, la exigencia de garantías para la libertad sindical, la superación de la violencia antisindical, la satisfacción de los derechos de las víctimas individuales y colectivas, entre ellos a la verdad, la justicia y la reparación integral. Esta larga historia de violencia antisindical sistemática y selectiva, y sus impactos, incluso ha sido reconocida en el reciente informe final entregado por la Comisión de la Verdad, así como en el caso anexo “Verdades inaplazables: violencia antisindical en el marco del conflicto armado interno”, en el cual se recoge parte del relato entregado por el sindicalismo ante esta entidad de la justicia transicional.

Partiendo de este análisis de contexto, el Seminario Presencial de Promotores y Promotoras sindicales por los derechos humanos, la paz, la memoria histórica, está orientado al fortalecimiento de capacidades en líderes y lideresas sindicales como sujetos activos e incidentes en las agendas y planes de trabajo por la defensa de los derechos humanos, la consolidación de la paz, la defensa de la verdad y la reconstrucción de la memoria histórica.

¿Cómo aporto en la defensa de los derechos humanos desde mi labor sindical? Será una pregunta orientadora que acompañará las reflexiones y presentaciones en el transcurso del seminario.

Se propone una metodología participativa, de diálogo de saberes y de pedagogías críticas enfocadas en brindar herramientas conceptuales y metodológicas, promover el diálogo e intercambio de experiencias como insumos para la elaboración y puesta en marcha de agendas y planes de trabajo por la defensa de los derechos humanos, la protección y autoprotección de liderazgos sindicales, los derechos de las víctimas, la paz y la memoria histórica.

Objetivo general

  • Fortalecer capacidades para la incidencia y la participación activa de líderes y lideresas sindicales en las agendas de derechos humanos con enfoque de género, construcción de paz y memoria histórica.

Objetivos específicos

  • Promover la defensa de los derechos humanos y la libertad sindical.
  • Brindar herramientas sobre el enfoque de género y de interseccionalidad.
  • Facilitar la reflexión conceptual, política y metodológica sobre la importancia de la memoria histórica.
  • Promover la pedagogía sobre el informe final de la Comisión de la Verdad.
  • Socializar el legado del sindicalismo en la Justicia Transicional.
  • Promover la defensa de los derechos de las víctimas de la violencia antisindical.
  • Socializar rutas de protección y autoprotección para líderes y lideresas sindicales.
  • Brindar herramientas para la defensa de los derechos humanos desde la acción comunicativa.
  • Analizar los retos y desafíos del sindicalismo frente a la construcción de la paz.

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación de promotores tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

 Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS), Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado:

*Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Agenda temática

TemaHora
Martes, 01 de noviembre
Instalación8:00 am – 8:10 am
Bienvenida: presentación de los participantes y contenidos8:10 am – 9:15 am
Reflexiones sobre derechos humanos, paz y democracia. Garantías para la protesta social9:15 am – 12:00 m
Marco normativo y contexto sobre los derechos humanos de las mujeres en el mundo del trabajo.Enfoques de género y de interseccionalidad.1:30 pm – 4:30 pm
Miércoles, 02 de noviembre de 2022
Protección y autoprotección para el liderazgo social y sindical8:00 am – 10:00 am
Presentación de la Ruta para la defensa jurídica frente a la violencia antisindical10:00 am – 12:00 m
Presentación de la ruta de autoprotección individual y colectiva en materia psicosocial frente a casos de violencia antisindical.1:30 pm – 4:30 pm
Jueves, 03 de noviembre de 2022
Reflexiones conceptuales y metodológicas sobre la memoria histórica  8:00 am – 10:00 am
Pedagogía sobre el informe final y el legado de la Comisión de la Verdad10:15 am – 12:00 m
Socialización de experiencias sindicales de memoria histórica.Legado del sindicalismo en los mecanismos de Justicia Transicional.1:30 am – 4:30am
Viernes, 04 de noviembre de 2022
Retos y desafíos del sindicalismo frente a la construcción de la paz.  8:00 am –10:00 am
Presentación de la campaña El Sindicalismo Cuenta10:00am – 12:00 m
Evaluación  y cierre del curso12:00 m – 12:30 pm

El curso sobre comunicación pública sindical se realizará en Medellín, en la sede de la ENS del 28 de junio al 01 de julio

Introducción

El patrimonio de la ENS está representado en su aporte al fortalecimiento de las organizaciones de los trabajadores, los derechos laborales y sindicales, la democracia sustantiva, la defensa de la paz, y de los derechos humanos, durante 40 años de vida de la mano con trabajadores y trabajadoras, que en todo el territorio nacional han acompañado a la Escuela en los diferentes ámbitos de acción; investigación, comunicación pública, formación, incidencia política, y trabajo sindical, entre otros.

La ENS ha impulsado durante los últimos años esfuerzos para lograr una mayor implantación, reconocimiento y respeto por la actividad sindical con el fin de que muchos trabajadores y trabajadoras ingresen a los sindicatos. La Escuela ha querido que en el país se logren tasas de sindicalización propias de un país respetuoso del estado social de derecho. Queremos instalar herramientas prácticas para la afiliación a sindicatos en materia de diseño y gerenciamiento de campañas, así como de la realización de actividades individuales y / o colectivas directas de afiliación en campo. Disponemos para ello de metodologías, experiencias referenciales de crecimiento de la membresía dentro y fuera del país y un equipo de facilitadores con amplia experiencia en campañas de afiliación.

De la misma manera, el área de comunicación ha incorporado a sus prácticas diarias y formativas la planeación estratégica para las comunicaciones sindicales efectivas, las redes sociales como herramientas claves en los procesos de comunicación tanto propios como los desarrollados para otras organizaciones sindicales a quienes asesora.  Hemos entendido la importancia que tienen las nuevas formas de comunicar y capacitamos en estrategias y herramientas para abordarlas.

Por otro lado, el movimiento sindical del país tiene una ventana abierta de oportunidad para acrecentar su capacidad de movilización y su poder político; para volver a crecer.

En un marco de apertura muy limitado a voces no hegemónicas de la sociedad colombiana, el movimiento sindical tiene la oportunidad de ampliar el rango de sus interlocutores, buscar mayor comprensión para sus ideas y generar nuevos medios y escenarios de comunicación pública con sus afiliadas y afiliados, con los trabajadores no afiliados y con la sociedad en conjunto.

La coyuntura actual se convierte para las y los trabajadores organizados, en una oportunidad especial para crecer su membresía sindical, establecer una comunicación asertiva con sus bases, ampliar las relaciones, fortalecer la comunicación pública, la capacidad de movilización y generar más espacios para el diálogo público sobre los temas laborales y sindicales.

Creemos que las nuevas formas de comunicar nos permitirán, como movimiento sindical, ser cada día más influyentes en la esfera pública y política del país. Para eso necesitamos comprender cómo funcionan las comunicaciones y apropiarnos de las herramientas y metodologías que nos permitan llegar cada día de mejor manera a nuestras bases, a los trabajadores y a la sociedad en general.

Objetivo principal:

Promover el pensamiento estratégico en las comunicaciones de las organizaciones sindicales.

Objetivos específicos:

  • Fortalecer los canales comunicativos de las organizaciones sindicales, para conectar a todos y todas las afiliadas y mantener informada a la opinión pública.
  • Aumentar las acciones de comunicación hacia la opinión pública en general, divulgando con veracidad y oportunidad los argumentos y los nuevos retos del movimiento sindical y del mundo del trabajo.
  • Ampliar el número de herramientas comunicacionales de las que puedan disponer los miembros de las comisiones negociadoras.
  • Fortalecer el reconocimiento de la organización sindical.
  • Institucionalizar la comunicación como parte integral de la actividad sindical

Inversión

La inversión por persona para cada curso de formación tiene una contribución de $297.500, IVA incluido, esto como parte de nuestra política de sostenibilidad institucional que cubre el reconocimiento al trabajo de facilitadores, los recursos educativos y locativos. Para cada actividad educativa se aplica un descuento del 50% a mujeres, afrodescendientes, comunidad LGTBI y a jóvenes (hasta 35 años), como una acción positiva para promover su participación e inclusión en procesos de formación y empoderamiento sindical.

Una vez hecha la inscripción y cancelados los valores a la cuenta de ahorros de Bancolombia #10312549564, a nombre de la Corporación Escuela Nacional Sindical, se debe enviar la consignación con anticipación al evento seleccionado, vía correo, indicando la organización sindical, NIT, dirección, teléfono, programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción y el nombre de las personas inscritas.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 90% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

 

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS)

Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

 

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS.

Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones:

Si tienen alguna duda o inquietud pueden escribir un corre a Paola Torres, auxiliar de programa educativos al  auxiliareducacion@ens.org.co.

Programación

Día 1 – Martes 28 de junio de 2022
8:30 amInstalación Contexto político
9:00 amImportancia de la comunicación pública sindical
10:30 amEstrategia de comunicaciones ImportanciaMetas y objetivos Definición y priorización de públicos
1:00 pmAlmuerzo (libre)
2:00 pmEstrategia de comunicaciones Selección de canales, herramientas y tácticasMedición de impacto
Día 2 – Miércoles 29 de junio de 2022
8:30 amTaller práctico. Planeando la estrategia
10:00 amPlenario
11:00 amPlan de acción
11:30 amTaller práctico. Plan de acción comunicativo sindical
1:00 pmAlmuerzo (libre)
2:00 pmPlenario
3:00 pmLlegar a nuevos públicos a través de los medios de comunicación digitales
Día 3 – Jueves 30 de junio de 2022
8:30 amTaller práctico. Fotografía con el celular
10:30 amTaller práctico. Grabando videos con el celular
12:30 pmAlmuerzo (libre)
2:00 pmRedes sociales
3:30 pmHerramientas comunicacionales
Día 4 – Viernes 01 de julio de 2022
8:30 amTrabajar con los medios de comunicación tradicionales
10:00 amImportancia de la comunicación con los miembros
11:00 amTaller práctico de WhatsApp
12:00  pmTaller práctico de Telegram
1:00 pmAlmuerzo (libre)
2:00 pmMomentos de la comunicación
4:00 pmEvaluación del Curso
4:30 pm.Clausura

El curso «Formación de promotores en Negociación Colectiva para trabajadores y trabajadoras del régimen legal en el sector privado» se realizará en Medellín del 28 al 31 de marzo de 2022.

Presentación

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso y en el fortalecimiento del Estado Social según lo muestra la evidencia empírica que se tiene. A mayor cobertura de la negociación colectiva se tienen sociedades más igualitarias y equitativas en la distribución del ingreso que se mide por el GINI.

Colombia es un país que tiene una baja cobertura de la negociación colectiva y por tanto altos niveles de desigualdad. Este resultado es producto de varios factores:

  • La cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales,
  • El predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva,
  • Por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.
  • La ausencia de una cultura de preparación de la negociación colectiva, por los bajos procesos de formación y capacitación, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.

A los temas que empiezan a hacer parte de las agendas de negociación como la paz, la discriminación de las mujeres y jóvenes, la inflación y la contienda electoral, hay que sumar los impactos de la crisis global de salud pública en el campo laboral con medidas como el teletrabajo, el trabajo en casa y una serie de reformas regresivas impuestas en el marco de las políticas sanitarias de contención del COVID 19. Hoy por ejemplo cobra alto nivel de relevancia una política sindical para la negociación colectiva en el tema de salud y trabajo.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, la ENS ha diseñado un Programa de formación de promotores y promotoras en negociación colectiva en el sector privado que innova en contenidos, acordes con las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo.

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
  • Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.

Agenda temática

HoraTema
LUNES 28
8:30-9:00 amBienvenida: presentación de los participantes y contenidos
9:00 am -11:00 amCoyuntura internacional y nacional: economía, empleo, pandemia y paz
11:00 am – 11:15 amReceso
11:15 am – 12:30 pmTendencias y contenidos de la negociación colectiva
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 4:00 pmLa negociación colectiva en el marco de la pandemia.
MARTES 29
8:30 am – 10:30 amMarco regulatorio de la negociación colectiva
10:30 am – 10:45 amReceso
10:45 am – 12:30 pmMarco regulatorio de la negociación colectiva
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 4:00 pmMarco regulatorio de la negociación colectiva
MIÉRCOLES 30
8:30 am – 10:30 amEstrategia y herramientas para la Negociación Colectiva
10:30 am – 10:45 amReceso
10:45 am – 12:30 pmLas comunicaciones para la negociación colectiva: estrategia
12:30 pm – 2: 00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 4:00 pmLas comunicaciones para la negociación colectiva: Herramientas prácticas
JUEVES 31
8:30 am – 10:30 amSalud y trabajo: Tendencias y nuevas perspectivas para la Negociación colectiva  
10:30 am – 10:45 amReceso
10:45 am – 12:00 pmMujer y enfoques de Género en la Negociación Colectiva.
12:00pm – 1:00 pmAlmuerzo
1:00 pm – 4:00 pmTécnicas de negociación y taller
4:00 pm – 4:30 pmEvaluación y Cierre

Inversión

Cada nivel tiene un valor por persona de $297.500 IVA incluido. Incluye materiales educativos. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar

Escuela Nacional Sindical (ENS)

Calle 51 #55 – 84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Tener en cuenta que se reciben máximo 4 personas por organización sindical, en los casos en que no se tenga el aforo se podrá contar con una mayor participación, pero se debe consultar con la ENS. Se debe realizar inscripción previa en el siguiente formulario para poder garantizar la participación porque el cupo será limitado. Cuando tengamos el cupo el formulario será cerrado y no se recibirán más inscripciones.

Si tienen alguna duda o inquietud pueden escribir un corre a Paola Torres, auxiliar de programa educativos al  auxiliareducacion@ens.org.co

Por favor llenar el siguiente formulario:

El curso de formación sindicalismo y democracia se realizará del 21 al 25 de febrero de manera presencial en la ciudad de Medellín

Presentación

La educación sindical es una de las principales apuestas de la Escuela Nacional Sindical. Es una de las estrategias que tenemos para construir y difundir el conocimiento colectivo y el diálogo de saberes, sobre las visiones del mundo laboral y sindical. De esta manera buscamos fortalecer y re-crear los contenidos para la formación sindical y de las organizaciones de trabajadores en todas sus expresiones. Queremos que la formación que impartimos contribuya a fortalecer la capacidad de negociación y deliberación del movimiento sindical y la democratización de la sociedad desde el mundo del trabajo.

Son muchos los retos a los que se sigue enfrentando el movimiento sindical colombiano. Por un lado, tenemos los graves retrocesos en materia de derechos laborales y sociales y por otro los desafíos de las transformaciones del mundo del trabajo, producto de los cambios derivados de las tecnologías y de la economía. Frente a esas luchas se requiere la formulación de propuestas alternativas, y para ello las y los trabajadores requiere profundizar sus conocimientos, elementos discursivos y prácticos que les provean soporte técnico a sus reclamaciones e iniciativas de políticas públicas.

Es necesario entonces, analizar los retos del mundo del trabajo y los efectos sobre los trabajadores y trabajadoras, además del impacto en las diversas poblaciones, jóvenes, mujeres, etc. Hay que hacer transformaciones en el marco de la democracia y el diálogo social.

Objetivos.

Objetivo General

Contribuir a la formación de hombres y mujeres en los fundamentos básicos del sindicalismo moderno, tanto conceptuales, contextuales como en herramientas de gestión política y técnica, para contribuir al fortalecimiento de las y los participantes en cuanto a su papel en la vida sindical dirigido a la renovación de la dirigencia de su organización.

Objetivos específicos:

  • Reconocer la importancia y el papel del sindicalismo en la construcción de la democracia social, económica y política
  • Reconocer la importancia de la negociación colectiva como elemento fundamental de la libertad sindical y el diálogo social.
  • Identificar los elementos, etapas y metodología de la negociación colectiva.

Metodología

El programa de formación básica se realiza bajo una metodología basada en conferencias con un enfoque participativo, el reconocimiento de la experiencia de los participantes y el dialogo de saberes

Inversión

El curso tiene un valor por persona de $200.000. Incluye materiales educativos. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico auxiliareducacion@ens.org.co indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Certificación

Se certifica a las personas que estén presentes en el 80% de las charlas. Por tal motivo se sugiere a personas que vengan de otras ciudades tener en cuenta el día anterior y posterior al evento para el desplazamiento y de esta manera garantizar la participación.

Lugar:

Escuela Nacional Sindical (ENS)

Calle 51 #55-84, Medellín, Antioquia

Informes e inscripciones

Se debe realizar inscripción previa en el formulario que está al finalizar esta página. Si tiene alguna duda se puede comunicar con Paola Torres, auxiliar de programas educativos, al correo auxiliareducacion@ens.org.co

Cronograma

Medellín, 21 al 25 de febrero de 2022

Programación

HORARIOTEMA
 DIA 1 – LUNES 21 DE FEBRERO
8:00 am – 8:15 amLlegada de los participantes
8:15 am – 8:45Saludo de bienvenida e instalación del curso
8:45 am – 9:30 amPresentación del curso: objetivos, contenidos e identificación de pre saberes
9:30 am – 10:30 amSindicalismo y democracia I: el papel del sindicalismo en las sociedades democráticas
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 am – 12:00 amEl futuro del trabajo y su impacto en las relaciones laborales
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmEl derecho internacional del trabajo  y los derechos laborales en la OIT
3:30 pm – 3:45 pmPausa para el café
3:45 pm – 5:30 pmElementos de gestión sindical
DIA 2 – MARTES 22 DE FEBRERO
8:00 am – 9:00 amTaller: ¿Qué es la negociación colectiva?
9:00 am – 10:30 amLa negociación colectiva en Colombia: problemas, resultados y tendencias
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:00 pmContinuación: la negociación colectiva en Colombia
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:00 pmEstructura y funcionamiento del sindicalismo
3:00 pm – 3:15 pmPausa para el café
3:15 pm – 5:30 pmEl papel y los desafíos del movimiento sindical en la construcción de paz
 DIA 3 – MIERCOLES 23 DE FEBRERO
8:00 am – 10:30 amNoción y contenido de la libertad sindical
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:00 pmContinuación: noción y contenido de la libertad sindical
12:00 pm – 1:30 pmAlmuerzo libre
1:30 pm – 3:30 pmLas comunicaciones sindicales: su papel, estrategias y herramientas
3:30 – 3:45Pausa para el café
3:45 pm – 5:30 pmContinuación: Las comunicaciones sindicales
 DIA 4 – JUEVES 24 DE FEBRERO
8:00 am – 10:30 amMujer y trabajo
10:30 am – 10:45 amPausa para el café
10:45 m – 12:30 pmLa salud laboral en la negociación colectiva en Colombia
12:30 pm – 2:00 pmAlmuerzo
2:00 pm – 3:30 pmContexto y evolución de la salud laboral en Colombia
3:30 pm – 3:45 pmPausa para el café
3:45 pm – 5:30 pmLos retos de la acción sindical frente a la salud laboral
 DIA 5 – VIERNES 25 DE FEBRERO
8:00 am – 10:00 amEstrategias de crecimiento sindical
10:00 am – 10:15 amPausa para el café
10:15 – 12:00Estrategias de crecimiento sindical
12:00 m – 12:30 mEvaluación y clausura

Introducción

El movimiento sindical del país tiene una ventana abierta de oportunidad para acrecentar su capacidad de movilización y su poder político; para volver a crecer.

En un marco de apertura muy limitado a voces no hegemónicas de la sociedad colombiana, el movimiento sindical tiene la oportunidad de ampliar el rango de sus interlocutores, buscar mayor comprensión para sus ideas y generar nuevos medios y escenarios de comunicación pública con sus afiliadas y afiliados, con los trabajadores no afiliados y con la sociedad en conjunto.

La coyuntura actual se convierte para las y los trabajadores organizados, en una oportunidad especial para crecer su membresía sindical, establecer una comunicación asertiva con sus bases, ampliar las relaciones, fortalecer la comunicación pública, la capacidad de movilización y generar más espacios para el diálogo público sobre los temas laborales y sindicales. 

Objetivos

  • Fortalecer los canales comunicativos de las organizaciones sindicales, para conectar a todos y todas las afiliadas y mantener informada a la opinión pública.
  • Aumentar las acciones de comunicación hacia la opinión pública en general, divulgando con veracidad y oportunidad los argumentos y los nuevos retos del movimiento sindical y del mundo del trabajo.
  • Incrementar la participación de los y las trabajadoras, afiliados o no.
  • Ampliar el número de herramientas comunicacionales de las que puedan disponer los miembros de las comisiones negociadoras.
  • Fortalecer el reconocimiento de la organización sindical.

Agenda temática:

TemaHora
Mayo 24 de 2021- Lunes
Presentación de la plataforma8:00 am – 8:15 am
Instalación y bienvenida: presentación de los participantes y contenidos8:15 am – 8:30 am
Comunicar lo sindical, estratégico8:30 am – 9:45 am
Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am
Una imagen habla más que mil palabras Composición Canva10:00 am– 11:45 am
Conclusiones y cierre de la jornada11:45 am – 12:00 m
Mayo 25 de 2021 – Martes
Una imagen habla más que mil palabras Planos, ángulos y movimientos Manejando cámaras8:00 am – 9:45 am
Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am
Videos y podcast: Edición de videosEdición de audios10:00 am – 11:45 am
Conclusiones y cierre de la jornada11:45 am – 12:00 m
Mayo 26 de 2021 – Miércoles
Taller de redes sociales Posteando en Facebook8:00 am – 9:45 am
Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am
Taller de redes sociales OBS para nuestras transmisiones10:00 am – 11:45 am
Conclusiones y cierre de la jornada11:45 am – 12:00 m
Mayo 27 de 2021 – Jueves
Trinando en Twitter8:00 am – 9:45 am
Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am
Nos vemos en YouTube y en WhatsApp10:00 am – 11:45 am
Conclusiones y cierre de la jornada11:45 am – 12:00 m
Mayo 28 de 2021 – Viernes
Construyendo la estrategia de comunicaciones8:00 am – 9:45 am
Receso – pausa activa 9:45 am – 10:00 am
Socializando la estrategia10:00 am– 11:30 am
Evaluación  y cierre del curso11:30 am- 12:30 pm

Inversión:

Este nivel tiene un valor por persona de $150.000. Incluye materiales educativos que serán enviados por correo electrónico. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Descuento:

Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres y jóvenes (menores de 35 años)

Medio:

Formación virtual con la herramienta ZOOM. El link se envía el día previo de inicio del curso.

Informes e inscripciones:

Se puede inscribir llenando el siguiente formulario. Los cupos son limitados. Si tiene alguna duda adicional comunicarse con Paola Torres , Auxiliar de programas educativos auxiliareducacion@ens.org.co

El curso Crecimiento y fortalecimiento de sindicatos de Empresas Multinacionales se realizará en la sede de la Escuela Nacional Sindical del 15 al 17 de octubre de 2019.

Presentación

Las empresas multinacionales (EMN) o transnacionales (ETN) han sido actores claves en el desarrollo del capitalismo, desde la creación de la compañía de la Oriente de la India (East India Company) a principios del siglo XVII. Originalmente formadas como una manera de minimizar el riesgo individual asociado a largas y onerosas viajes marítimas intercontinentales, con el tiempo se fortalecían como la mejor manera de aprovechar la dominancia militar para asegurar más rentas y explotar economías de escala. El vínculo entre poder militar-político y el fortalecimiento de EMN fue indudable durante la expansión del sistema de colonialismo europeo. No obstante, durante el periodo reconocido como los Años Dorados del capitalismo, inmediatamente después de la barbarie del Segundo Guerra Mundial, las empresas industriales más grandes operaban, principalmente, con lógicas enfocadas en expandir su participación en los mercados nacionales (en Estados Unidos: General Motors, General Electric, Chrysler, Standard Oil; y para Colombia: Postobon, Noel, Coltejer, Bavaria).

Con la crisis del Fordismo-Keynesianismo en la década de 1970 y el gradual surgimiento de la globalización neoliberal, fomentada por el Thatcherismo y el Reaganismo en los dos lados del Atlántico (a finales de la década de las 70s), y su receta política respaldada por las dictaduras en América Latina (especialmente, a principio, por el Pinochet de Chile), el modus operandi de las EMN comenzaba a cambiar: la compresión del tiempo y el espacio, de que hablaba Marx como fenómeno integral del capitalismo, se volvía cada vez más notable, con los avances tecnológicas que revolucionaban las comunicaciones y el transporte y la logística. La liberalización del capital se hizo más enfático, mientras la migración del trabajo solo se hacía a cambio de perder la ciudadanía y, en consecuencia, las herramientas básicas para defender los derechos.

El ataque al movimiento sindical se volvía global y se ha aprovechado de diversas estrategias: la apertura comercial, la reubicación de la producción en países con costos laborales menores, el fomento del discurso de la competitividad, la flexibilidad laboral, el fomento del outsourcing y otros mecanismos que violan a las libertades sindicales y, especialmente en Colombia, la violencia antisindical.

Hoy en día, con Colombia firmemente integrado al mercado global, con 14 Tratados de Libre Comercio ratificados y más de 17 años de políticas gubernamentales dedicadas a atraer la inversión extranjera, sobre todo en los sectores min-energética y financiera, veamos la perpleja situación, a través de la cual, la renta nacional se reparta entre cada vez menos empresas (y sus accionistas), muchas de las cuales fomentan, explícitamente, prácticas antisindicales y políticas de precarización laboral (el Éxito, Ecopetrol, Avianca, Claro, entre otras). A pesar de la enorme consolidación del poder económico-político de estas empresas y otros grandes grupos (Grupo Aval, Organización Ardila Lülle, Grupo Santo Domingo), y su diversificación económica vertical y horizontal y geográfica, el movimiento sindical en el sector privado sigue siendo marcado por su fragmentación y poca capacidad organizativa y para la negociación.

Para enmarcar una estrategia de crecimiento y fortalecimiento sindical en las EMN con presencia en Colombia, la ENS abre la convocatoria para su primer curso de formación para sindicatos de empresas multinacionales, el cual tendrá lugar en las instalaciones de la ENS durante los tres días del 15, 16 y 17 de octubre de 2019. Este curso se enfocará en cuatro (4) ejes fundamentales para mejorar la actuación sindical dentro de las EMN en Colombia:

Objetivos:

  • Analizar el comportamiento laboral de las EMN para construir posibilidades de acción sindical
  • Identificar mecanismos y herramientas internacionales en relación con la EMN para la presión en el cumplimiento de estándares laborales
  • Identificar y analizar experiencias exitosas, internacionales y nacionales, de lucha sindical contra las EMN
  • Analizar metodologías y estrategias para la negociación colectiva en EMN a partir del marco jurídico, cambios políticos y diversas estrategias para promover procesos de negociación colectiva más fuertes y expansivas en las EMN donde haya representación en el curso.
  • Identificar oportunidades para el crecimiento sindical en EMN a través de mapeos y análisis de los coordinadores y ponentes del equipo ENS y de los mismos integrantes del curso, y construir nuevos planes para el crecimiento sindical en EMN en Colombia.

Metodología

El curso adoptaría diversos tipos de pedagogía para fomentar el aprendizaje de nuevas estrategias y propuestas de acción sindical en EMN: se combinarían breves ponencias de tipo conceptual con talleres grupales para construir: mapeos de las cadenas de suministro y acción sindical en EMN; planes de acción sindical de negociación colectiva, creación-crecimiento de organizaciones sindicales; y análisis y reflexiones de los costos-beneficios de utilizar diversas herramientas internacionales para presionar a las EMN.

Los distintos ejes temáticos del curso serán coordinados por los profesionales de la ENS quienes han trabajado durante muchos años investigando al comportamiento económico y laboral de las EMN y desarrollando nuevas estrategias para el crecimiento y fortalecimiento sindical en diversas EMN en Colombia. El curso también contará con la participación de diversos expertos sindicales de EMN de distintas ramas económicas, quienes analizarían las razones por los éxitos y aprendizajes de casos concretos de presionar a las EMN para mejoras condiciones de trabajo y crecimiento-fortalecimiento de sus organizaciones sindicales.

Inversión:

El programa educativo tiene un valor por persona de $ 120.000. Incluye materiales educativos que serán enviados a los correos electrónicos. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No. 10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Descuentos: 

Se realiza un descuento del 50 % por participación de mujeres y jóvenes menores de 35 años.

Informes e inscripciones

Se debe realizar la preinscripción en el siguiente formulario y para confirmarla se debe enviar el comprobante de pago.

Si tiene alguna duda en el proceso o requiere mayor información comunícate con Paola Torres-Auxiliar de programas educativos

Tel: 513 31 00 ext. 120

Correo electrónico: auxiliareducacion@ens.org.co

La negociación colectiva ha sido un factor clave en la distribución del ingreso, en el fortalecimiento del Estado Social y en el mejoramiento de la competitividad de los países. No es casual que la mayoría de los países que ocupan los primeros lugares en materia de distribución del ingreso y de democracia económica, sean también los países con una mayor implantación del sindicalismo y de la negociación colectiva, como ocurre, por ejemplo, en los países del norte de Europa.

La negociación colectiva hace parte del Diálogo Social que promueve la OIT como uno de los mecanismos más eficientes que han diseñado las sociedades para hacer realidad y fortalecer la democracia. A través de la negociación colectiva y del diálogo social, los trabajadores tienen la oportunidad de incidir en sus condiciones de trabajo y empleo y en las políticas de relaciones laborales que impulsan los empleadores en las empresas, y a nivel nacional, incidir en la construcción de políticas públicas que permitan hacer realidad el ideal de Estado Social que figura en nuestra constitución.

Si sumamos todas las convenciones colectivas vigentes, alrededor de 1.500 convenciones (en aproximadamente 1.365 empresas, el 0,18% de las empresas afiliadas al sistema de riesgo laborales, más los acuerdos colectivos vigentes en el Estado (que benefician de manera directa a 832.902 servidores públicos, entre trabajadores oficiales y empleados públicos), la cobertura de la negociación colectiva en Colombia es apenas del 5,4% de la población ocupada, una de las más bajas del mundo. ( Aquí no incluimos ni los pactos colectivos, ni los contratos sindicales, pues aunque ambas son figuras que hacen parte de la estructura de la negociación colectiva, en nuestro medio son usadas por las empresas como estrategia antisindical la primera, y como una forma de intermediación laboral a través de falsos sindicatos, la segunda. )

Este resultado es producto de tres factores: uno, la cultura antisindical predominante entre las elites empresariales y gubernamentales, que se expresa en el hecho de que la tasa de afiliación sindical sea sólo del 4.6% de la población ocupada, una de las más bajas del planeta; dos, del predominio de sindicatos de empresa que no favorecen procesos de articulación y de ampliación de la negociación colectiva, pues este tipo de sindicatos negocia solamente para sus afiliados; y tres, por las restricciones legales que aun pesan sobre los sindicatos de segundo nivel, como las federaciones y confederaciones, que en el sector privado no tienen derecho a la negociación colectiva.

A estos factores hay que agregar una cultura sindical aún en vías de consolidarse en materia de preparación de la negociación colectiva, por la ausencia de procesos de formación y capacitación permanentes y sistemáticas en los sindicatos, y por el carácter espontáneo, improvisado y de falta de rigor en que se desarrollan usualmente las negociaciones por parte de los sindicatos.

En los tiempos actuales enmarcados en cambios en el mundo del trabajo han aparecido nuevos temas que deberían hacer parte de los procesos de formación, educación y capacitación de los sindicatos y de las agendas de negociación en nuestro medio como: construcción de paz, discriminación por orientación sexual, derechos y problemas específicos de las mujeres y los jóvenes, impactos ambientales, teletrabajo y la inclusión laboral de personas con discapacidad.

Manteniendo nuestra apuesta por contribuir a generar cambios en la cultura sindical, hacia el fortalecimiento de los procesos de preparación de la negociación colectiva y su traducción en mejores condiciones de vida y trabajo, la ENS ha diseñado un PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROMOTORES Y PROMOTORAS EN NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PRIVADO que innova en contenidos, acordes a las necesidades y retos que le pone el contexto al sindicalismo. Este curso está orientado a sindicatos que despliegan su actividad en empresas del sector privado o cuyo vínculo laboral sea de naturaleza contractual.

Fechas:

Nivel I: 17 al 21 de junio
Nivel II: 26 al 30 de agosto

Objetivo General

Promover el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los sindicatos del sector privado a través de la formación de promotores sindicales con capacidad de planear, dinamizar, asesorar y ser parte activa de las comisiones negociadoras desde una perspectiva innovadora e incluyente y con una alta comprensión de los factores que influyen los procesos de negociación colectiva.

 Objetivos específicos

  • Analizar las tendencias políticas mundiales que influyen en las decisiones económicas, en las relaciones laborales, y las condiciones de las y los trabajadores a nivel internacional y nacional.
  • Examinar el estado actual de la negociación colectiva en Colombia, las tendencias, los obstáculos, los contenidos innovadores y los factores del contexto económico, social y laboral que más están incidiendo en sus resultados.
  • Identificar las etapas y herramientas necesarias para la preparación del pliego y de los negociadores sindicales.
  • Analizar los diferentes enfoques, teorías y modelos sobre los conflictos y la negociación laboral.

Áreas temáticas:

  1. Área contextual:
  2. Situación política y económica a nivel nacional e internacional.
  3. Tendencias de la negociación colectiva y factores claves más incidentes hoy en este proceso.
  4. Situación legal de la negociación colectiva en el sector privado, evolución y principales cambios.
  1. Área conceptual:
  2. Diálogo social y sus componentes; negociación colectiva, conceptos, clases de negociación y niveles.
  3. Inclusión y renovación: Mujeres y jóvenes en la negociación colectiva.
  1. Área práctica y metodológica:
  2. Propuesta de una metodología (10 pasos) para el diseño y planeación de la negociación colectiva de trabajo.
  3. Estudios: balances y presupuestos; la estructura de costos de las empresas y el impacto de las negociaciones colectivas.

Inversión:

Cada nivel tiene un valor por persona de $200.000. Incluye materiales educativos que serán entregados en cada sesión. Este valor debe consignarse a la cuenta de ahorros de Bancolombia No.10312549564 a nombre de la Escuela Nacional Sindical y  se debe enviar la consignación con anticipación vía correo electrónico indicando el programa, seminario, curso o evento en el cual se realizó la inscripción, el nombre de las personas inscritas para dicha formación con los datos del sindicato: NIT, dirección, teléfono y correo electrónico.

Se recomienda a los participantes traer materiales de trabajo como su convención colectiva vigente, balances financieros una empresa de interés para el sindicato y documentación relacionada.

Nota: Tener en cuenta que este programa educativo está dirigido solo para sindicatos del sector privado.

Descuento: Se realiza un descuento del 50% por participación de mujeres y jóvenes menores de 35 años.

Lugar: Escuela Nacional Sindical – ENS – Calle 51  55-84  Medellín.

Informes e inscripciones


Te puedes inscribir en el siguiente formulario seleccionando el curso «Negociación colectiva en el sector privado: Nuevos retos, nuevas Estrategias sindicales:» Si tienes alguna duda te puedes comunicar al correo electrónico:   auxiliareducacion@ens.org.co o al teléfono 513 31 00, ext 120 con Paola Torres – Auxiliar de programas educativos

Cargando…